50 research outputs found

    Métodos de razonamiento aproximado en investigación socio-económica

    Get PDF
    La potencia del CMI (Cuadro de Mando Integral) para el planeamiento y control de empresas esta fundada, en el conocimiento compartido de circunstancias, factores, limitaciones, objetivos y relaciones causa efecto en la aplicación de una estrategia. Las decisiones que esta herramienta facilita serán tanto más apropiadas cuanto más comprendidos sean sus fundamentos y alternativas. Estas decisiones son las que tienen un interés particular en nuestro caso ya que podemos considerar a la estrategia como (Byrnes, 78; Mintzberg, 93): 1. Plan 2. Pauta de acción 3. Patrón de comportamiento 4. Posición 5. Perspectiva Dado que la estrategia servirá para decidir planes tácticos y establecer acciones consistentes, es de singular interés su cabal comprensión, alineamiento y participación de los responsables de realizarla. (Steiner, 97; Davenport, 97) Esta participación y comprensión requieren de un “entorno de conocimiento integrado” (Tissen, 00) para elaborar y aplicar las estrategias elegidas. Los conocimientos compartidos cambiarán al transcurrir los acontecimientos, y su interpretación será según los intereses y habilidades interpretativas de quien los analiza. La aplicación generará un nuevo conocimiento, utilizando un circuito de permanente retroalimentación entre la innovación y sus usos el cual constituye uno de los objetivos fundamentales de las TICs.Eje: Bases de datos y minería de datosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Métodos de razonamiento aproximado en investigación socio-económica

    Get PDF
    La potencia del CMI (Cuadro de Mando Integral) para el planeamiento y control de empresas esta fundada, en el conocimiento compartido de circunstancias, factores, limitaciones, objetivos y relaciones causa efecto en la aplicación de una estrategia. Las decisiones que esta herramienta facilita serán tanto más apropiadas cuanto más comprendidos sean sus fundamentos y alternativas. Estas decisiones son las que tienen un interés particular en nuestro caso ya que podemos considerar a la estrategia como (Byrnes, 78; Mintzberg, 93): 1. Plan 2. Pauta de acción 3. Patrón de comportamiento 4. Posición 5. Perspectiva Dado que la estrategia servirá para decidir planes tácticos y establecer acciones consistentes, es de singular interés su cabal comprensión, alineamiento y participación de los responsables de realizarla. (Steiner, 97; Davenport, 97) Esta participación y comprensión requieren de un “entorno de conocimiento integrado” (Tissen, 00) para elaborar y aplicar las estrategias elegidas. Los conocimientos compartidos cambiarán al transcurrir los acontecimientos, y su interpretación será según los intereses y habilidades interpretativas de quien los analiza. La aplicación generará un nuevo conocimiento, utilizando un circuito de permanente retroalimentación entre la innovación y sus usos el cual constituye uno de los objetivos fundamentales de las TICs.Eje: Bases de datos y minería de datosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Effect of waste PET and CR as sand replacement on the durability and acoustical properties of semi dense asphalt (SDA) mixtures

    Get PDF
    Construction materials research is consistently striving to improve sustainability, in the reduction of virgin materials by use of otherwise landfilled materials of the same purpose. Crumb rubber (CR) from end-of-life tires and polyethylene terephthalate (PET) from post-consumer liquid containers are two of the most commonly circulating forms of waste in the urban environment. This study investigated the replacement of semi-dense asphalt (SDA) sand by untreated mechanically shredded CR and PET, at 2.5 and 5.1% respectively by total mass of aggregates. The mixtures were evaluated by compactability, indirect tensile strength (ITS), fracture energy (FE), water sensitivity by ITS ratio (ITSR%), surface texture and acoustic absorption tests. After compaction, the CR and PET samples experienced an elastic rebound effect, which resulted in the air voids being higher than expected. Also, the PET samples required more compaction energy. The ITS, FE and ITSR% were significantly reduced with CR replacement, while the PET mixture performed similar to the control, especially in FE. The sound absorption was related more to the air voids than the material type, although the absorption coefficients of the SDA was not found to be significant. The CR reduced the texture level of the pavement significantly in comparison to the control, while texture level remained the same for the PET mixture, despite a difference in the porosity. Further studies were performed using a mixture replacing PET by aggregate volume at 5.1%, comparing it to the control SDA in terms of low temperature cracking and permanent deformation at 50 °C. While the compactability of the PET mixture was now similar to that of the control, the resistance to cracking and permanent deformation was lower. Although the PET mixture had some interesting ductility properties, the replacement of sand by CR and PET is not recommended, and the more common use as asphalt mixture modifiers with fairly low addition contents of around 1% is more sound

