56 research outputs found

    La teoría de Lerdahl-Jackendoff para pensar la escritura rítmica

    Get PDF
    Este trabajo pretende mostrar cómo es posible capitalizar algunos conceptos de la Teoría Generativa de la Música Tonal, desarrollada por Fred Lerdahl y Ray Jackendoff (1983) con fines pedagógicos para abordar problemas vinculados a la transcripción rítmica. Para ello, en primer lugar se expone una síntesis de los conceptos teóricos más vinculados al problema, luego se presenta el análisis de los errores más frecuentes y finalmente la propuesta pedagógica.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM

    Educación auditiva : Orientaciones prácticas para su desarrollo

    Get PDF
    Este libro presenta una serie de instancias para poner en uso los conceptos teóricos presentados en el contexto de la asignatura Educación Auditiva. Las actividades que se proponen están dirigidas a desarrollar las instancias de práctica de sentido musical: participación, descripción, representación, explicación e interpretación. Para ello se compilaron una variedad de ejemplos musicales todos ellos con una propuesta en la cual se problematizan los conceptos teóricos. Los estudiantes deben valerse de tales conceptos para fundamentar sus argumentaciones. La propuesta también implica la adquisición de la notación musical, desde instancias muy iniciales donde los estudiantes deben comenzar a establecer relaciones entre lo sonoro y las unidades de la escritura, hasta instancias en las que se promueve la escritura autónoma a partir de la audición.Facultad de Bellas Arte

    Realidad perceptual de la nota como unidad operativa del pensamiento musical

    Get PDF
    Esta tesis problematiza la realidad perceptual de la nota como unidad de análisis y descripción de la música. Considerando que la nota es la unidad mínima de escritura en el sistema de notación musical, se propone cuestionar su realidad perceptual como unidad espontánea de análisis auditivo. Para ello se analiza el rol que el sistema de notación musical ha asumido en el desarrollo de las habilidades de ejecución y audición, donde las unidades derivadas de la escritura musical han definido tanto los contenidos de estudio como los problemas de investigación y han sido consideradas como altamente compatibles con las unidades de pensamiento musical. Se describen las unidades que la teoría y la notación musical han establecido y se presenta evidencia empírica obtenida a partir de diferentes estudios los cuales indicarían que la nota perceptual no sería una unidad de acceso espontáneo para quienes no manejan el sistema de notación musical.Facultad de Bellas Arte

    Dimensión objetiva y subjetiva en el análisis de los intervalos

    Get PDF
    Este artículo se propone reflexionar acerca de los múltiples factores que pueden incidir cuando estimamos la dimensión de un salto que se presenta en una pieza musical, factores que podrían involucrar tanto las características estructurales de la pieza, como también los contextos de audición.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica

    Musical notation: code or representation system? Psychological and educational implications

    Get PDF
    El artículo propone hacer una revisión de algunos supuestos y creencias en los cuales se sustenta la enseñanza instrumental, mediada por lo métodos de enseñanza, y la audioperceptiva, mediada por el desarrollo del oído. Se propone que ambas disciplinas han conceptualizado a la notación musical como un código, limitando sus posibilidades y reduciendo su enseñanza a una técnica. Por el contrario, se sugiere aquí pensar la notación musical como un sistema de representación con las consecuentes posibilidades que ello implicaría.The article proposes a review of some assumptions and beliefs that support instrumental teaching, mediated by teaching methods, and audio perception, mediated by ear development. It is proposed that both disciplines have conceptualized musical notation as a code, limiting their possibilities and reducing their teaching to a technique. On the contrary, it is suggested to think of musical notation as a system of representation with the consequences that imply it.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica

    Epistemic violence in music education. The learner’s perspective on ear training

    Get PDF
    Este trabajo describe un recorrido que resulta habitual cuando se aborda el contenido representación de la altura. Este constituye un ejemplo de tantos otros que circulan en la educación audioperceptiva, donde, a partir de supuestos indiscutidos que se sustentan en la teoría de la música, se replican estrategias de enseñanza que resultan autoritarias en cuanto se imponen como verdades únicas y reprimen otros modos de representar, escuchar, relacionar, en definitiva, de pensar y construir conocimiento.The article describes a series of activities that are common on teaching pitch representation. These activities constitute just one example of so many others that circulate in music education, where, based on indisputable assumptions that are based on music theory, teaching strategies are replicated that are authoritarian since they are imposed as unique truths repressing others ways of representing, listening, relating, ultimately, of thinking and building knowledge.Facultad de Arte

