2,871 research outputs found

    Los viajes misionarios de la poesía y el arte al Caribe en la diplomacia franquista

    Get PDF
    A finales de los pasados años cuarenta, cuando comenzaba a agudizarse la asfixiante situación que sufría la España de Franco con el bloqueo diplomático internacional, impuesto al país al término de la segunda guerra mundial, este régimen ideó un medio de introducción y revisión de su imagen en Latinoamérica arropado por el manto cultural. Esto es las giras de reputados creadores y funcionarios de la cultura en “viaje misionario” o “expedición cultural”, cuyos cometidos conllevaban algo más que la realización de simples recitales poéticos o exposiciones artísticas. Con claros apoyos y fines diplomáticos, estas misiones pretendieron ofrecer una nueva idea de la poesía y el arte que se estaba haciendo en la España del momento y sus avances, contrarrestando con ello la extendida percepción de una actualidad de pobreza cultural, que empezó a prosperar en el extranjero tras la guerra civil, alimentada también por la acción de los exiliados españoles. Este tipo de actuación acreditativa y propagandista hacia el exterior, no por casualidad, tuvo su primer campo de experimentación en los países del Caribe, entre cuyos gobernantes y élites gozaba el régimen español de más sólidos apoyos. En su fórmula pionera, esta avanzadilla cultural inicialmente se trató de una amplia gira de recitales poéticos por diferentes países del área, gestionados y apoyados diplomáticamente. Procedimiento que, posteriormente, se aplicó al arte del momento en forma de exposiciones antológicas de un magno certamen: la Bienal Hispanoamericana de Arte, que fue conducida por el poeta Leopoldo Panero. Su segunda convocatoria, celebrada en La Habana en 1954 –de ahí que se promocionara como la Bienal del Caribe–, de hecho, además de servir al régimen franquista como plataforma de refuerzo de su directa actuación acreditativa y propagandista en la zona, constituyó para el mismo todo un campo de experimentación de la fórmula respecto al arte del momento.CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)y PN I+D+i HAR2009-08688-EPeer reviewe

    Interval model predictive control

    Get PDF
    6TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON ALGORITHMS AND ARCHITECTURES FOR REAL TIME CONTROL (6) (6.2000.PALMA DE MALLORCA. ESPAÑA)Model Predictive Control is one of the most popular control strategy in the process industry. One of the reason for this success can be attributed to the fact that constraints and uncertainties can be handled. There are many techniques based on interval mathematics that are used in a wide range of applications. These interval techniques can mean an important contribution to Model Predictive Control giving algorithms to achieve global optimization and constraint satisfaction

    La labor de salvaguarda del patrimonio artístico-cultural de los Directores Generales de Bellas Artes Ricardo de Orueta y Josep Renau

    Get PDF
    Se analiza la gestión de la política artística y la labor de salvaguarda del patrimonio artístico-cultural que llevaron a cabo, al frente de la Dirección General de Bellas Artes, tanto el historiador del arte Ricardo de Orueta (Málaga, 1868-Madrid, 1939), como el joven cartelista y publicista Josep Renau (Valencia 1907-Berlín 1982). El primero accedió al cargo en dos trascendentes períodos de la II República (de abril de 1931 a diciembre de 1933 y de febrero a septiembre de 1936), imponiéndose durante ambos la inmediata salvaguarda de nuestro patrimonio artístico y el afán por su documentación, su catalogación y la creación de estructuras administrativas que lo estudiaran y preservaran. La pionera gestión de Orueta, además, tuvo un gran alcance, ya que no sólo fue la que puso en marcha las primeras y más trascendentes medidas artísticas republicanas, como la perdurable Ley del Tesoro Artístico de 1933, sino también, con el estallido de la guerra civil, a la que correspondió hacer frente por segunda vez a los excesos iniciales contra el patrimonio histórico-artístico. En cuanto a su sucesor, Renau, toda su actuación tuvo ya lugar en el periodo bélico –ocupó el cargo de septiembre de 1936 a abril de 1938– y se orientó en dos aspectos esenciales que protagonizó su departamento. El primero fue el volcado hacia la labor sin precedentes de movilización y salvaguarda del patrimonio artístico-cultural en tiempos bélicos, lo cual abarcaría de las participaciones directas y concretas del valenciano a las más generales de reestructuración y control de los servicios y funciones del organismo. El segundo aspecto enlaza su intervención con las labores propagan¬dísticas y de activismo socio-cultural, las cuales lideró en España y en el extranjero con los instrumentos creativos y promocionales disponibles desde la Dirección General. Ambos aspectos conllevaron su protagonismo en algunas de las actuaciones que se han convertido en hitos de su gestión en la DGBA, como son, por un lado, la labor de defensa del patrimonio artístico a través de las Juntas del Tesoro Artístico, la “misión artística en Toledo”, la evacuación de las obras del Palacio de Liria, El Escorial y el Museo del Prado a Valencia o la conferencia sobre estas labores de protección del patrimonio que pronunció en 1937 en París; y, por otro, la propia producción y teorización en torno al cartel y su función, el empleo de la creatividad artística y popular (como las fallas) en la actividad propagandística, la edición de libros y folletos, el tiraje de obra gráfica de Goya o la organización de determinadas exposiciones; así como los contactos y apoyos de Picasso y otros artistas o la intervención en torno al Pabellón Español de la Exposición Internacional de París en 1937.Este trabajo se vincula al proyecto Arte y artistas españoles dentro y fuera de la dictadura franquista (MICINN, PN 2008–2011, Ref. HAR2008–00744)Peer reviewe

    Picasso y su ayuda a los artistas españoles de los campos de concentración franceses

    Get PDF
    Mucho se ha hablado del papel de apoyo que cumplió Picasso durante la guerra civil española a favor de la causa republicana, el cual dejara entre sus resultados uno de los cuadros de historia más famosos de la historia del arte: el Guernica. Sin embargo, se conocen mucho menos sus inmediatas respuestas, tras el desmoronamiento de la República, a las desesperadas demandas de ayuda lanzadas desde el sector intelectual y artístico-cultural. Entre ellas, ocupa un puesto privilegiado la atención prestada a diversos colegas españoles que reclamaron su ayuda para eludir o salir de los campos franceses de hacinamiento.Peer reviewe

    Artistas y fotógrafos. Imágenes para una colección

    Get PDF
    Crónica de la exposición: "Artistas y Fotógrafos. Imágenes para una colección". Madrid, Museo de Arte Contemporáneo, 8 de mayo a 28 de septiembre de 2008.No hace mucho que comenzó a generalizarse entre los museos de arte contemporáneo españoles el coleccionismo de fotografía. En la mayor parte de ellos, de hecho, este fenómeno colector arranca de la última década del siglo pasado o, en el mejor de los casos y sin generalización, de sus umbrales a finales de los años ochenta. En Madrid, las decididas apuestas por el medio de ferias como Arco desde 1997 o la creación, un año después, de festivales internacionales como PhotoEspaña, fueron síntomas significativos del impulso y el dinamismo que desde entonces comenzó a adquirir la fotografía entre los medios profesionales, el coleccionismo y el público en general. El desarrollo del medio durante las últimas décadas, además, coincidió en nuestro país con un ávido y específico proceso de conformación de colecciones de arte contemporáneo, que buscaban su singularidad y que se abrieron a muy diferentes propuestas. Creativamente, eran también los momentos de recuperación de la figuración, la poesía y la imaginación, que vinieron acompañados de la estimulante y doble irrupción en el mundo de la fotografía y de las artes tanto de los medios tecnológicos y digitales, que empezaron a ampliar las posibilidades y a democratizar el uso de la imagen, como de la práctica de las técnicas mixtas y la hibridación, que transformaron el medio fotográfico en un potente procedimiento creativo que se sumaba a los demás de las artes; de manera que la fotografía se vino a convertir en el instrumento estrella de la posmodernidad. En este contexto se inserta la corta pero intensa andadura, desde su creación en 2001, del Museo de Arte Contemporáneo municipal madrileño, el cual ha venido formando su colección durante este tiempo. Con ella, el joven centro ha demostrado no sólo una especial sensibilidad respecto a las miradas hacia lo urbano y lo madrileño, sino también hacia los nuevos avances y comportamientos del medio fotográfico; como así lo avalan sus diversas compras y apuestas por la fotografía y su uso en técnicas mixtas y como, asimismo, el propio museo ha hecho palpable al público en la paralela organización de múltiples exposiciones e iniciativas que han concedido protagonismo a la fotografía, todas ellas verificables y cuantificables a través de sus correspondientes catálogos y publicaciones.Fruto de toda esta actuación, que ha venido siendo liderada por el director del museo, Eduardo Alaminos, así como del cuidado interés que se ha prestado con ella al medio fotográfico, es la exposición que ahora comentamos, comisariada por Mónica Carabias y procedente de la propia colección conformada por el centro. En ella se ha puesto el énfasis en la interrelación y casi indistinción entre el oficio de artista y el de fotógrafo, así como en una temática principalmente enfocada hacia lo urbano y sus múltiples registros. Para ello se ha reunido obra de unos sesenta y seis autores, cuya actividad profesional abarca, fundamentalmente, desde los años setenta (la foto más antigua pertenece a Pablo Pérez Mínguez y fue realizada en 1969) hasta la actualidad. En la colección, la incorporación fotográfica más antigua corresponde a 1987 y a una singular imagen del lúdico y transgresor momento que se estaba viviendo en Madrid con su “movida”: la toma Rapelle-toi-Bárbara, de Ouka Leele. Con ella se abre la muestra, pero lo exhibido abarca mucho más, comprendiendo también a reputados renovadores de nuestra fotografía, consagrados y honrados con destacados galardones, como la citada fotógrafa madrileña, Ramón Masat, Alberto Schommer, Pablo Pérez Mínguez, Alberto García Alix, Chema Madoz o Carlos Pérez Siquer, pasando por la presencia de creadores foráneos como, entre otros, Gabriel Basilico, Boris Savelev, Helle Jetzig, Ola Kolehmainen, Hannah Collins o Roland Fischer, hasta llegar a los más jóvenes e inquietos de nuestro panorama último, con presencia de Chema Alvargonzález, José Manuel Ballester, Mario Ayguavives, Aitor Ortiz, Juan Carlos Robles, Luis Vioque, David Jiménez, Julia Rivera, Ignacio Fernández del Amo y otros muchos.Peer reviewe

    retirement wallet and risk-sharing annuities

    Get PDF
    Bravo, J. M. (2019). Funding for longer lives: retirement wallet and risk-sharing annuities. Ekonomiaz. Basque Economic Review, 96(2), 268-291.Longevity increases and population ageing create challenges for all societal institutions, particularly those providing retirement income, health care, and long-term care services. At the individual level, an obvious question is how to ensure all retirees have an adequate, secure, stable and predictable lifelong income stream that will allow them to maintain a target standard of living for however long the individual lives. In this paper we introduce and discuss the concept of retirement wallet representing the multiple income and service sources individuals and their families will have to fund for longer lives. We then address the main decumulation risks and options, including the adoption of a given longevity insurance strategy, of a programmed withdrawal strategy and of an investment strategy. The main payout options available for allocating assets accumulated in pension plans are discussed, particularly the role of traditional and innovative investment and longevity risk-sharing structures. We provide illustrative results for the price of innovative participating longevity-linked life annuities (PLLAs) that link benefits to the dynamics of both a longevity index and an interest rate adjustment factor using Spanish mortality and financial market data.publishersversionpublishe

    The impact of monetary policy and its surprises on bank’s risk-taking

    Get PDF
    The latest financial crisis accentuated the importance of understanding bank risk and its ties to financial stability. This paper looks to investigate the impact of monetary policy in the risk-taking behaviour of Euro Area banks, when taking unconventional monetary policy into account. Looking further into this relationship, the impact of unanticipated monetary policy shocks is also analysed. Using both fixed effects and a system GMM model, sufficient statistical evidence was found to claim that looser monetary policy leads to increased risk-taking behaviour from banks. This effect, however, is mitigated in case banks and/or the market originally anticipated an even looser stance by the central bank

    Ensemble methods for Stock Market Prediction

    Get PDF
    Bravo, J. M. V. (2023). Ensemble methods for Stock Market Prediction. Paper presented at The 8th Workshop on MIning DAta for financial applications, Turin, Italy.otherunpublishe
    corecore