99 research outputs found
Guía para el uso de dispositivos Android en el llenado de encuestas bajo la plataforma Open Data Kit
Open Data Kit es una caja de herramientas para colección móvil de datos aplicando TIC. Se desarrolló en el departamento de ciencias de la computación e ingeniería de University of Washington. ODK tiene varias ventajas: 1) es de libre uso y acceso; y 2) en la página Web de ODK está toda la información para desarrollar exitosamente una encuesta http://opendatakit.org/. Este manual tiene como fin guiar a los usuarios en el uso de Open Data Kit (ODK) como herramienta para la recolección y procesamiento de los datos de campo para usuarios con un mínimo de conocimiento de computación y de navegación en internet. De esta forma la principal contribución del proyecto sería facilitar a los socios sobre el uso y manejo de estas tecnologías y su adaptación en las diferentes actividades que como ogranización ejecutan
Recomendaciones para una caficultura sostenible adaptada al clima en Huehuetenango Guatemala y las Segovias Nicaragua
El cultivo del café, corresponde a un rubro de mucha importancia en Guatemala y Nicaragua ya que toda la cadena de producción genera efectos relacionados con los medios de vida medioambiente y desarrollo social, sin embargo, por ser un cultivo que explota de manera extensiva y esta propenso a afectaciones de origen climático, plagas y enfermedades. Sumado a esto el mal manejo de los cafetales puede incidir en bajas producción y por ende menos ingresos para las familias productoras. Por lo tanto, este documento está orientado a generar algunas recomendaciones en base a análisis de vulnerabilidad integrales realizados en las partes altas y bajas de cafetaleras de Guatemala y Nicaragua
Notas sobre la caficultura sostenible adaptada al clima en Huehuetenango Guatemala y las Segovias Nicaragua: Reflexiones sobre las prácticas de adaptación que los productores implementan en sus fincas para lograr la sostenibilidad económica y ambiental
El cultivo del café, corresponde a un rubro de mucha importancia en Guatemala y Nicaragua ya que en toda la cadena de producción genera efectos relacionados con los medios de vida, medioambiente y desarrollo social, también existe todo un esquema de comercialización donde muchas personas dependen de la compra y venta de este rubro desde el acopio hasta la entrega a otro sinnúmero de empresas que comercializar en productos al exterior.
Según estudios realizados por el CIAT en el año 2012 para zonas cafetaleras de Nicaragua y Guatemala afirman que según los Modelos Globales de Circulación que el IPCC usan para proyecciones climáticas, la precipitación anual disminuirá y las temperaturas máximas y mínimas mensuales se incrementarán moderadamente para el año 2020 y continuarán aumentando progresivamente para el año 2050. Las implicaciones de estos cambios serán que la distribución de las tierras aptas para café disminuirá seriamente para el año 2050, de forma tal que para ese año las tierras óptimas para el cultivo serán de un 30-50% de las que actualmente son
Caficultura y cambio climático en Nicaragua: Refexiones sobre el papel de las políticas públicas y las cooperativas
En el marco de un proyecto denominado “Planes de Inversión en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima” implementado por CEDECO, HIVOS, Bioversity Internacional, el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y la Universidad de Vermont, Bioversity International llevó a cabo un estudio sobre el marco político e institucional que rodea la producción del café por pequeños productores en Nicaragua. Los objetivos del mismo fueron entender y documentar cómo las políticas públicas que regulan la caficultura en Nicaragua así como el modo de funcionar de las cooperativas agrícolas influyen en las prácticas agrícolas de los pequeños productores de café en Nicaragua, y en particular su capacidad para adoptar medidas que les permitan adaptar la producción cafetalera a los efectos del cambio climático
Análisis de vulnerabilidad de comunidades cafetaleras en Nicaragua y Guatemala
El café representa el rubro principal de exportación de Centroamérica generando en todo su ciclo empleo y divisas además incidir positivamente en aspectos sociales, ambientales y económicos de las zonas donde se explota este cultivo. Desde el punto de vista económico el café representa el principal sustento de un sinnúmero de familias en su mayoría de escasos recursos1.Sin embargo, el café no está exento de las afectaciones de la variabilidad climática que afectan a todo el istmo centroamericano, estas variaciones afectaran las formas tradicionales de producción lo que conllevara a la búsqueda de nuevas opciones, técnicas y medidas de adaptación del cultivo al cambio climático. Los diferentes institutos, centros de investigación y entidades especializadas al cultivo (ANACAFE, PROMECAFE, IHCAFE, ICRAF, CIAT etc.) están trabajando en identificar y desarrollar estrategias de adaptación desde el nivel de finca hasta los niveles nacionales ya que los modelos de cambio climático predicen que en los próximos años el cultivo de café pierde su adaptabilidad debido a factores relacionados con la disminución de la precipitación y al aumento de temperatura
Caficultura y cambio climático en Nicaragua: Refexiones sobre el papel de las políticas públicas y las cooperativas
En Nicaragua el café ocupa el tercer lugar de la superficie cultivada (11%) y, después del maíz y del frijol, es el rubro agrícola que más contribuye al PIB (10%). El 96% de las fincas cafetaleras están en manos de pequeños productores (menos de 20 manzanas1), los cuales representan un 50% del área cultivada del café. Alrededor del 95% del café en Nicaragua se produce bajo sombra y utiliza diversas variedades como Caturra, Borbón, Maragogipe, Catimor, Típica y Cautilla. El café es una fuente muy importante de empleo en el sector rural. Se estima que esta actividad genera un 53% del empleo agrícola y el 14% del total de todo el país. Alrededor del 85% de la producción total de café se vende en el mercado externo y un 15% se consume localmente. Una gran parte de la exportación se realiza a través de intermediarios: solo un 46% de la producción exportable viene directamente del pequeño productor. Existen grandes inequidades dentro del sector del café en Nicaragua, donde grandes empresas concentran gran parte de los ingresos. Nicaragua cuenta con 44.000 productores que cultivan café como rubro principal como parte de un sistema integrado. Esto quiere decir que además de café, cultivan maíz, frijol, hortalizas y musáceas, cítricos, y raíces como la malanga. De ellos, unos 30.000 son pequeños productores que cultivan áreas de entre tan solo 0.5 y 5 manzanas y a los que les resulta muy difícil acceder al financiamiento, tecnologías y apoyo técnico necesarios para modernizar su producción. Los productores medianos y grandes, por otro lado, tienen acceso o al menos cuentan con los recursos suficientes para poder pagar los servicios que les facilitan mejorar su producción
Near-Complete Genome Sequences of Several New Norovirus Genogroup II Genotypes.
We report here the near-complete genome sequences of 13 norovirus strains detected in stool samples from patients with acute gastroenteritis from Bangladesh, Ecuador, Guatemala, Peru, Nicaragua, and the United States that are classified into one existing (genotype II.22 [GII.22]), 3 novel (GII.23, GII.24 and GII.25), and 3 tentative novel (GII.NA1, GII.NA2, and GII.NA3) genotypes
Actitudes sexuales y uso del condón en estudiantes universitarios de Ciudad Juárez, México
Objetivo: Describir actitudes, conductas sexuales y prevalencia de uso del condón entre los estudiantes de una universidad mexicana en la frontera de México con Estados Unidos. Material y métodos: Estudio descriptivo con una muestra de 561 estudiantes universitarios quienes dieron su consentimiento informado previo a la aplicación de un cuestionario que se depositó en una urna cerrada y sellada para garantizar confidencialidad. Se realizó análisis univariado para describir las características generales de la muestra y se compararon grupos con respecto a conductas sexuales de riesgo mediante el cálculo de la razón de momios con intervalos de confianza al 95 % y prueba de ji cuadrada de Pearson. El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS versión 15 para Windows. Resultados: El 69.2 % (n=379) refieren antecedentes de actividad sexual coital. En promedio el inicio de la vida sexual para los hombres fue de 16.9 años y de 18.3 años para las mujeres; el 35.9 % no utilizaron condón en su primera relación. El 76.8 % reportaron vida sexual activa en los últimos 6 meses, y solo un tercera parte de ellos (33.9 %) reportó siempre usar condón para relaciones coitales. Una proporción baja (35.3 %) reportó antecedentes de exámenes de detección de ITS, pero la mayoría (90.7 %) estaba dispuesto a practicárselos. A pesar de que la mayoría (92 %) ha recibido información sobre uso de condón y de conductas de riesgo para transmisión de VIH/SIDA e ITS, más de la mitad (55.1 %) mostraron disposición para participar en talleres educativos sobre este tema. En este artículo además se reportan los resultados de otras características, actitudes y conductas sexuales y prevalencia de comportamientos de alto riesgo para contraer VIH/SIDA e ITS de estos estudiantes.
Conclusiones: Los universitarios estudiados en esta ciudad fronteriza de México forman un grupo sexualmente activo con riesgo alto para adquirir ITS por sus actitudes y características de comportamiento sexual. Es necesario desarrollar e implementar campañas de promoción de uso del condón y para detección oportuna y tratamiento de ITS en este grupo.
Abstract
Objective: Describe sexual attitudes and behaviors, and prevalence of condom use among students in a mexican university on the Mexico-United States border
Material and methods: A descriptive study with a sample of 561 university students who gave informed consent prior to the application of a questionnaire that they deposited in a closed and sealed box to guarantee confidentiality. Univariable analysis was done to describe general characteristics of the sample, and risk sexual behaviors were compared between groups using odds ratio with confidence intervals and Pearson ́s chi square test. The statistical analysis was performed with SPSS version 15 for Windows.
Results: 69.2 % (n=379) reported history of prior sexual activity. The mean age for start of sexual activity was 16.9 years for men and 18.3 years for women; 35.9 % (n=136) did not use a condom for their first life-time sexual relation. 76.8 % (n=289) had an active sex life in the past six-months, with only a third of them (n=98) reporting to always use a condom for sexual relations. A low proportion (35.3 %) reported ever having had a laboratory test to detect an STD, but most (90.7 %) stated that they would be willing to undergo a test. Although most (92 %) had received information about condom use and high-risk behaviors for HIV/AIDS and STD transmission in the past, more than half (55.1 %) showed interest to participate in educational workshops. Other results about characteristics and attitudes of sexual behaviors and prevalence of high-risk behaviors for contracting HIV/AIDS and STD’s of these students are discussed in this report. Conclusions: The University students studied in this Mexican border city represent a sexually active group at high risk for contracting HIV/AIDS or STDs given their attitudes and characteristics of sexual behaviors. It is necessary to develop and implement condom promotion campaigns and early detection and treatment of HIV/AIDS and STDs in this group.
Keywords: Condom use, sexual behavior, STD’s, sexually active, university students, Mexico
Rotavirus symptomatic infection among unvaccinated and vaccinated children in Valencia, Spain
BACKGROUND: Human group A rotavirus is the leading cause of severe acute gastroenteritis in young children worldwide. Immunization programs have reduced the disease burden in many countries. Vaccination coverage in the Autonomous Region of Valencia, Spain, is around 40%, as the rotavirus vaccine is not funded by the National Health System. Despite this low-medium vaccine coverage, rotavirus vaccination has substantially reduced hospitalizations due to rotavirus infection and hospital-related costs. However, there are very few studies evaluating symptomatic rotavirus infections not requiring hospitalization in vaccinated children. The objective of this study was to investigate symptomatic rotavirus infections among vaccinated children in the health area served by the Hospital Clínico Universitario of Valencia, Spain, from 2013 to 2015. METHODS: A total of 133 children younger than 5 years of age with rotavirus infection were studied. Demographic and epidemiological data were collected and informed consent from their caretakers obtained. Rotavirus infection was detected by immunological methods and G/P rotavirus genotypes were determined by RT-PCR, following standard procedures from the EuroRotaNet network. RESULTS: Forty infants (30.1%; 95% CI: 22.3-37.9) out of 133 were diagnosed with symptomatic rotavirus infection despite having been previously vaccinated, either with RotaTeq (85%) or with Rotarix (15%). Children fully vaccinated against rotavirus (24.8%), partially vaccinated (5.3%) and unvaccinated (69.9%) were found. The infecting genotypes showed high G-type diversity, although no significant differences were found between the G/P genotypes infecting vaccinated and unvaccinated children during the same time period. G9P[8], G12P[8] and G1P[8] were the most prevalent genotypes. Severity of gastroenteritis symptoms required 28 (66.6%) vaccinated and 67 (73.6%) unvaccinated children to be attended at the Emergency Room. CONCLUSION: Rotavirus vaccine efficacy in reducing the incidence of severe rotavirus infection has been well documented, but symptomatic rotavirus infection can sometimes occur in vaccinees
Association between gut microbiome composition and rotavirus vaccine response among Nicaraguan infants
Rotavirus is the leading cause of childhood deaths due to diarrhea. Although existing oral rotavirus vaccines are highly efficacious in high-income countries, these vaccines have been demonstrated to have decreased efficacy in low- and middle-income countries. A possible explanation for decreased efficacy is the impact of gut microbiota on the enteric immune system's response to vaccination. We analyzed the gut microbiome of 50 children enrolled in a prospective study evaluating response to oral pentavalent rotavirus vaccination (RV5) to assess associations between relative abundance of bacterial taxa and seroconversion following vaccination. Stool samples were taken before the first RV5 dose, and microbiome composition characterized using 16S rRNA amplicon sequencing and Quantitative Insights Into Microbial Ecology software. Relative abundance of bacterial taxa between seroconverters following the first RV5 dose, those with 3 4-fold increase in rotavirus-specific IgA titers, and nonseroconverters were compared using the Wilcoxon-Mann-Whitney test. We identified no significant differences in microbiome composition between infants who did and did not respond to vaccination. Infants who responded to vaccination tended to have higher abundance of Proteobacteria and Eggerthella, whereas those who did not respond had higher abundance of Fusobacteria and Enterobacteriaceae; however, these differences were not statistically significant following a multiple comparison correction. This study suggests a limited impact of gut microbial taxa on response to oral rotavirus vaccination among infants; however, additional research is needed to improve our understanding of the impact of gut microbiome on vaccine response, toward a goal of improving vaccine efficacy and rotavirus prevention
- …