    Modification of asphalt mixtures for cold regions using microencapsulated phase change materials

    Get PDF
    Phase change materials (PCMs) may be used to regulate the temperature of road surfaces to avoid low-temperature damages when asphalt materials become brittle and prone to cracking. With this in mind, different asphalt mixtures were modified with microencapsulated phase change materials (i.e. tetradecane) to assess their thermal benefits during the phase change process. Likewise, the effect on the mechanical performance of PCMs as a replacement of mineral filler was assessed. Special attention was paid to dry and wet modification processes for incorporating the PCMs into the mixtures. The results showed that PCM modifications are indeed able to slow down cooling and affect temperatures below zero. Approximately, a maximum of 2.5 °C offset was achieved under the tested cooling conditions compared to the unmodified reference specimens. Regarding the mechanical response at 0 °C and 10 °C, the results indicated that the PCM modification significantly reduces the stiffness of the material in comparison with the values obtained for the reference mixture

    Ingenieria del Conocimiento en la Ayuda Social

    Get PDF
    El proyecto presentado en este artículo busca generar un conjunto de herramientas informáticas de gestión, para analizar y optimizar los procesos de asignación de recursos de ayuda social, a través de distintas etapas. Etapa 1: Relevamiento de la demanda existente. Consiste en analizar los programas usados en las organizaciones sociales y relevar, mediante encuestas, las necesidades de sus beneficiarios. Etapa 2: Relevamiento de recursos (actuales y potenciales) Analisis de las fuentes y recursos de las distintas organizaciones que brindan asistencia. Etapa 3: Selección de criterios de asignación de recursos. Serán establecidos los criterios de asignación de recursos. Las herramientas generadas deben ser flexibles y parametrizables a fin de que el decisor establezca grados de importancia al evaluar necesidades insatisfechas. Etapa 4: Implementación. El sistema a desarrollar se basa en la acción interinstitucional con el agregado de control conjunto entre las organizaciones participantes, que eviten la sobre-asistencia o la carencia de la misma. Etapa 5: Monitoreo y seguimiento, con mejora continua de procesos. A través de mediciones permanentes, controles estadísticos, mesas de trabajo, etc. para generar mecanismos de control y mejora.Eje: Base de datos y minería de datosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Algoritmo genético para la asignación eficiente de recursos en casos de catástrofes climáticas

    Get PDF
    La distribución eficiente de recursos alimenticios o materiales en casos de emergencia climática es, generalmente, un problema que conlleva una ardua tarea y consume tiempo crítico de planificación. La disponibilidad de los recursos necesarios en el momento adecuado minimiza el impacto de la emergencia e incluso ayuda, en algunos casos, a preservar vidas. Se está atravesando un proceso de cambio climático que afecta la población mundial de diversas formas, observándose el incremento de la frecuencia y el impacto de fenómenos meteorológicos extremos. Éstos no sólo tienen injerencia en el momento que ocurren, sino que pueden generar repercusiones a largo plazo. El presente trabajo contempla el desarrollo de una herramienta informática que, mediante la aplicación de un algoritmo genético, permite realizar una asignación eficiente de recursos en casos de emergencia con el objetivo de minimizar el impacto del evento en cuestión.Eje: Base de Datos y Minería de DatosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Algoritmo genético para la asignación eficiente de recursos en casos de catástrofes climáticas

    Get PDF
    La distribución eficiente de recursos alimenticios o materiales en casos de emergencia climática es, generalmente, un problema que conlleva una ardua tarea y consume tiempo crítico de planificación. La disponibilidad de los recursos necesarios en el momento adecuado minimiza el impacto de la emergencia e incluso ayuda, en algunos casos, a preservar vidas. Se está atravesando un proceso de cambio climático que afecta la población mundial de diversas formas, observándose el incremento de la frecuencia y el impacto de fenómenos meteorológicos extremos. Éstos no sólo tienen injerencia en el momento que ocurren, sino que pueden generar repercusiones a largo plazo. El presente trabajo contempla el desarrollo de una herramienta informática que, mediante la aplicación de un algoritmo genético, permite realizar una asignación eficiente de recursos en casos de emergencia con el objetivo de minimizar el impacto del evento en cuestión.Eje: Base de Datos y Minería de DatosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore