8 research outputs found

    Gestión del conocimiento para la administración del recurso humano “estado del arte

    Get PDF
    y perspectivas actuales de la gestión humana a nivel mundial: Estado del arte, realizada por el grupo LIONES-O, perteneciente a la Facultad de Ciencias Empresarialesde la Universidad San Buenaventura, sede MedellínEl trabajo pretende revisar, desde lo conceptual, la gestión del conocimiento como una de las tendencias actuales más utilizadas por las organizaciones para la administración de su recurso humano. Parte desde un contexto que defineesta tendencia como un paradigma resultante de una era histórica determinada, en la que el conocimiento se establece como principal axioma. Realiza un recuento conceptual que sitúa dicha tendencia en la organización, desde su aplicación a partir de tres esferas o posiciones y la metodología para suimplementació

    La teoría de la comunicación, las relaciones públicas y la investigación: una relación simbiótica

    Get PDF
    Este artículo se constituye en uno de los resultados de la investigación: “Caracterizacióndel campo de investigación sobre lo público, lo político y lo privado en el marco delas relaciones públicas”, proyecto adelantado desde la Facultad de Comunicaciónde la Universidad de Medellín y que fijó como objetivo, el delimitar el campo de lopúblico, lo político y lo privado en el espacio de las relaciones públicas, y generar asíunas líneas de investigación que puedan ser alimentadas por la comunidad académicade la facultad.Con este aparte de la investigación se busca dejar clara la relación existenteentre el desarrollo teórico y el práctico de las relaciones públicas con base en lasinvestigaciones que sendos teóricos desarrollaron para explicar los efectos de losprocesos persuasivos de la comunicación en las personas. Es precisamente en la“persuasión” donde se encuentra la mayor unión entre los dos conceptos, y es lainvestigación el principal hilo para generar una simbiosis marcada por la dependenciade la disciplina (relaciones públicas) a la teoría (ciencias de la comunicación)

    La teoría de la comunicación, las relaciones públicas y la investigación: una relación simbiótica

    Get PDF
    Este artículo se constituye en uno de los resultados de la investigación: “Caracterizacióndel campo de investigación sobre lo público, lo político y lo privado en el marco delas relaciones públicas”, proyecto adelantado desde la Facultad de Comunicaciónde la Universidad de Medellín y que fijó como objetivo, el delimitar el campo de lopúblico, lo político y lo privado en el espacio de las relaciones públicas, y generar asíunas líneas de investigación que puedan ser alimentadas por la comunidad académicade la facultad.Con este aparte de la investigación se busca dejar clara la relación existenteentre el desarrollo teórico y el práctico de las relaciones públicas con base en lasinvestigaciones que sendos teóricos desarrollaron para explicar los efectos de losprocesos persuasivos de la comunicación en las personas. Es precisamente en la“persuasión” donde se encuentra la mayor unión entre los dos conceptos, y es lainvestigación el principal hilo para generar una simbiosis marcada por la dependenciade la disciplina (relaciones públicas) a la teoría (ciencias de la comunicación)

    "Cibernautas y la Medellín imaginada: entre el ethos y el thanatos"

    Get PDF
    La investigación que presento a continuación se sustenta en la necesidad práctica de llevar a cabo en Medellín un proceso que en otras ciudades de Colombia como Bogotá y Pereira, y de Latinoamérica como Rio de Janeiro, Santiago y Montevideo entre otras, ha posibilitado distinguir y reconocer los imaginarios urbanos, que a pesar de ser inconscientes determinan el comportamiento social de sus habitantes y al mismo tiempo, marcan las tendencias estéticas dominantes representadas en expresiones colectivas, que evidenciadas desde un proceso sistemático de investigación, contribuyen a generar una amplia comprensión de los fenómenos sociales y por ende, desde un punto de vista pragmático, propician el desarrollo de estrategias de intervención más acordes a las necesidades y deseos de los habitantes de estas ciudades. Es innegable que el nuevo orden mundial, en caos social, económico y ambiental, requiere de urbes más incluyentes, más apropiadas de sus múltiples y ricas otredades, más ajustadas a sus deseos colectivos; pues la construcción de una nueva sociedad no da espera y Medellín, como ciudad imaginada, no puede estar ajena a este imperativo. Por tanto, esta investigación se inscribe dentro de un megaproyecto que gracias al concierto de varias universidades, entidades locales y de otros departamentos, entre las que se encuentran la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Medellín con su Maestría de Comunicación Educativa, el doctor Armando Silva adelanta con miras a la construcción de la Medellín Imaginada, ciudad que se hace necesaria reconocer y entender a partir de las encarnaciones de sus imaginarios, toda vez, que son éstos los que producen efectos sociales que definen las conductas de los habitantes. Aquí, los estudiantes de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira en Convenio con la Universidad de Medellín nos encargamos de abordar los Archivos de Ciudad, que son aquellos que permiten reconocer los mecanismos psíquicos de valoración grupal y desde allí configurar los diferentes imaginarios urbanos

    Implicaciones metodológicas de la evaluación de iniciativas tic desde el campo de la comunicación

