7 research outputs found

    Evaluación de tres cultivares de achira (Canna edulis Ker) con periodo vegetativo corto y alta producción de almidón, para las zonas marginales de café en el Departamento del Huila

    No full text
          The research was carried out in the municipality of Rivera, department of Huila, an area with potential for the production of achira, however, the varieties with the best performance for the production of starch in lowland areas are unknown. The objective of the work was to evaluate the behavior of three achira cultivars considered to be of high production for the area, a randomized complete block design was carried out with three treatments and three repetitions, the treatments were: T1 purple achira from the municipality of San Agustín, T2 white achira from the municipality of La Cruz (Nariño) and T3 achira native from the municipality of Altamira. Nine 10 m2 plots were used, the production attributes were evaluated at nine months. In general, starch production was low and ranged between 620 Kg/ha and 1800 Kg/ha, the cultivar with the best performance was the purple variety with a yield of 1800 Kg/ha of starch, which was considered as an alternative for small producers located in the study area.   La investigación se realizó en el municipio de Rivera, departamento del Huila, zona con potencial para la producción de achira, sin embargo, se desconoce las variedades con mejor comportamiento para la producción de almidón en zona bajas. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento tres cultivares de achira consideradas de alta producción para la zona, se realizó un diseño en bloques completos al azar con tres tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron: T1 achira morada del municipio de San Agustín, T2 achira blanca del municipio de La Cruz (Nariño) y T3 achira nativa del municipio de Altamira. Se utilizaron nueve parcelas de 10 m2, se evaluó a los nueve meses los atributos de producción. En general, la producción de almidón fue baja y osciló entre 620 Kg/ha y 1800 Kg/ha, el cultivar de mejor comportamiento fue la variedad morada con un rendimiento de 1800 Kg/ha de almidón, la cual se consideró como una alternativa para los pequeños productores ubicados en la zona de estudio

    Gestión integrada de la cuenca alta del río Magdalena: instrumentos para su evaluación y planificación

    No full text
    Watersheds are fundamental units of analysis for the development of planning and management processes. Understanding their dynamics, structure, and functioning is the basis for territory planning and decision-making. However, their functionality and sustainable use depend on the information and knowledge of these ecosystems, as well as their regimes and responsiveness against anthropogenic interventions, variability, and climate change. This book provides tools and methodologies for the planning and evaluation of water resources, as well as for the formulation and implementation of mechanisms for adaptation to climate change and integrated watershed management. The publication “Integral management of the upper basin of the Magdalena River: tools for its evaluation and planning” is the result of research carried out by students, professors, and graduates from the School of Agricultural, Livestock and Environmental Sciences (ECAPMA, for its Spanish acronym) of UNAD (Spanish acronym for Universidad Nacional Abierta y a Distancia), and the research group Inyumacizo, classified in an A Category group according to the Colombian Ministry of Sciences—MinCiencias.Las cuencas hidrográficas se constituyen en unidades fundamentales de análisis para el desarrollo de procesos de planificación y gestión. La comprensión de su dinámica, estructura y funcionamiento constituyen el soporte para la planificación del territorio y la toma de decisiones. Sin embargo, la funcionalidad y aprovechamiento sostenible son dependientes de la información y el conocimiento de estos ecosistemas, así como de sus regímenes y capacidades de respuesta frente a las intervenciones antrópicas, variabilidad y cambio climático. Este libro brinda instrumentos y metodologías para la planificación y evaluación del recurso hídrico, así como en la formulación e implementación de mecanismos de adaptación al cambio climático y la gestión integrada de cuencas hidrográficas. La publicación denominada: “Gestión integrada de la cuenca alta del río Magdalena: instrumentos para su evaluación y planificación” es producto de investigaciones realizadas por estudiantes, docentes y egresados de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la UNAD y el grupo de investigación Inyumacizo, categorizado en A por MinCiencias.As bacias hidrográficas são unidades fundamentais de análise para o desenvolvimento de processos de planejamento e gestão. A compreensão de sua dinâmica, estrutura e funcionamento é a base para o planejamento territorial e a tomada de decisões. Entretanto, a funcionalidade e o uso sustentável dependem da informação e do conhecimento desses ecossistemas, bem como de seus regimes e capacidades para responder a intervenções antrópicas, variabilidade e mudanças climáticas. Este livro fornece instrumentos e metodologias para o planejamento e avaliação do recurso hídrico, bem como na formulação e implementação de mecanismos de adaptação à mudança climática e gestão integrada de bacias hidrográficas. A publicação intitulada: “Gestão integrada da bacia alta do rio Magdalena: instrumentos de avaliação e planejamento” é o produto de pesquisas realizadas por estudantes, professores e graduados da Escola de Ciências Agrárias, Pecuárias e Ambientais (ECAPMA) da UNAD e do grupo de pesquisa Inyumacizo, categorizado em A pela Min-Ciencias

    Gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible

    Get PDF
    Este libro reúne las principales investigaciones desarrolladas por estudiantes, docentes y egresados de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y su Grupo de Investigación INYUMACIZO, categorizado en A por Minciencias, el cual desde hace más de una década viene desarrollando investigación científica y aplicada de alto impacto en la región surcolombiana,especialmente en los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo.Se deriva a partir de un riguroso trabajo interdisciplinar y de aliados estratégicos (autoridades ambientales, alcaldías municipales, empresas de servicios públicos domiciliarios, sector productivo, entre otros), para convertirse en una valiosa herramienta de gestión, planificación y toma de decisiones para el sector ambiental y agropecuario de la región surcolombiana.El libro está dividido en dos capítulos. Un primer capítulo denominado Gestión ambiental y un segundo capítulo denominado Desarrollo agropecuario sostenible. Los resultados obtenidos en cada capítulo, así como el marco metodológico propuesto en cada una de las investigaciones brindan alternativas de gestión y desarrollo agropecuario sostenible, permitiendo conocer las potencialidades de cada sistema analizado, y sirviendo como línea base para mejorar la productividad y competitividad del sector.En este contexto, el libro presentado se constituye en un recurso valioso de consulta con el fin de brindar herramientas de análisis, soporte, planificación y gestión de los recursos naturales y el territorio a profesionales, técnicos, consultores, estudiantes de ciencias agropecuarias, ambientales, ingenierías, entre otros, interesados en temas de gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible
    corecore