23 research outputs found

    Determinación y evaluación de nematodos fitófagos presentes en el cultivo de maíz para la zona centro y sur de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Lo nematodos fitófagos ocasionan significativas disminuciones de rendimiento en numerosos cultivos. Los nematodos del género Helicotylenchus son los más abundantes del Orden Tylenchida. Comprenden numerosas especies y es uno de los más frecuentemente encontrado en una gran variedad de ambientes templados y tropicales. En Argentina, se desconoce el impacto que tienen esos organismos en la agricultura del país. Son numerosos los autores que manifiestan la importancia en la determinación taxonómica de las diferentes especies y la necesidad de una mayor exploración de suelos y cultivos por tratarse de parásitos muy perjudiciales para la agricultura. Cualquier estrategia de manejo de las poblaciones de nematodos fitófagos, implica el conocimiento preciso de su identidad específica. Desde este punto de vista, las modernas tecnologías de la biología molecular de secuenciamiento representa un aporte eficaz para la ejecución de estudios que requieran análisis más profundos, permitiendo un reconocimiento con mayor grado de certeza respecto de las potenciales especies presentes en el lugar de estudio y así aportar una visión complementaría a los procedimientos utilizados habitualmente en taxonomía clásica. De esta manera se incorporan otros caracteres que definen a las especies que conforman las poblaciones presentes en el suelo. Este trabajo reviste importancia no solo para la descripción taxonómica de las comunidades presentes en la región sino también por su implicancia en los sistemas productivos de cultivos, como lo son el maíz. Es evidente la necesidad de arbitrar nuevas estrategias para el manejo de poblaciones de esos nematodos. Los resultados del proyecto que se propone podrán ser de utilidad a la hora de diseñar dichas estrategias.Fil: Brücher, Elsa. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    First report of Oxalis conorrhiza as alternate host of Puccinia sorghi, causal agent of common rust of Maize

    Get PDF
    A high genetic variability has been recognized in Puccinia sorghi in Argentina (Gonzalez et al. 2011), although its origin remains unclear since the different reported alternate hosts (Oxalis corniculata L., O. stricta L., O. bowiei Herb. ex Lindl.) have never been detected with this disease in the region. In the spring of 2013 and 2014, the spermagonium and aecial estages of a Puccina sp., were observed on O. conorrhiza Jacq. (syn. O. cordobensis R. Knuth) in Córdoba Province, in central Argentina. Those structures were found in 22 sampling sites, under natural infections, in a radius of 175 km of Córdoba City. O. conorrhiza is a bulbous perennial plant native to South America in the Oxalidaceae family, with a low, moderate growth habit. It is distributed in several provinces of central Argentina. O. conorrhiza can usually be found in alluvial flatlands, riverbanks, wasteland, roadsides, pastures, as well as farmlands. The confirmation of the O. conorrhiza species was carried out by the ACCOR Herbarium of the National University of Córdoba, Argentina. On approximately one-third of the leaves of each infected plant, ampulliform, subepidermal, amphigenous spermagonia, arranged in small clusters of 0.5 mm were observed. Spermagonia containing spermatia and receptive hyphae were golden yellow to orange yellow with abundant nectar exuding. Those in the center of the lesion are surrounded by annular groups of aecia, formed exclusively on the abaxial surface of the leaves. Aecia were orange, cylindrical short, with irregular opening at the apex. To determine the causal organism, aesciospores were inoculated in sweet corn plants. Fifty aeciospores from disease samples were suspended per ml of sterile water and sprayed on 5 sweet corn plants. As a negative control, 5 plants were inoculated with sterile water. All plants were kept in the dark at saturated humidity for 24 h at 24°C. After that, the plants were kept at 25 to 27°C and 70 to 80% humidity with a photoperiod of 16 h light. Seven days after inoculation, typical symptoms of corn common rust were observed: orange uredia with abundant urediospores production. At 21 days, typical teleutospores were observed. The rust matched the morphological characteristics of P. sorghi Schwein (Lindquist 1982). DNA from aeciospores from O. conorrhiza was extracted with NucleoSpin Plant II kit. A fragment from the 28S subunit regions rRNA gene was amplified and sequenced with primers Rust1 and F36 (Kropp et al. 1995). BLAST analysis of 28S sequence data (GenBank Accession Nos. HQ412650.1, GU057994.1, and AY114291.1) showed 99% identity to P. sorghi. To our knowledge, this is the first report of P. sorghi isolated from O. conorrhiza worldwide. The report contributes to an improved understanding of variability of P. sorghi which will be useful for exploring appropriate disease management, epidemiology, and breeding strategies.Fil: Guerra, Fernando Andres. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brücher, Elsa. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Rossi, Roberto Luis. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Plazas, M. C.. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Dario. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ducasse, Daniel Adrián. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Occurrence of the complete cycle of Puccinia sorghi Schw. in Argentina and implications on the common corn rust epidemiology