    No full text
    Abstract Introduction: This article explains the epistemological implications leading to the generation of a qualitative ICT Evaluation Tool. Such tool was validated through a broad research process which included two pilot tests under the modality of consultancy work. Objective: Investigate the meanings and representations made by the subjects involved in an ICT initiative through the design and testing of a relevant evaluation tool. Materials and methods: Using ethnography, the meanings and representations made by the subjects involved in an ICT initiative were researched through their relationship with technologies. To do this, instruments constituting the ValoraTic Tool were used: focus groups, semi-structured interviews and digital forums. Results: It is possible to analyze the achievements of an ICT initiative through an appropriate evaluation system allowing to analyze issues such as the level of significance of technological tools for users, the generation of indicators that respond to their own contexts, and the social capital achieved in an environment mediated by this type of technology. This is done by using as conceptual bases the vision of education offered by legitimized organizations such as Unesco, and taking advantage of novel digital possibilities such as digital ethnography. Conclusions: ValoraTic constitutes a methodological possibility whose basic principle is to analyze the generation of knowledge in environments mediated by technology, allowing to understand self-contexts with their structural limitations, in order to reach greater technological appropriation.Resumo: Introdução: Neste artigo são evidenciadas implicações epistemológicas que propiciam a geração de uma ferramenta de avaliação TIC desde uma perspectiva qualitativa, a mesma que se validou mediante um amplo processo de pesquisa que incluiu duas provas piloto sob a modalidade de consultoria. Objetivo. Indagar pelos significados e representações que fazem os sujeitos implicados em uma iniciativa TIC através do desse e prova de uma ferramenta de avaliação pertinente. Materiais e métodos. Através da etnografia, se indagou pelos significados e representações que fazem os sujeitos implicados em uma iniciativa TIC através de seu relacionamento com as tecnologias. Para isso se utilizaram instrumentos constitutivos da Ferramenta ValoraTic: grupos focais, entrevistas semiestruturadas e foros digitais. Resultados. É possível analisar os resultados obtidos em uma iniciativa TIC através de um sistema de avaliação apropriado que permita analisar questões como o nível de significação das ferramentas tecnológicas para os usuários, a geração de indicadores que respondam a contextos próprios, e o capital social obtido em um ambiente mediatizado por tais tecnologias; utilizando como bases conceituais a visão de educação que oferecem organismos legitimados como a Unesco e aproveitando possibilidades metodológicas novas como a etnografia digital. Conclusões. ValoraTic constitui uma possibilidade metodológica cuj o princípio básico é analisar a geração de conhecimento em ambientes mediatizados tecnologicamente, permitindo entender contextos próprios com suas limitações estruturais, para atingir uma maior apropriação tecnológica.Resumen Introducción. En este artículo se dilucidan las implicaciones epistemológicas que propician la generación de una herramienta de evaluación TIC desde una perspectiva cualitativa, la misma que se validó mediante un amplio proceso de investigación que incluyó dos pruebas piloto bajo la modalidad de consultoría. Objetivo. Indagar por los significados y representaciones que hacen los sujetos implicados en una iniciativa TIC a través del diseño y prueba de una herramienta de evaluación pertinente. Materiales y métodos. A través de la etnografía, se indagó por los significados y representaciones que hacen los sujetos implicados en una iniciativa TIC a través de su relacionamiento con las tecnologías. Para ello se utilizaron instrumentos constitutivos de la Herramienta ValoraTic: grupos focales, entrevistas semiestructuradas y foros digitales. Resultados. Es posible analizar los logros obtenidos en una iniciativa TIC por medio de un sistema de evaluación apropiado que permita analizar cuestiones como el nivel de significación de las herramientas tecnológicas para los usuarios, la generación de indicadores que respondan a contextos propios, y el capital social logrado en un entorno mediado por este tipo de tecnologías; utilizando como bases conceptuales la visión de educación que ofrecen organismos legitimados como la Unesco y aprovechando posibilidades metodológicas novedosas como la etnografía digital. Conclusiones. ValoraTic constituye una posibilidad metodológica cuyo principio básico es analizar la generación de conocimiento en entornos mediados por lo tecnológico, permitiendo entender contextos propios con sus limitaciones estructurales, para alcanzar una mayor apropiación tecnológica

    Pensar la comunicación. Tomo IV

    No full text
    La conmemoración de los 20 años de existencia de la Facultad de Comunicación es el escenario propicio para entregar a la comunidad el cuarto tomo de Pensar la comunicación, propuesta editorial de la Facultad a través de su Centro de Investigación en Comunicación, CIC, cuyo interés se proyecta a dar respuesta a los propósitos de la Universidad de Medellín en materia de investigación, a través de la generación de material tanto de nuevo conocimiento, como de apropiación social del mismo. En esta ocasión, y en consecuencia con el aniversario que nos convoca, la cuarta edición presenta algunas reflexiones en torno a aquellas propuestas académicas e investigativas en su momento arriesgadas, pero sobre todo innovadoras y visionarias que, teniendo a la comunicación como eje medular, han configurado el sello diferencial y exclusivo de nuestra Facultad a nivel local, nacional e internacional. Nos encontramos entonces con textos que exponen en una perspectiva diacrónica, lo que ha sido la configuración teórico-metodológica de los programas de pregrado en Comunicación y relaciones corporativas, Comunicación gráfica publicitaria, Comunicación y lenguajes audiovisuales, y Comunicación y entretenimiento digital, así como del campo de investigación que propone lo político, lo público y lo privado en las relaciones públicas y el gran campo de Mediación y procesos comunicacionales, que recoge las distintas líneas en las que se inscriben las investigaciones realizadas en la Facultad. Por supuesto cada uno de los textos ofrece además de la mirada retrospectiva, el análisis en prospectiva de lo que es hoy y muy probablemente pueda ser el futuro de cada una de estas apuestas académicas e investigativas. No cabe la menor duda de que este juicioso ejercicio de revisión y reflexión del quehacer de la Facultad de comunicación de la Universidad de Medellín durante estos primeros 20 años, es un aporte significativo a esa necesaria labor de construcción de la memoria institucional a partir de tan innovadoras formas de acceder al objeto de estudio de la comunicación, que habrá de impactar diversos ámbitos de la sociedad
    corecore