    Educación auditiva : Orientaciones prácticas para su desarrollo

    Get PDF
    Este libro presenta una serie de instancias para poner en uso los conceptos teóricos presentados en el contexto de la asignatura Educación Auditiva. Las actividades que se proponen están dirigidas a desarrollar las instancias de práctica de sentido musical: participación, descripción, representación, explicación e interpretación. Para ello se compilaron una variedad de ejemplos musicales todos ellos con una propuesta en la cual se problematizan los conceptos teóricos. Los estudiantes deben valerse de tales conceptos para fundamentar sus argumentaciones. La propuesta también implica la adquisición de la notación musical, desde instancias muy iniciales donde los estudiantes deben comenzar a establecer relaciones entre lo sonoro y las unidades de la escritura, hasta instancias en las que se promueve la escritura autónoma a partir de la audición.Facultad de Bellas Arte

    La teoría de Lerdahl-Jackendoff para pensar la escritura rítmica

    Get PDF
    En las etapas iniciales del desarrollo de las representaciones formales del ritmo suelen producirse ciertas contradicciones entre el modo en que nuestra percepción organiza el discurso rítmico y la manera en que los grupos rítmicos están dispuestos en el código de escritura musical. Un análisis detallado de actuaciones típicas de los estudiantes, en relación con la transcripción rítmica, nos permitirá ilustrar este conflicto. La Figura 1 muestra dos casos típicos de errores de transcripción (A y B) comúnmente observados en las prácticas auditivas. El ritmo de la melodía propuesta, tal como figura arriba, es transcripto tal como figura abajo.1 En las transcripciones realizadas por los estudiantes puede observarse que ciertos grupos rítmicos son sustituidos por otros, algunos de los cuales, inclusive, no se ajustan adecuadamente a la estructura métrica del ejemplo original. Sin embargo, un análisis de la teoría desarrollada por Fred Lerdahl y Ray Jackendoff (1983) nos permitirá comprender que, en gran medida, estas distorsiones se deben a la necesidad de forzar la escritura musical para representar la estructura de agrupamiento. Este trabajo pretende mostrar cómo es posible capitalizar la teoría mencionada con fines pedagógicos en el contexto de la enseñanza de la lectoescritura musical. Para ello, en primer lugar, se expone una síntesis de los conceptos teóricos más vinculados al problema; en segundo lugar, se presenta el análisis de los errores más frecuentes y, por último, se esgrime la propuesta pedagógica.Facultad de Arte

    Educación auditiva : Orientaciones prácticas para su desarrollo

    Get PDF
    Este libro presenta una serie de instancias para poner en uso los conceptos teóricos presentados en el contexto de la asignatura Educación Auditiva. Las actividades que se proponen están dirigidas a desarrollar las instancias de práctica de sentido musical: participación, descripción, representación, explicación e interpretación. Para ello se compilaron una variedad de ejemplos musicales todos ellos con una propuesta en la cual se problematizan los conceptos teóricos. Los estudiantes deben valerse de tales conceptos para fundamentar sus argumentaciones. La propuesta también implica la adquisición de la notación musical, desde instancias muy iniciales donde los estudiantes deben comenzar a establecer relaciones entre lo sonoro y las unidades de la escritura, hasta instancias en las que se promueve la escritura autónoma a partir de la audición.Facultad de Bellas Arte

    La teoría de Lerdahl-Jackendoff para pensar la escritura rítmica

    Get PDF
    Este trabajo pretende mostrar cómo es posible capitalizar algunos conceptos de la Teoría Generativa de la Música Tonal, desarrollada por Fred Lerdahl y Ray Jackendoff (1983) con fines pedagógicos para abordar problemas vinculados a la transcripción rítmica. Para ello, en primer lugar se expone una síntesis de los conceptos teóricos más vinculados al problema, luego se presenta el análisis de los errores más frecuentes y finalmente la propuesta pedagógica.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM
    corecore