    Get PDF
    The life-cycle of Puccinia sorghi, a heteroecious fungus, consists of five well-defined spore stages. The uredinial and telial stages are completed on the primary host (maize) whereas spermagonial and aecial stages occur on Oxalis spp., a perennial and widespread weed. Portions of corn leaves with telia were surface sterilized and placed in Petri dishes with 2% water agar and maintained in a growth chamber at 25 ± 1 °C and photoperiod of 16 h light and 8 h dark for 48 h to induce the formation of basidia and basidiospores. Oxalis conorrhiza plants were inoculated with those basidiospores, to confirm the generation of spermagonia with spermatia, and subsequently aecia with aeciospores. Corn plants were then inoculated with aeciospores to confirm the formation of urediospores and teliospores. The aecial phase of common corn rust was confirmed to occur on O. conhorriza and the descriptions of spore stages in Argentina are now reported in this work, confirming a potential sexual source of variability of P. sorghi. The natural occurrence of aecial infections on O. conhorriza in Córdoba may play an important role in generating new variants of P. sorghi in Argentina, allowing a constant adaptation of the pathogen to the environment of the different corn production zones.Fil: Guerra, Fernando Andres. Area de Ciencias Agrarias, Ingeniería, Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Rossi, Roberto Luis. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Brücher, Elsa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Cátedra de Fitopatologia; ArgentinaFil: Vuletic, Ezequiel Esteban. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Cátedra de Fitopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Plazas, M. C.. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Dario. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Ducasse, Daniel Adrián. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Manejo de enfermedades y mejora de la salud de las plantas mediante la utilización de microorganismos. Caso 2: relevamiento de las especies de hongos micorrícicos presentes en el suelo y asociadas a raíces de cebollas en diferentes rotaciones de cultivos y su efecto como agentes de bioprotección frente a enfermedades.

    Get PDF
    La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos además de ser un indicador integral de la condición de los ecosistemas.Entre estos microorganismos los hongos micorrícicos(HMA)cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estrés bióticos y abióticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su población, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patógeno de suelo, agente causal de la “raíz rosada de la cebolla”, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy difícil, dado que el patógeno sobrevive en el suelo varias campañas agrícolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinación biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociación a las raíces de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorríca bajo diferentes rotaciones, la determinación en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluación de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletéreos de P. terrestri

    First Report of Stewart's Wilt of Maize in Argentina Caused by Pantoea stewartii

    Get PDF
    Fil: Albarracín Orio, Andrea Georgina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Brücher, Elsa. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Plazas, María Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Sayago, Pamela María del Luján. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Fernando Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: De Rossi, Roberto Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ducasse, Daniel Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Darío. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Manejo de enfermedades y mejora de la salud de las plantas mediante la utilización de microorganismos. Caso 1. "Relevamiento de las especies de hongos micorrícicos presentes en cultivos de cebolla y determinación de su posible rol como agentes de bioprotección contra Phoma terrestris”

    Get PDF
    La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos. Entre estos microorganismos los hongos micorrícicos cumplen un papel fundamental al incrementar la tolerancia de las plantas a estrés biótico y abiótico. Sin embargo, esta función frecuentemente no se concreta dado que los sistemas de labranza tradicionales tienden a disminuir la diversidad de la población de estos hongos simbiontes de las raíces. Phoma Terrestris es un hongo patógeno del suelo, agente causal de la "raíz rosada de la cebolla” enfermedad limitante en dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patógeno sobrevive en el suelo varias campañas agrícolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone relevar zonas productoras de cebolla para determinar la diversidad de las especies de hongos micorrícicos presentes y evaluar la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletéreos de Phoma Terrestris.Fil: Ducasse, Daniel Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Darío. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Plazas, María Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Manejo de enfermedades y mejora de la salud de las plantas mediante la utilización de microorganismos. Caso 1. "Relevamiento de las especies de hongos micorrícicos presentes en cultivos de cebolla y determinación de su posible rol como agentes de bioprotección contra Phoma terrestris”

    Get PDF
    La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos. Entre estos microorganismos los hongos micorrícicos cumplen un papel fundamental al incrementar la tolerancia de las plantas a estrés biótico y abiótico. Sin embargo, esta función frecuentemente no se concreta dado que los sistemas de labranza tradicionales tienden a disminuir la diversidad de la población de estos hongos simbiontes de las raíces. Phoma Terrestris es un hongo patógeno del suelo, agente causal de la "raíz rosada de la cebolla” enfermedad limitante en dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patógeno sobrevive en el suelo varias campañas agrícolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone relevar zonas productoras de cebolla para determinar la diversidad de las especies de hongos micorrícicos presentes y evaluar la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletéreos de Phoma Terrestris.Fil: Ducasse, Daniel Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Darío. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Plazas, María Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Characterization of a population of helicotylenchus dihystera (cobb, 1893) sher, 1961, parasitizing maize roots, in southern Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Los nematodos en espiral del género Helicotylenchus, son parásitos de raíz de numerosas plantas cultivadas y no cultivadas. La identificación específica puede resultar compleja porque comparten diferentes caracteres diagnósticos similares y muestran una considerable variabilidad interespecífica. Su reconocimiento resulta esencial para poder establecer estrategias apropiadas de control o para prevenir su propagación a otras áreas. En este trabajo se evaluaron caracteres morfológicos y caracteres morfométricos de una población relacionada con el cultivo de maíz. Al mismo tiempo, análisis moleculares por PCR de una región del D2-D3 del gen 28s y la región 5.8s-ITS2 permitieron generar dos nuevas secuencias que fueron depositadas en Genbank. Además, por análisis filogenéticos utilizando inferencia Bayesiana, se complementó la identificación de la especie. Este trabajo constituye la primera caracterización morfológica, morfométrica y molecular de una población de Helicotylenchus dihystera para Argentina.Fil: Brücher, Elsa. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Vuletic, Ezequiel Esteban.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Fernando Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: De Rossi, Roberto Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Plazas, María Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Darío. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Primer reporte de Curtobacterium flaccumfaciens en soja en Argentina

    Get PDF
    Curtobacterium flaccumfaciens pv. flaccumfaciens (Hedges) Clins & Jones, (Cff), causa marchitez en poroto (Phaseolus vulgaris) y mancha parda bacteriana en soja (Glycine max). Cff está reportada en diversas áreas geográficas del mundo, principalmente en poroto y también en soja. En Argentina tiene carácter cuarentenario, estando nuestro país, en condición de libre.En el mes de enero de 2016, se encontraron en las localidades de Barranca Yaco (var A5009) y Gral Paz (var DM5351) de la provincia de Córdoba, síntomas característicos de mancha parda bacteriana, en cultivo comercial y ensayos experimentales. La bacteria fue confirmada por PCR. Se extrajo ADN de colonia para corroborar la identidad a nivel sub específico, utilizando el par de primers específicos Cfff y Cffr, dando como resultado un fragmento de 306 pb. La presencia de Cff en soja potencia un relevante impacto epidemiológico para soja y en especial en poroto, donde presenta mayor daño, según bibliografía. Es importante hacer un diagnóstico adecuado de esta nueva sintomatología ya que se confunde fácilmente con otros patógenos de origen fúngico para las cuales las decisiones de manejo son muy dispares.Fil: Plazas, María Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: De Rossi, Roberto Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Brücher, Elsa. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Darío. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Vuletic, Ezequiel Esteban. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Fernando Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Manejo de enfermedades y mejora de la salud de las plantas mediante la utilización de microorganismos. Caso 2 : Relevamiento de las especies de hongos micorrícicos presentes en el suelo y asociadas a raíces de cebollas en diferentes rotaciones de cultivos y su efecto como agentes de bioprotección frente a enfermedades

    Get PDF
    La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos además de ser un indicador integral de la condición de los ecosistemas. Entre estos microorganismos los hongos micorrícicos (HMA) cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estreses bióticos y abióticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su población, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patógeno de suelo, agente causal de la “raíz rosada de la cebolla”, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patógeno sobrevive en el suelo varias campañas agrícolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinación biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociación a las raíces de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorríca bajo diferentes rotaciones, la determinación en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluación de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletéreos de P. terrestris.Fil: Ducasse, Daniel Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Darío. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore