5 research outputs found

    Estimulación de la deglución no nutritiva en pacientes candidatos a extubación

    Get PDF
    69 p.Propósito: Contribuir al quehacer fonoaudiológico y a la limitada información existente en relación a los beneficios que proporciona la estimulación orofaríngea en pacientes adultos candidatos a extubación endotraqueal. Objetivos: Determinar la eficacia de la estimulación de la deglución no nutritiva en el proceso de weaning. Método: Los participantes de este estudio corresponden a sujetos pertenecientes a la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Base de Curicó, los cuales se encontraban intubados y conectados a ventilación mecánica, con edades entre 30 y 85 años. Resultados: Existió una correlación positiva entre el rendimiento de estimulación no nutritiva y la predicción del proceso de weaning (el 88,8% obtuvo un rendimiento adecuado desde el primer día estimulado, concretando el proceso de extubación exitosa, mientras que el 11,1% obtuvo un rendimiento deficiente debiendo ser derivado a traqueostomía). Discusión: Los resultados indican que el período de estimulación realizado no superó los 3 a 4 días. Este tiempo sería suficiente para predecir una condición basal al momento del weaning, lo que permitiría una extubación segura o tomar una decisión temprana de una traqueostomía percutánea. Palabras claves: extubación, deglución, ventilación mecánica./ABSTRACT: Purpose: To contribute to speech language therapist knowledge and to the limited information currently available about the benefits of pharyngeal stimulation in adult extubation candidates. Objectives: To determine the efficacy of the stimulation of non-nutritive swallowing during the weaning process. Method: The participants were patients of the Intensive Care Unit at the Hospital Base, Curicó who were between the ages of 30 and 85 and who were intubated and connected to mechanical ventilation. Results: There is a positive correlation between perfomance in non-nutritive stimulation and the prognosis of the weaning process (88.8% achieved satisfactory results from the first day studied, completing the extubation process successfully, whilst 11.1% did not achieve satisfactory results and had to undergo a tracheotomy). Discussion: The results suggest that the stimulation was performed for no longer than 3-4 days. It appears that this amount of time is sufficient to predict baseline conditions at the point of weaning, which would permit either safe extubation or to make an early decisión to opt for a percutaneous tracheotomy. Keywords: extubation, swallowing, mechanical ventilation

    Relación entre la severidad de la disfagia y la medida de independencia funcional en adultos mayores postrados domiciliados: estudio piloto

    Get PDF
    111 p.La disfagia y la dependencia son variables que se relacionan significativamente en adultos mayores frágiles. Objetivo: Determinar si el grado de severidad de la disfagia difiere en los distintos niveles de independencia funcional para alimentarse de los adultos mayores adscritos a un programa de pacientes postrados de salud primaria. Participantes: La muestra de este estudio estuvo conformada por un total de 26 adultos mayores pertenecientes al programa de pacientes postrados de CESFAM La Florida, comuna de Talca. Metodología: A todos los participantes se les aplicó la Medida de Independencia Funcional (FIM) y un protocolo de valoración clínica de la deglución. A los pacientes con disfagia, la severidad del trastorno deglutorio se valoró de acuerdo la Escala Funcional de Fujishima para clasificación de pacientes con disfagia (1998). Resultados: Se observó pacientes con pluripatología y con bajo nivel de funcionalidad motora (bajo 50% en la FIM). La severidad de la disfagia no difiere significativamente de acuerdo al grado de funcionalidad de las personas mayores postradas para alimentarse (X2: 5,818; p> 0,05). Conclusión: Si bien la FIM en alimentación puede resultar dependiente para la mayoría de los evaluados, esto afectaría sólo la etapa preparatoria oral de la deglución y no necesariamente a la seguridad de la ésta. Los resultados de la presente investigación remarcan la necesidad de crear instrumentos especializados y confiables para la identificación de la disfagia en esta población, además de contar con la instrumentalización pertinente que permita estimar la severidad de la condición. Palabras claves: disfagia, dependencia, adulto mayor

    Consideraciones clínicas para fonoaudiólogos en el tratamiento de personas con COVID-19 y traqueostomía. Parte I: Deglución

    Get PDF
    At the time of writing this article, more than a million people have been affected by the SARS-CoV-2 virus in Chile, displaying different degrees of COVID-19 disease. Severe infections generate a condition that requires invasive ventilatory support and treatment in intensive care units, which, when extended in time, makes necessary conducting a tracheostomy. Despite its benefits for the recovery of patients with respiratory difficulties, it is linked to swallowing disorders that add to the problems generated by COVID-19. This represents a challenge for speech pathologists, who are potentially exposed to the virus because they work on structures of the aerodigestive tract and becuase they conduct procedures that may be aerosol-generating. The aim of this article is to provide guidance and clinical tools for swallowing-intervention in people with tracheostomies and COVID-19. Thees tools spring from a pragmatic analysis of the currently available evidence , interpreted based on our experience of caring more than 561 infected patients. We hope to contribute to the rehabilitation of swallowing of patients with COVID-19 and a tracheostomy. The characteristics of swallowing in this population, its treatment, considerations for the use of specific techniques, and guidelines for improving the quality of life through the maintenance and/or recovery of swallowing functionality are discussed, focused caring and protecting hospitalized patients and the health team.A la fecha de redacción de este artículo, más de 500 mil personas han sido afectadas por el virus SARS-CoV-2 en Chile, manifestando diferentes grados de la enfermedad COVID-19. Aquellas que sobrellevan condiciones más severas generan una condición que requiere soporte ventilatorio invasivo y tratamiento en unidades de cuidados intensivos, que de prolongarse en el tiempo deriva en la necesidad de una traqueostomía. A pesar de los beneficios que posee esta en la recuperación de personas con dificultades respiratorias, su implementación se asocia a alteraciones deglutorias que se suman a las generadas por COVID-19. Condición que supone un desafío para los/as fonoaudiólogos/as, quienes están expuestos/as al virus debido a su proceder en estructuras del tracto aerodigestivo y la realización de procedimientos potencialmente generadores de aerosol. El objetivo de este artículo es entregar orientaciones y herramientas clínicas para la intervención en la deglución de personas con traqueostomía y COVID-19. Estas emanan de un análisis pragmático de la evidencia disponible a la fecha, interpretadas bajo nuestra experiencia de atender a más de 561 personas con dicha condición. Se espera contribuir a la rehabilitación de la deglución en personas con COVID-19 y traqueostomía. Para ello se expone sobre las características de la deglución en esta población, su tratamiento, consideraciones para el uso de técnicas específicas, y orientaciones para la mejora de la calidad de vida mediante la mantención y/o recuperación de la funcionalidad deglutoria. Siempre bajo un esquema centrado en el cuidado y protección de las personas hospitalizadas y el equipo de salud

    Consideraciones clínicas para fonoaudiólogos en el tratamiento de personas con COVID-19 y traqueostomía. Parte II: Mejorando la fonación para facilitar la comunicación

    Get PDF
    The COVID-19 disease was declared a pandemic by the World Health Organization. When most severe, it generates a condition that requires treatment in intensive care units, which, when extended in time, requires implementing of a tracheostomy to facilitate invasive ventilatory support. Although ventilatory support has important advantages that favor recovery and rehabilitation, it generates various complications for patients’ communication, a condition that adds to the effects of COVID-19 and the frequent history of previous endotracheal intubation. The aim of this article is to provide guidance and clinical tools for the treatment of phonation to facilitate communication in people with tracheostomy and COVID-19. For this, the recommendations of the existing available literature are considered, under a pragmatic analysis and based on our experience of treating more than 561 infected patients. The characteristics of communication in this population, its treatment, considerations for the use of specific techniques and guidelines to improve quality of life are exposed. Always with an approach oriented to the care and protection of users and the health team, in particular speech-language pathologists in the country.La enfermedad COVID-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Su presentación más severa genera una condición que requiere tratamiento en unidades de cuidados intensivos, condición que al prolongarse en el tiempo requiere la implementación de una traqueostomía para facilitar la entrega de soporte ventilatorio invasivo. Si bien este dispositivo posee importantes ventajas que favorecen la recuperación y rehabilitación, también es cierto que genera diversas complicaciones en la comunicación de las personas, condición que se suma a los efectos propios del COVID-19 y la frecuente historia de intubación endotraqueal previa. El objetivo de este artículo es proveer orientaciones y herramientas clínicas para el tratamiento de la fonación para la comunicación en personas con traqueostomía y COVID-19. Se considera para ello las recomendaciones de la literatura existentes a la fecha, bajo un análisis pragmático y basado en nuestra experiencia de atender a más de 561 personas con esta condición. Se exponen las características de la comunicación en esta población, su tratamiento, consideraciones para el uso de técnicas específicas y orientaciones para la mejora de la calidad de vida. Siempre con un enfoque orientado al cuidado y protección de las/os usuarias/os y el equipo de salud, en particular fonoaudiólogas y fonoaudiólogos del país

    Consideraciones clínicas para fonoaudiólogos en el tratamiento de personas con COVID-19 y traqueostomía. Parte II: Mejorando la fonación para facilitar la comunicación

    No full text
    The COVID-19 disease was declared a pandemic by the World Health Organization. When most severe, it generates a condition that requires treatment in intensive care units, which, when extended in time, requires implementing of a tracheostomy to facilitate invasive ventilatory support. Although ventilatory support has important advantages that favor recovery and rehabilitation, it generates various complications for patients’ communication, a condition that adds to the effects of COVID-19 and the frequent history of previous endotracheal intubation. The aim of this article is to provide guidance and clinical tools for the treatment of phonation to facilitate communication in people with tracheostomy and COVID-19. For this, the recommendations of the existing available literature are considered, under a pragmatic analysis and based on our experience of treating more than 561 infected patients. The characteristics of communication in this population, its treatment, considerations for the use of specific techniques and guidelines to improve quality of life are exposed. Always with an approach oriented to the care and protection of users and the health team, in particular speech-language pathologists in the country.La enfermedad COVID-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Su presentación más severa genera una condición que requiere tratamiento en unidades de cuidados intensivos, condición que al prolongarse en el tiempo requiere la implementación de una traqueostomía para facilitar la entrega de soporte ventilatorio invasivo. Si bien este dispositivo posee importantes ventajas que favorecen la recuperación y rehabilitación, también es cierto que genera diversas complicaciones en la comunicación de las personas, condición que se suma a los efectos propios del COVID-19 y la frecuente historia de intubación endotraqueal previa. El objetivo de este artículo es proveer orientaciones y herramientas clínicas para el tratamiento de la fonación para la comunicación en personas con traqueostomía y COVID-19. Se considera para ello las recomendaciones de la literatura existentes a la fecha, bajo un análisis pragmático y basado en nuestra experiencia de atender a más de 561 personas con esta condición. Se exponen las características de la comunicación en esta población, su tratamiento, consideraciones para el uso de técnicas específicas y orientaciones para la mejora de la calidad de vida. Siempre con un enfoque orientado al cuidado y protección de las/os usuarias/os y el equipo de salud, en particular fonoaudiólogas y fonoaudiólogos del país
    corecore