2,010 research outputs found

    Los pactos territoriales y sus múltiples territorialidades en la construcción de los espacios urbano-rurales. El caso del Partido de Balcarce

    Get PDF
    Desde mediados del siglo XX, con el advenimiento de la modernización del sector agropecuario, varias localidades del sudeste bonaerense han ido adquiriendo un rol destacado en la organización de los territorios como centros de servicios. El presente trabajo analiza los cambios en la organización de los espacios urbanos-rurales considerando las interacciones entre sistemas técnicos, actividades dominantes y territorialidades que se fueron sucediendo y solapando en cada período histórico, tomando como caso de estudio el partido de Balcarce.  A base de revisión bibliográfica y análisis de fuentes secundarias, se describen los diferentes pactos territoriales y las múltiples territorialidades que construyen el territorio. Los resultados dan cuenta de la correspondencia entre el modelo de producción hegemónico a nivel nacional y su traducción territorial. En la actualidad el territorio de Balcarce refleja múltiples territorialidades, sin embargo, no se evidencian espacios de participación y confrontación hacia el modelo hegemónico

    Territorial pacts and their multiple territorialities in the construction of urban-rural spaces. The case of Balcarce district

    Get PDF
    Desde mediados del siglo XX, con el advenimiento de la modernización del sector agropecuario, varias localidades del sudeste bonaerense adquirieron un rol destacado en la organización de los territorios como centros de servicios. El presente trabajo analiza los cambios en la organización de los espacios urbanos-rurales a partir de las interacciones entre sistemas técnicos, actividades dominantes y territorialidades que se sucedieron y solaparon en cada etapa histórica, en el caso particular del partido de Balcarce. A base de revisión bibliográfica y análisis de fuentes secundarias, se describen los diferentes pactos territoriales y las múltiples territorialidades que construyen el territorio. Los resultados dan cuenta de la correspondencia entre el modelo de producción hegemónico a nivel nacional y su traducción territorial. En la actualidad el partido de Balcarce refleja múltiples territorialidades, sin embargo, no se evidencian espacios de participación ni de confrontación hacia el modelo hegemónico.Since the modernization of the agricultural sector from the middle of the20th century onwards, several towns have served an important role in the organization of territories as service centers in South-Eastern Buenos Aires. The aim of this research paper was to analyse the change in ruralurban space organization, taking into account the interactions among technical systems, dominant activity and territorialities that took place and overlapped in each historical period. Balcarce district was the case of study. After having carried out a bibliographic review and analysed secondary sources, different territorial pacts and multiple territorialities in the construction of Balcarce territory were described. The results show a correlation between the hegemonic model of production at national level and in Balcarce. Currently, the territory reflects multiple territorialities, but there is no evidence of areas of participation or confrontation with the hegemonic model.EEA BalcarceFil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Bruno, Mariana Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina

    Territorial pacts and their multiple territorialities in the construction of urban-rural spaces. The case of Balcarce district

    Get PDF
    Desde mediados del siglo XX, con el advenimiento de la modernización del sector agropecuario, varias localidades del sudeste bonaerense adquirieron un rol destacado en la organización de los territorios como centros de servicios. El presente trabajo analiza los cambios en la organización de los espacios urbanos-rurales a partir de las interacciones entre sistemas técnicos, actividades dominantes y territorialidades que se sucedieron y solaparon en cada etapa histórica, en el caso particular del partido de Balcarce. A base de revisión bibliográfica y análisis de fuentes secundarias, se describen los diferentes pactos territoriales y las múltiples territorialidades que construyen el territorio. Los resultados dan cuenta de la correspondencia entre el modelo de producción hegemónico a nivel nacional y su traducción territorial. En la actualidad el territorio de Balcarce refleja múltiples territorialidades, sin embargo, no se evidencian espacios de participación y ni de confrontación hacia el modelo hegemónico.Since the modernization of the agricultural sector from the middle of the20th century onwards, several towns have served an important role in the organization of territories as service centers in South-Eastern Buenos Aires. The aim of this research paper was to analyse the change in ruralurban space organization, taking into account the interactions among technical systems, dominant activity and territorialities that took place and overlapped in each historical period. Balcarce district was the case of study. After having carried out a bibliographic review and analysed secondary sources, different territorial pacts and multiple territorialities in the construction of Balcarce territory were described. The results show a correlation between the hegemonic model of production at national level and in Balcarce. Currently, the territory reflects multiple territorialities, but there is no evidence of areas of participation or confrontation with the hegemonic model.Fil: Bruno, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Environmental influence on reproductive traits of buffel grass facultative apomictic genotypes and its implication in plant breeding

    Get PDF
    Cenchrus ciliaris L., a perennial C4 grass, is one of the most widely used forage species in warm and dry regions worldwide. The widespread use of the cultivar Texas raises concerns about genetic homogeneity and vulnerability. Hybridizations among facultative individuals could widen the genic pool. Therefore, a reproductive characterization of available genotypes is required. The objective of this study was to determine the reproductive mode, potential sexual expressivity, and seed fertility of four facultative apomictic genotypes throughout the flowering season, considering the influence of bioclimatic variables. We assessed the reproductive mode and potential sexual expressivity using the pistil clearing technique and seed fertility based on the production of seeds per panicle under open pollination and self-pollination. All the assessed genotypes behaved mainly as out-crossers throughout the flowering season and showed the highest potential sexual expressivity at the beginning of flowering. We confirmed the environmental influence on reproductive traits. At the beginning of the flowering season, the facultative apomictic genotypes exhibited the highest potential as female parent for hybridizations programs.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Sanchez, Miguel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA); ArgentinaFil: Sanchez, Miguel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Bruno, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Quiroga, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Quiroga, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Grunberg, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Grunberg, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Griffa, Sabrina Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Griffa, Sabrina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; Argentin

    Procens: Una Empresa Innovadora que apuesta a la Economía Circular en Balcarce

    Get PDF
    Presentamos el caso de esta empresa que nos propone la producción industrial en busca que todo producto sea reciclado retroalimentando procesos de creación de nuevos productos.EEA BalcarceFil: Viteri, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina

    Indicaciones Geográficas en Argentina: aportes metodológicos para el estudio de sus potencialidades y limitantes

    Get PDF
    The Geographical Indications (GI) are signs of territorial quality that may contribute to producers organization, the introduction of innovations and the valuing of differential quality. In this sense, the GIs are regarded as tools that enhance territorial development due to the comprehensive valorization of the local resources. In Argentina, the studies on differential quality labels have been undertaken only recently, which means that there are not many bibliographical sources on these processes or their multiple effects. The objective of this study is to systematize and understand the implementation of the Designation of Origin and Geographical Indication processes in Argentina, and to provide methodological contributions to study the potential benefits of these tools to the territorial development. The references adopted in this study were the LAFS approach and the notion of territorial development. The latter is considered a process of productive, institutional and social transformation. Qualitative methodology based on the review of primary and secondary sources on the eight GIs from Argentina was adopted. The results show the complexity of the collective qualification processes that result in productive transformations, as well as the development and strengthening of public-private and interinstitutional networks for both the creation of the quality protocol and promotion and dissemination of the product. Similarly, the role of local institutions and governments in the accompaniment, consultancy and organization of these activities is highlighted. These actions conduce to the rise of the heritage status of local food culture and collective identity.Las Indicaciones Geográficas (IG) son signos de calidad territorial que pueden contribuir a la organización de productores, la adopción de innovaciones y la puesta en valor de la calidad diferencial. En este sentido, se visibilizan como herramientas para el desarrollo territorial a partir de la valorización integral de los recursos locales. En Argentina, las experiencias sobre sellos de calidad diferencial son relativamente recientes, no existiendo bibliografía suficiente sobre estos procesos y sus múltiples efectos. Este trabajo se propone sistematizar y comprender los procesos de implementación de Denominaciones de Origen (DO) e IG en Argentina y realizar un aporte metodológico para estudiar las contribuciones potenciales de estas herramientas al desarrollo territorial. Para ello, se toma como referencia el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y la noción de desarrollo territorial, entendido como un proceso de transformación productiva, institucional y social. La metodología es cualitativa, basada en la revisión de fuentes secundarias y primarias de las ocho Indicaciones Geográficas reconocidas en Argentina. Entre los resultados destaca la complejidad de los procesos de calificación colectivos que conllevan transformaciones productivas y el desarrollo y fortalecimiento de redes público-privadas e interinstitucionales tanto en la elaboración del protocolo de calidad como para la difusión y promoción del producto. Se distingue el papel de instituciones y gobiernos locales en el acompañamiento, asesoramiento y organización de las actividades. Estas acciones contribuyen a la patrimonialización de la cultura alimentaria del territorio y la identidad colectiva.EEA BalcarceFil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Valorización de innovaciones en alimentos con identidad territorial

