44 research outputs found

    Comunicación pública, comunicación política y democracia: un cruce de caminos

    Get PDF
    Hablar de comunicación pública y comunicación política y la posibilidad de que ambas construyan democracia resulta un asunto arriesgado, máxime cuando lo dominante en el paradigma actual de la comunicación, cualesquiera que sean sus vertientes, se asocia más con el mundo de la forma, de lo superficial y de lo aparente que con la posibilidad de explorar espacios y desarrollar procesos que le apuesten a la construcción de democracia.Esta ponencia surge como resultado inicial del proyecto de investigación en comunicación pública, denominado «Comunicación pública: un espacio para la construcción de democracia», que adelanta el grupo de investigación COR-PUS y que auspicia la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín. Es una propuesta abierta, crítica y compleja, que invita a los investigadores en estos tópicos a construir propuestas de comunicación pública que articulen y permitan un cruce de caminos con lo público, lo político y conla democracia. Sólo así será posible hablar de gobernabilidad y de participación, uno de los ejes temáticos propuesto por el Congreso Internacional de Comunicación Estratégica para el Desarrollo, convocado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín

    COMUNICACIÓN PÚBLICA, COMUNICACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA: UN CRUCE DE CAMINOS

    Get PDF
    Hablar de comunicación pública y comunicación política y la posibilidad de que ambas construyan democracia resulta un asunto arriesgado, máxime cuando lo dominante en el paradigma actual de la comunicación, cualesquiera que sean sus vertientes, se asocia más con el mundo de la forma, de lo superficial y de lo aparente que con la posibilidad de explorar espacios y desarrollar procesos que le apuesten a la construcción de democracia.Esta ponencia surge como resultado inicial del proyecto de investigación en comunicación pública, denominado «Comunicación pública: un espacio para la construcción de democracia», que adelanta el grupo de investigación COR-PUS y que auspicia la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín. Es una propuesta abierta, crítica y compleja, que invita a los investigadores en estos tópicos a construir propuestas de comunicación pública que articulen y permitan un cruce de caminos con lo público, lo político y conla democracia. Sólo así será posible hablar de gobernabilidad y de participación, uno de los ejes temáticos propuesto por el Congreso Internacional de Comunicación Estratégica para el Desarrollo, convocado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín

    La opinión pública en la formación de la ideología de la independencia en la Nueva Granada

    Get PDF
    Pensar la historia y las relaciones internacionales iberoamericanas desde el fenómeno de la opinión pública en la prensa existente entre. 1791 y 1815, constituye un campo apasionante del cual espero que los lectores encuentren el gusto y satisfacción de lo hallado, con la esperanza de estar contribuyendo a una mejor comprensión y entendimiento de las sociedad en la que nos correspondió vivir y de la que nos queda la opción de revitalizar nuestras relaciones internacionales iberoamericanas y, específicamente, aquellas propias entre España y las repúblicas que surgieron en el siglo XIX, entre ellas Colombia. Se espera que este trabajo contribuya no sólo a explorar un campo, aún no abordado por los historiadores, sino a comprender y entender un periodo de nuestra historia del cual no se puede decir la última palabra y sobre el que es posible una mejor comprensión de nuestra historia y de nuestras relaciones internacionales, en particular, aquellas existentes entre España y Colombia.AGRADECIMIENTOS..............9 INTRODUCCIÓN..............11 Capítulo I Opinión pública, hija de la ilustración 1.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE OPINIÓN PÚBLICA............31 1.1.1 Algunas definiciones.............35 1.1.2. Formación de la opinión pública..............43 1.1.3 Legitimadores de la opinión pública.............51 1.2 LA OPINIÓN COMO DERECHO.............. 57 1.3 AGENDA SETTING, UNA TEORÍA PARA EL ANÁLISIS.............60 Capítulo II Ideología e ilustración 2.1 SOBRE EL DISCURSO...........67 2.2 IDEOLOGÍA COMO NOCIÓN.............70 2.3 IDEOLOGÍA E ILUSTRADOS EN LA NUEVA GRANADA............82 2.4 ILUSTRACIÓN E INDEPENDENCIA.............85 Capítulo III Opinión pública en España y América 3.1 OPINIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA...........107 3.1.1 Premisas orientadoras...........107 3.1.2 Opinión pública y libertad de imprenta en España..............109 3.2 OPINIÓN PÚBLICA EN LAS CORTES DE CÁDIZ..............112 3.2.1 Libertad de prensa.............112 3.2.2 Libertad de expresión............117 3.2.3 Liberalismo gaditano y opinión pública............123 3.2.4 Opinión pública, ilustración y gaditanismo.............131 3.3 LA OPINIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA............133 Capítulo IV Prensa, imprenta, gacetas, tertulias y opinión pública en la Nueva Granada 4.1 LA PRENSA, UN ACERCAMIENTO A SU HISTORIA.............141 4.2 LA IMPRENTA EN ESPAÑA Y AMÉRICA.............149 4.2.1 Imprenta y gacetas en la Nueva Granada.............150 4.2.2 Obstáculos y dificultades..............156 4.2.3 Cronología de la imprenta y publicaciones en la Nueva Granada......160 4.3 LA PRENSA EN LA NUEVA GRANADA............162 4.3.1 Primera etapa (1741 - 1791).............162 4.3.2 Segunda etapa: prensa ilustrada [1791 - 1810]............163 4.3.3 Tercera etapa: revolución independentista [1810 - 1820]...........163 4.3.4 Cuarta etapa: prensa en la República [1820 - 1832].............163 4.3.5 Características de la prensa neogranadina.............164 4.4 LA PRENSA, TESTIGO DE SU ÉPOCA..............168 4.5 LAS TERTULIAS COMO ELEMENTOS DE FORMACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA.............172 4.6 PASQUINES Y HOJAS SUELTAS COMO GENERADORES DE OPINIÓN PÚBLICA.............174 4.6.1 Pasquines..............174 4.6.2 Hojas sueltas..............175 Capítulo V Prensa neogranadina y opinión pública 5.1 PRECURSORES DE LA PRENSA EN LA NUEVA GRANADA............177 5.2 EL PAPEL PERIÓDICO DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ, UN CASO ESPECIAL DE ANÁLISIS............180 5.3 ANÁLISIS DE LAS PIEZAS EN NUEVE [9] DIARIOS NEOGRANADINOS.............184 5.3.1 Análisis piezas, La Bagatela..............187 5.3.2 Análisis piezas, El Argos de la Nueva Granada............198 5.3.3 Análisis piezas, Diario Político de Santafé de Bogotá...........207 5.3.4 Análisis piezas, periódico El Correo Curioso, Erudito, Económico y Mercantil............224 5.3.5 Análisis piezas, El Efímero de Cartagena.............232 5.3.6 Análisis piezas, Semanario Ministerial del Gobierno de la capital de Santafé del Nuevo Reyno de Granada............237 5.3.7 Análisis piezas, El Redactor Americano.............242 5.3.8 Análisis piezas, La Constitución Feliz.............248 5.3.9 Análisis piezas, Noticias Públicas de Cartagena de Indias...........254 Capítulo VI Conclusiones y consideraciones finales 6.1 CONCLUSIONES GENERALES............259 6.2 CONCLUSIONES RESPECTO A LA CONJETURA GUÍA............262 6.3 CONSIDERACIONES FINALES.............266 Bibliografía FUENTES PRIMARIAS...............271 OBRAS CITADAS................271 OBRAS CONSULTADAS..............281 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.............28

    Administración y Comunicación: En busca de un quehacer más humano

    Get PDF
    This work is needed for the relation which should exist between Administration and Communication like two proper things to do in the human condition. Plan the question about what is the human should be the iniciation for administrators and communicators in the field of the organization. However, both disciplines don’t know the conception which doean’t have a reason, which privileges administration and communication from things, without including the people which use Instruments to achieve something determined. From this optic, the man is at the same time half and final.Polars like subjetive-objetive, science-spiritual, reason-emotional, culture-nature, interior-exterior, mith-reality with each respective scale of grays, like the interaction they do, should coexist in the definition and the comprehension of the multidimensional man.The search of a human that makes is the idea inspired by this project, results to be pertinent in the occidental truth is prefered the answers, the recipes and the saving formulas, beside the answers about the same how to do from this structure is not escape the administrators and communicators cannot escape from the organization.Beside the respect for the people, it is only the respect to their identity -the human condition and the singularthe Administration and the Communication of today should propuse the respect of nature, towards the human beings that coexist of the planet. The discovery of the human genome said that the human beings are not superior from the rest of the species of nature, they are only different.Este trabajo parte de la necesaria relación que debe existir entre la Administración y la Comunicación como dos quehaceres propios de la condición humana. Plantear la pregunta sobre qué es lo humano debería ser el punto departida de los administradores y comunicadores dentro del campo de la organización. Sin embargo, ambas disciplinas desconocen toda concepción que no esté fundada en la razón, privilegiando así la administración y la comunicación de cosas, por encima de las personas, a las que se instrumentaliza para el logro de unos fines determinados. Desde esta óptica, el hombre es, a la vez, medio y fin.Polaridades como subjetividad-objetividad, ciencia-espíritu, razón-emoción, cultura-naturaleza, interioridad-exterioridad, mito-realidad, con sus respectivas escalas de grises, así como las interacciones que de ellas surgen, deben coexistir en ta definición y comprensión del hombre multidimensional.La búsqueda de un quehacer más humano, idea que inspira este ensayo, resulta pertinente, pues en la racionalidad occidental se han preferido las respuestas, las recetas y las fórmulas salvadoras, en lugar de las preguntas sobre el quehacer mismo; de este esquema no escapan tos administradores y los comunicadores en las organizaciones.Además del respeto por las personas, que no es más que el respeto de su identidad -su condición humana y su singularidad-, la Administración y la Comunicación de hoy deberán abogar por el respeto hacia la naturaleza, hacia los demás seres vivos que coexisten en el planeta. El descubrimiento del genoma humano ha puesto de manifiesto que el ser humano no es superior a las demás especies de la naturaleza, simplemente es diferente

    La generación de opinión pública ¿Asunto público o privado?

    Get PDF
    This papers presents a series of approximations and approaches to the subject of PUBLIC OPINION not only as a phenomenon typical of public affairs, but rather, furthermore, from within its PRIVATE approach and Cosmovision.In effect, and despite the fact that the paradigm of PUBLIC OPINION is identified with postulates of manifested, visible, accessible, and collective interest, that is, from its PUBLIC dimension, this paper aims at demonstrating that it is the contrary dimension (the PRIVATE) that, ever since then till today, has made an appropriation of the PUBLIC OPINION making us believe that the street protests, the expositions expressed by the so called Opinion Leaders, and the opinion polis made public through mass media are the people’s own manifestations and which reflect the public thoughts over the issues affecting a majority.Inclusively, and without being whatsoever boastful, our intention is highlighted within the premise that a vindication of that which is PUBLIC is urgent and immediate as an alternative to save the true dimension of PUBLIC OPINION, and thus affronting the series of problems the country is living, especially those related to the collective ideals, among which is the ever-evasive PEACEEste trabajo presenta una serie de aproximaciones al tema de la Opinión pública no sólo como fenómeno propio de los asuntos públicos sino como expresión de una cosmovisión PRIVADA. Se plantea que la manifestación de la opinión pública, desde la Ilustración hasta nuestros días, ha sido la historia de la vocería de unas minorías que, en nombre de la mayoría, afirman representar intereses colectivos y públicos. En efecto, y pese a que el paradigma de la opinión pública se identifica con postulados del interés manifiesto, visible, accesible y colectivo, es decir, desde su dimensión pública, este trabajo pretende demostrar que es la dimensión contraria –la privada– la que ha hecho una apropiación de la pública.El texto trabaja con la premisa de que es urgente una reivindicación de lo público como alternativa para rescatar una auténtica dimensión de la opinión pública en la mira de afrontar la compleja problemática que vive el país en asuntos colectivos como la paz

    El comunicador corporativo como sujeto político en las Pymes de Medellín

    Get PDF
    Analizar el impacto y el accionar de los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas como sujetos políticos en las pequeñas y medianas empresas –pymes-, ubicadas en el Municipio de Medellín, en el período comprendido entre el 2002-2006, constituye un reto para los propósitos investigativos de las facultades de comunicación y, en particular, para los propósitos del grupo de investigación en comunicación y relaciones corporativas –Corpus-, adscrito a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín.Este artículo pretende explorar, desde la fundamentación teórica que sustenta el Programa de Comunicación y Relaciones Corporativas, los resultados del impacto generado por los egresados y su papel como sujetos políticos en las pequeñas y medianas empresas analizadas.Además, y dado el auge de los programas de Comunicación Social-Periodismo y de programas de Comunicación, en general, las empresas pequeñas y medianas –pymes- están demandando cada vez más egresados de comunicación a fin de que este tipo de profesional intervenga, en forma directa, sus procesos empresariales no sólo desde el ámbito de la información, sino desde los conocimientos y habilidades comunicativas como apoyo a la labor gerencial.En este artículo, que recoge algunos de los elementos más relevantes de la investigación terminada “Impacto de los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas en las pequeñas y medianas empresas, ubicadas en el municipio de Medellín, período 2002-2006” del grupo CORPUS, pretendemos establecer el alcance real del impacto laboral, social y político de los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas, así como reflexionar sobre la necesaria relación entre la educación y la comunicación y su potencialidad para generar aprehensiones democráticas en los actores-comunicadores que interactúan en entornos complejo

    De ciudadanos a prosumidores nuevas representaciones y consumo

    Get PDF
    La Comunicación cambió, y lo hizo debido a la incursión de nuevos medios y, sobre todo, de nuevos actores, denominados por algunos como prosumidores que son receptores, creadores y resignificadores de la comunicación, todo al mismo tiempo. Los nuevos sujetos actúan y conviven en el ciberespacio; seleccionan sus propios medios y desarrollan sus propios contenidos. Por ello, los paradigmas tradicionales, propios de una sociedad de masas, quedaron atrás. Hoy, la comunicación se concibe no desde el modelo tradicional de Harold Laswell o del modelo matemático de Shannon y Weaver, sino desde múltiples modelos, cuyo común denominador radica en establecer nuevas interacciones sociales entre los actores que intervienen en el acto comunicativo

    El comunicador corporativo como sujeto político en las Pymes de Medellín

    Get PDF
    Analizar el impacto y el accionar de los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas como sujetos políticos en las pequeñas y medianas empresas –pymes-, ubicadas en el Municipio de Medellín, en el período comprendido entre el 2002-2006, constituye un reto para los propósitos investigativos de las facultades de comunicación y, en particular, para los propósitos del grupo de investigación en comunicación y relaciones corporativas –Corpus-, adscrito a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín.Este artículo pretende explorar, desde la fundamentación teórica que sustenta el Programa de Comunicación y Relaciones Corporativas, los resultados del impacto generado por los egresados y su papel como sujetos políticos en las pequeñas y medianas empresas analizadas.Además, y dado el auge de los programas de Comunicación Social-Periodismo y de programas de Comunicación, en general, las empresas pequeñas y medianas –pymes- están demandando cada vez más egresados de comunicación a fin de que este tipo de profesional intervenga, en forma directa, sus procesos empresariales no sólo desde el ámbito de la información, sino desde los conocimientos y habilidades comunicativas como apoyo a la labor gerencial.En este artículo, que recoge algunos de los elementos más relevantes de la investigación terminada “Impacto de los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas en las pequeñas y medianas empresas, ubicadas en el municipio de Medellín, período 2002-2006” del grupo CORPUS, pretendemos establecer el alcance real del impacto laboral, social y político de los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas, así como reflexionar sobre la necesaria relación entre la educación y la comunicación y su potencialidad para generar aprehensiones democráticas en los actores-comunicadores que interactúan en entornos complejo

    DE CIUDADANOS A PROSUMIDORES NUEVAS REPRESENTACIONES Y CONSUMO

    Get PDF
    La Comunicación cambió, y lo hizo debido a la incursión de nuevos medios y, sobre todo, de nuevos actores, denominados por algunos como prosumidores que son receptores, creadores y resignificadores de la comunicación, todo al mismo tiempo. Los nuevos sujetos actúan y conviven en el ciberespacio; seleccionan sus propios medios y desarrollan sus propios contenidos. Por ello, los paradigmas tradicionales, propios de una sociedad de masas, quedaron atrás. Hoy, la comunicación se concibe no desde el modelo tradicional de Harold Laswell o del modelo matemático de Shannon y Weaver, sino desde múltiples modelos, cuyo común denominador radica en establecer nuevas interacciones sociales entre los actores que intervienen en el acto comunicativo
    corecore