6 research outputs found
Tuberculosis pleural: reporte de caso
Introduction: Ecuador is an area with a high incidence of tuberculosis, making this disease a public health problem that carries a high risk of contagion to health personnel when exposed to symptomatic respiratory patients. Worldwide in 2020 there were a total of 9.9 million cases, however, the timely diagnosis of pleural tuberculosis is difficult because it is a rare extrapulmonary pathology.
Objective: To describe a clinical case of extrapulmonary tuberculosis and its timely diagnosis for early treatment.
Materials and methods: Descriptive, retrospective study, case presentation.
Results: We present the case of a patient with extrapulmonary tuberculosis with recurrent pleural effusion, initially diagnosed as community pneumonia without improvement. The diagnosis of pleural tuberculosis was established based on clinical criteria, imaging studies, finding of lymphocytosis and elevated ADA (61 U/L) in the pleural fluid.
Conclusions: Elevated ADA (>40 U/L) plus lymphocytosis in pleural fluid should alert the diagnosis of pleural tuberculosis and establish early treatment.Introducción: El Ecuador es un área con alta incidencia de tuberculosis, convirtiendo a esta enfermedad en un problema de salud pública que conlleva un alto riesgo de contagio al personal de salud al exponerse a pacientes sintomáticos respiratorios. A nivel mundial en el año 2020 se presentaron un total de 9,9 millones de casos, sin embargo, el diagnóstico oportuno de tuberculosis pleural se ve dificultado por tratarse de una patología extrapulmonar poco frecuente. Objetivo: Describir un caso clínico de tuberculosis extrapulmonar y su diagnóstico oportuno para tratamiento temprano.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso.
Resultados: Presentamos el caso de un paciente con Tuberculosis extrapulmonar con derrame pleural recidivante, inicialmente diagnosticado como neumonía comunitaria sin mejoría. Se logró establecer el diagnóstico de tuberculosis pleural basados en criterios clínicos, estudios de imagen, hallazgo de linfocitosis y ADA elevada (61 U/L) en el líquido pleural.
Conclusiones: El ADA elevado (>40 U/L) más linfocitosis en el líquido pleural debe alertar el diagnóstico detuberculosis pleural e instaurar un tratamiento temprano
Problemas de salud mental en personal de salud de áreas críticas
Introducción: Las enfermedades mentales en los profesionales de la salud, especialmente en médicos y enfermeras actualmente son de especial preocupación, por la alta frecuencia con la que ocurren y por el impacto que estas tienen en la calidad de vida del profesional y en la calidad de la atención al paciente.
Objetivo general: Determinar los problemas de salud mental en médicos y enfermeras de áreas críticas (Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos) del Hospital General Puyo, en el primer semestre del año 2022.
Metodología: Estudio observacional, analítico de corte transversal, con una muestra de 59 profesionales médicos y enfermeras a los cuales se aplicó la Escala de ansiedad y depresión de Goldberg y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Los datos se analizaron con el programa SPSS v15 mediante estadística descriptiva y se determinó asociación con la prueba chi cuadrado de Pearson, se consideró resultados estadísticamente significativos a los valores de p<0.05.
Resultados: se encontró que la prevalencia de ansiedad es del 84.7%, depresión del 72.9% y la de Burnout del 69.5%. Según las dimensiones del Burnout se identificó afectación de la dimensión realización personal en 55.9%, dimensión despersonalización 100% y dimensión agotamiento o cansancio emocional en el 69.5%. Los grupos más afectados son los que tienen entre 30-34 años, solteros, mujeres, en quienes laboran en el área de emergencia, y consumen alcohol.
Conclusiones: la frecuencia con la que ocurren problemas de salud mental en el personal de salud del Hospital General Puyo es alta, lo cual debería ser motivo de preocupación y de acciones inmediatas para prevenir y tratar de manera oportuna estos trastornos para mejorar la calidad de vida del personal y la calidad de la atención al paciente
Problemas de salud mental en personal de salud de áreas críticas
Introducción: Las enfermedades mentales en los profesionales de la salud, especialmente en médicos y enfermeras actualmente son de especial preocupación, por la alta frecuencia con la que ocurren y por el impacto que estas tienen en la calidad de vida del profesional y en la calidad de la atención al paciente.
Objetivo general: Determinar los problemas de salud mental en médicos y enfermeras de áreas críticas (Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos) del Hospital General Puyo, en el primer semestre del año 2022.
Metodología: Estudio observacional, analítico de corte transversal, con una muestra de 59 profesionales médicos y enfermeras a los cuales se aplicó la Escala de ansiedad y depresión de Goldberg y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Los datos se analizaron con el programa SPSS v15 mediante estadística descriptiva y se determinó asociación con la prueba chi cuadrado de Pearson, se consideró resultados estadísticamente significativos a los valores de p<0.05.
Resultados: se encontró que la prevalencia de ansiedad es del 84.7%, depresión del 72.9% y la de Burnout del 69.5%. Según las dimensiones del Burnout se identificó afectación de la dimensión realización personal en 55.9%, dimensión despersonalización 100% y dimensión agotamiento o cansancio emocional en el 69.5%. Los grupos más afectados son los que tienen entre 30-34 años, solteros, mujeres, en quienes laboran en el área de emergencia, y consumen alcohol.
Conclusiones: la frecuencia con la que ocurren problemas de salud mental en el personal de salud del Hospital General Puyo es alta, lo cual debería ser motivo de preocupación y de acciones inmediatas para prevenir y tratar de manera oportuna estos trastornos para mejorar la calidad de vida del personal y la calidad de la atención al paciente.</jats:p
Beneficial effects of sevoflurane on subarachnoid hemorrhage
El sevoflurano es un anestésico volátil que en los últimos años ha ganado una vital importancia por sus efectos beneficiosos sobre los diferentes tipos de hemorragias cerebrales. Numerosos estudios señalan la eficacia del sevoflurano con efecto protector contra el daño cerebral en diversos dominios. Juega un papel neuroprotector en la hemorragia subaracnoidea (HSA), la lesión cerebral traumática y la lesión por isquemia/reperfusión. Los hallazgos de la investigación actual demuestran que el sevoflurano posee capacidades neuroprotectoras y aclaran que atenúa eficazmente el daño secundario resultante de la HSA a través de vías antiinflamatorias y antiapoptóticas. Más específicamente, se ha observado que el sevoflurano mitiga el vasoespasmo arterial, disminuye la trombosis microvascular y alivia el edema cerebral. Por lo tanto, una comprensión profunda de las propiedades neuroprotectoras del sevoflurano es beneficiosa para explorar nuevas soluciones terapéuticas para la HSA y brindar a los médicos modalidades de tratamiento alternativas.Sevoflurane is a volatile anesthetic that in recent years has gained vital importance due to its beneficial effects on different types of cerebral hemorrhages. Numerous studies indicate the effectiveness of sevoflurane with a protective effect against brain damage in various domains. It plays a neuroprotective role in subarachnoid hemorrhage (SAH), traumatic brain injury, and ischemia/reperfusion injury. The findings of the current research demonstrate that sevoflurane possesses neuroprotective abilities and elucidate that it effectively attenuates the secondary damage resulting from SAH through anti-inflammatory and anti-apoptotic pathways. More specifically, sevoflurane has been observed to mitigate arterial vasospasm, decrease microvascular thrombosis, and alleviate cerebral edema. Therefore, a thorough understanding of the neuroprotective properties of sevoflurane is beneficial to explore new therapeutic solutions for SAH and provide clinicians with alternative treatment modalities
Avances en Cirugía Cardiotorácica: Innovaciones Quirúrgicas y Mejoras en el Manejo Clínico de la Cirugía de Revascularización Miocárdica
Introduction:
The introduction highlights significant advances in cardiothoracic surgery, focusing on surgical innovations and improvements in the clinical management of myocardial revascularization surgery (CRM). It addresses the critical importance of CRM in treating coronary diseases and emphasizes the need for continuous enhancements to optimize outcomes. The evolution of surgical techniques, myocardial preservation, and imaging technologies is mentioned.
Development:
In the theoretical framework, there is a detailed exploration of fundamental strategies in myocardial revascularization surgery (CRM). Modified cardioplegic solutions, techniques without extracorporeal circulation, temperature preservation, and advanced intraoperative monitoring are examined. The importance of specific considerations in graft selection, such as case complexity and preexisting conditions, is highlighted.
Practical applications or future lines of research:
Practical applications focus on personalized strategies, advanced imaging technologies, and myocardial preservation.
Conclusions: In the conclusions, significant progress in myocardial revascularization surgery (CRM) is highlighted, emphasizing the optimization of surgical strategies and myocardial preservation. The positive impact on long-term outcomes and quality of life is emphasized. The future is projected by exploring innovative therapies and emerging technologies for more effective cardiovascular care.Introducción:
La introducción destaca los avances significativos en cirugía cardiotorácica, centrándose en innovaciones quirúrgicas y mejoras en la gestión clínica de la cirugía de revascularización miocárdica (CRM). Aborda la importancia crítica de la CRM en el tratamiento de enfermedades coronarias y subraya la necesidad de mejoras continuas para optimizar los resultados. Se menciona la evolución de técnicas quirúrgicas, preservación miocárdica y tecnologías de imágenes.
Desarrollo: En el marco teórico, se profundiza en las estrategias fundamentales de la cirugía de revascularización miocárdica (CRM). Se examinan detalladamente las soluciones cardioplejicas modificadas, técnicas sin circulación extracorpórea, preservación de temperatura y monitoreo intraoperatorio avanzado. Se destaca la importancia de consideraciones específicas en la elección de injertos, como la complejidad del caso y las condiciones preexistentes.
Aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación:
Las aplicaciones prácticas se centran en estrategias personalizadas, tecnologías de imágenes avanzadas y preservación miocárdica.
Conclusiones: En las conclusiones, se destaca el progreso significativo en la cirugía de revascularización miocárdica (CRM), resaltando la optimización de estrategias quirúrgicas y preservación miocárdica. Se enfatiza el impacto positivo en resultados a largo plazo y calidad de vida. Se proyecta el futuro, explorando terapias innovadoras y tecnologías emergentes para una atención cardiovascular más efectiva
Tecnología e Innovación en la Ingeniería
Este libro es una recopilación de los trabajos presentados, en el I Congreso Internacional de Tecnología, Ingeniería e Innovación CITII-2017, en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en la cual participaron numerosas universidades, centros de investigación y otras entidades, con diferentes trabajos que se centran en la investigación y avances de innovación en distintas áreas de la Ingeniería, como Mecatrónica, Electrónica, Mecánica, Aeronáutica, Química, Ciencias Computacionales, Sonido, Agroindustrial e Industrial. Editorial Bonaventuriana 2018primera edició