    Get PDF
    The implementation of food valorization tools with territorial identity, such as protected designations of origin, has had multiple territorial effects, highlighting territorial governance processes, quality improvements, as well as technological, organizational and environmental care innovations. The aim of this article is to identify and value the innovation processes that are generated from the implementation of a Protected Designation of Origin (PDO) of olive oil in Andalusia, Spain. A synthetic indicator of innovation and environmental practices was constructed, based on information collected via surveys carried out in mills and interviews to key actors. The results showed differences between the mills that have PDO and those that do not have the seal. The DOP mills reached higher average values in the indicators of innovation and greater homogeneity, mainly in the oil production process. The values were lower in aspects related to organizational-commercial innovations and product differentiation. However, in terms of environmental practices, mills with PDO have not registered statistically significant differences with respect to mills that do not have the sign of quality.La implementación de herramientas de valorización de alimentos con identidad territorial tales como las denominaciones de origen protegidas poseen múltiples efectos territoriales, destacándose los procesos de gobernanza territorial, mejoras en la calidad así como innovaciones tecnológicas, organizacionales y en el cuidado del ambiente. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo contribuir con una propuesta metodológica para identificar y valorizar los procesos de innovación que se generan a partir de la implementación de una Denominación de Origen Protegida (DOP) de aceite de oliva en Andalucía, España. Para responder el objetivo, se construye un indicador sintético de innovación y de prácticas ambientales, a partir de información recabada vía encuestas  realizadas en las fábricas de aceite de oliva y entrevistas a actores claves.  Los resultados muestran que las fábricas que poseen DOP alcanzan valores medios superiores en los indicadores de innovación y una mayor homogeneidad, principalmente en el proceso de elaboración de aceite y, en menor medida, en aspectos referidos a innovaciones organizativas-comerciales y diferenciación del producto. No obstante, en cuanto a las prácticas ambientales, si bien las almazaras que poseen DOP registran valores superiores, no existen diferencias estadísticamente significativas entre éstas y aquéllas que no cuentan con el signo de calidad

    Argentinian geographic indications: Methodological contributions to the study of their potential and constraints

    Get PDF
    Las Indicaciones Geográficas (IG) son signos de calidad territorial que pueden contribuir a la organización de productores, la adopción de innovaciones y la puesta en valor de la calidad diferencial. En este sentido, se visibilizan como herramientas para el desarrollo territorial a partir de la valorización integral de los recursos locales. En Argentina, las experiencias sobre sellos de calidad diferencial son relativamente recientes, no existiendo bibliografía suficiente sobre estos procesos y sus múltiples efectos. Este trabajo se propone sistematizar y comprender los procesos de implementación de Denominaciones de Origen (DO) e IG en Argentina y realizar un aporte metodológico para estudiar las contribuciones potenciales de estas herramientas al desarrollo territorial.Para ello, se toma como referencia el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y la noción de desarrollo territorial, entendido como un proceso de transformación productiva, institucional y social. La metodología es cualitativa, basada en la revisión de fuentes secundarias y primarias de las ocho Indicaciones Geográficas reconocidas en Argentina. Entre los resultados destaca la complejidad de los procesos de calificación colectivos que conllevan transformaciones productivas y el desarrollo y fortalecimiento de redes público-privadas e interinstitucionales tanto en la elaboración del protocolo de calidad como para la difusión y promoción del producto. Se distingue el papel de instituciones y gobiernos locales en el acompañamiento, asesoramiento y organización de las actividades. Estas acciones contribuyen a la patrimonialización de la cultura alimentaria del territorio y la identidad colectiva.The Geographical Indications (GI) are signs of territorial quality that may contribute to producers organization, the introduction of innovations and the valuing of differential quality. In this sense, the GIs are regarded as tools that enhance territorial development due to the comprehensive valorization of the local resources. In Argentina, the studies on differential quality labels have been undertaken only recently, which means that there are not many bibliographical sources on these processes or their multiple effects. The objective of this study is to systematize and understand the implementation of the Designation of Origin and Geographical Indication processes in Argentina, and to provide methodological contributions to study the potential benefits of these tools to the territorial development. The references adopted in this study were the LAFS approach and the notion of territorial development. The latter is considered a process of productive, institutional and social transformation. Qualitative methodology based on the review of primary and secondary sources on the eight GIs from Argentina was adopted. The results show the complexity of the collective qualification processes that result in productive transformations, as well as the development and strengthening of public-private and interinstitutional networks for both the creation of the quality protocol and promotion and dissemination of the product. Similarly, the role of local institutions and governments in the accompaniment, consultancy and organization of these activities is highlighted. These actions conduce to the rise of the heritage status of local food culture and collective identity.Fil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Bruno, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Canales cortos de comercialización. Las TIC en pandemia y postpandemia

    Get PDF
    En las últimas décadas se han evidenciado formas más directas de vinculación entre los ámbitos de la producción y de consumo de alimentos que responden a cambios en las prácticas sociales en lo referente a los modos de comercialización. Estas nuevas formas de vinculación entre la producción y el consumo de alimentos son denominados como canales cortos de comercialización, circuitos de proximidad, redes alimentarias alternativas, entre otros términos. En general, los autores identifican las siguientes características: (i) resignifican del valor del alimento, no solo como fuente de nutriente sino como constructor de ciudadanía, territorio, en el cual se resignifican el lugar de procedencia y las características de elaboración (Renting et al., 2003; Marsden et al. 2000: Sonnino y Marsden, 2006) (ii) relaciones estrechas entre el ámbito de la producción, la comercialización y el consumo, donde no solo fluye lo material (el bien o servicio que media una transacción económica), sino también lo inmaterial, como los conocimientos, la información, valores visiones y formas de vida compartida (Cendón et al., 2021), (iii) Las relaciones de compra-venta, se complementan con talleres, cursos, jornadas , información, educación y otros eventos en relación con la comunidad (Viteri et al., 2020).EEA BalcarceFil: Santini, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cendón, María Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina

    Sociodemographic dynamics and human settlement system in the southeast of Buenos Aires: A comparative analysis between General Pueyrredon and Balcarce (1991-2010)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar las características sociodemográficas de la población de los partidos de General Pueyrredon y Balcarce, entre 1991 y 2010. En base a los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991, 2001 y 2010, se calcularon indicadores sociodemográficos para la población total, rural dispersa y aquella concentrada en las localidades de cada partido. Posteriormente estas se clasificaron según el ritmo de crecimiento en tres categorías: muy acelerado, acelerado y fluctuante. Ambos partidos se ven acuciados por la disminución de la población que reside en el campo disperso, mientras que las localidades expresan dinámicas demográficas opuestas: en el partido de General Pueyrredon se destaca el crecimiento de los pueblos grandes (2.000 a 20.000 habitantes), en cambio, los pueblos pequeños del partido de Balcarce evidencian estancamiento o retrocesoThe aim of this research paper is to analyze the socio-demographic characteristics of the population of General Pueyrredon and Balcarce, between 1991 and 2010. Demographic indicators were calculated for the total population and localities of each district, based on a quantitative analysis of the data obtained from the National Population, Household and Dwellings Censuses 1991, 2001 and 2010.The localities were then classified into three categories depending on their growth rates: very fast, fast and fluctuating. Results showed opposite demographic dynamics. The growth of large towns (2,000 to 20,000 inhabitants) stood out in the Department of General Pueyrredon, while Balcarce District was beset by rural depopulation and the stagnation or decline of its small towns.Fil: Bruno, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Lucero, Patricia Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
    corecore