15 research outputs found

    La historia de la arquitectura como formación crítica para la práctica proyectual: las palabras y las cosas

    Get PDF
    La enseñanza de la Historia de la Arquitectura implica la interpretación del transcurrir histórico, es concebida como acción crítica desde y para el presente; comprendiendo el sentido de los fenómenos, interpretándolos en sus implicaciones y correlaciones; la selección adecuada de los textos a los efectos de producir otros nuevos; lograr una correcta expresión de las conclusiones pertinentes con el fin de arribar a una posición personal sobre la situación presente de la arquitectura, comparándola con otras situaciones anteriores; adquiriendo hábitos de rigor en la búsqueda y utilización de los datos. La Arquitectura intenta un relato que de sentido y valor a la obra, y este relato se sustenta en la Historia, a partir de la cual cada sujeto construirá un relato que posibilite una postura crítica para la práctica proyectual y para construir un acervo teórico que contribuya en el desarrollo de la disciplina.Teaching the History of Architecture involves historical interpretation of the historical elapse, is conceived as a critical action from and for the present; understanding the meaning of the phenomena, interpreting them in their implications and correlations; the proper selection of texts for the purpose of producing new ones; achieve the proper expression of the relevant findings in order to arrive at a personal position about the present situation of the Architecture, comparing it with previous situations; acquiring habits of rigor in the pursuit and use of data. Architecture attempts a story to give sense and value to the work, and this story is based on history, from which each subject will build a story that facilitates a critical stance to the design practice and build a theoretical heritage that contributes in the development of the discipline.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La historia de la arquitectura como formación crítica para la práctica proyectual: las palabras y las cosas

    Get PDF
    La enseñanza de la Historia de la Arquitectura implica la interpretación del transcurrir histórico, es concebida como acción crítica desde y para el presente; comprendiendo el sentido de los fenómenos, interpretándolos en sus implicaciones y correlaciones; la selección adecuada de los textos a los efectos de producir otros nuevos; lograr una correcta expresión de las conclusiones pertinentes con el fin de arribar a una posición personal sobre la situación presente de la arquitectura, comparándola con otras situaciones anteriores; adquiriendo hábitos de rigor en la búsqueda y utilización de los datos. La Arquitectura intenta un relato que de sentido y valor a la obra, y este relato se sustenta en la Historia, a partir de la cual cada sujeto construirá un relato que posibilite una postura crítica para la práctica proyectual y para construir un acervo teórico que contribuya en el desarrollo de la disciplina.Teaching the History of Architecture involves historical interpretation of the historical elapse, is conceived as a critical action from and for the present; understanding the meaning of the phenomena, interpreting them in their implications and correlations; the proper selection of texts for the purpose of producing new ones; achieve the proper expression of the relevant findings in order to arrive at a personal position about the present situation of the Architecture, comparing it with previous situations; acquiring habits of rigor in the pursuit and use of data. Architecture attempts a story to give sense and value to the work, and this story is based on history, from which each subject will build a story that facilitates a critical stance to the design practice and build a theoretical heritage that contributes in the development of the discipline.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La historia de la arquitectura como formación crítica para la práctica proyectual: las palabras y las cosas

    Get PDF
    La enseñanza de la Historia de la Arquitectura implica la interpretación del transcurrir histórico, es concebida como acción crítica desde y para el presente; comprendiendo el sentido de los fenómenos, interpretándolos en sus implicaciones y correlaciones; la selección adecuada de los textos a los efectos de producir otros nuevos; lograr una correcta expresión de las conclusiones pertinentes con el fin de arribar a una posición personal sobre la situación presente de la arquitectura, comparándola con otras situaciones anteriores; adquiriendo hábitos de rigor en la búsqueda y utilización de los datos. La Arquitectura intenta un relato que de sentido y valor a la obra, y este relato se sustenta en la Historia, a partir de la cual cada sujeto construirá un relato que posibilite una postura crítica para la práctica proyectual y para construir un acervo teórico que contribuya en el desarrollo de la disciplina.Teaching the History of Architecture involves historical interpretation of the historical elapse, is conceived as a critical action from and for the present; understanding the meaning of the phenomena, interpreting them in their implications and correlations; the proper selection of texts for the purpose of producing new ones; achieve the proper expression of the relevant findings in order to arrive at a personal position about the present situation of the Architecture, comparing it with previous situations; acquiring habits of rigor in the pursuit and use of data. Architecture attempts a story to give sense and value to the work, and this story is based on history, from which each subject will build a story that facilitates a critical stance to the design practice and build a theoretical heritage that contributes in the development of the discipline.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina

    Get PDF
    El proyecto propone revisitar la producción edilicia el Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano (FCRPB), empresa de capitales franceses que gestionó la concesión de la ruta en 1903, proponiendo un recorrido que teóricamente le permitiría enfrentar ventajosamente a las compañías británicas que ya operaban en el territorio. Parte de la estrategia de la empresa consistió en habilitar el servicio prácticamente en forma completa en 1910, lo que obligó a que tanto la ejecución del tendido como las numerosas obras civiles necesarias para su operación se completaran en forma acelerada y con varios frentes de obra simultáneos. Entre estas, resultan distintivas las estaciones realizadas por la compañía que presentan un caso muy interesante de diseño modular, adaptable a las necesidades de cada localidad, en función de la jerarquía de la estación en sí (primera, segunda o tercera categoría), y los servicios complementarios que tuviera la misma (triaje de material rodante, talleres, mesa de giro de locomotoras). La presente instancia del trabajo presenta el relevamiento pormenorizado de las estaciones de este ferrocarril, ubicadas en el espacio santafesino, desde la terminal de la red en la estación Rosario hasta la estación San Gregorio ubicada en el sureste provincial, sector de la provincia en el que este ferrocarril cumplió un rol estructurante del territorio, en momentos en que en el mismo se estaba produciendo la transición de la actividad ganadera a la producción cerealera, con el auge del cultivo de maíz y la expansión del arriendo agrícola. En este aspecto el FCRPB merece una atención particular, puesto que en función de las características únicas de su trazado - un arco que desde Rosario planteó el vínculo con el entonces nuevo puerto atlántico bonaerense - posibilitó la consolidación de nuevos centros poblados. Las innovaciones implícitas en el proyecto del FCRPB y de sus edificios, en los que se hacen evidentes conceptos de racionalización y simplificación propios del pensamiento industrial del siglo XX, permiten diferenciar la obra construida de este ferrocarril dentro del conjunto de la arquitectura ferroviaria producida por las múltiples empresas que se instalaron en la provincia desde poco después de la mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. En este aspecto, la obra del FCRPB presenta criterios de simplicidad y economía de recursos que la distinguen de las formas tradicionalmente asociadas al concepto de arquitectura ferroviaria, presentando una alternativa a las habituales formas ligadas a la tradición funcional inglesa.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Evaluación de la carga de fuego de elementos de mobiliario estandarizados

    Get PDF
    El cálculo de carga de fuego de los locales que integran un edificio es una herramienta básica para el proyecto y diseño de las medidas de protección contra incendio. Consiste en determinar la equivalencia de los elementos contenidos en el mismo expresada en kilogramos de madera, cuyo poder calorífico es conocido. El conocimiento de la carga de fuego específica de un local o edificio constituye un dato inicial que permite determinar las medidas de protección pasivas o activas a considerar, para asegurar las condiciones que garanticen la evacuación y posibiliten la extinción. En el ejercicio profesional, se recurre generalmente al cálculo de carga de fuego aplicando y definiendo el poder calorífico de la madera equivalente a 18,41 MJ/kg (4400 Kcal/kg). En el cálculo se deben incluir todos los materiales combustibles presentes en el sector considerado, aún los incorporados al edificio, ya que dichos materiales al quemarse liberan calor, que según la ecuación de carga de fuego, puede cuantificarse por un proceso de reducción a una referencia patrón, siendo considerado como calor que se libera en un incendio en el que se quema solamente madera en cantidad equivalente La diversidad de materiales y mobiliario presentes en el mercado, la falta de conocimiento sobre su origen y la dificultad para analizar e identificar cada uno de sus componentes individuales para evaluar su comportamiento frente al fuego, hacen evidente la carencia en nuestro país de una tabulación que contenga una valoración directa de la carga de fuego equivalente de elementos usuales en viviendas, edificios administrativos, educativos, etc. específicamente en lo que se refiere a mobiliarios, revestimientos, decoración, etc. El presente proyecto plantea la realización de una evaluación sistematizada, que permita expresar la carga de fuego, asociándola a artículos concretos a partir de una cuantificación ajustada de los elementos que componen cada uno, y el estudio de la carga de fuego específica de cada componente (madera, espuma, poliéster, etc.) obteniendo como producto final la construcción de una tabla que permita, a partir del conteo de los elementos concretos, obtener un valor más preciso de carga de fuego, facilitando una operación que en la actualidad debe realizarse evaluando materiales genéricos. En esta instancia, el cálculo y tabulación se proponen a partir del análisis y cuantificación de los componentes de cada elemento, que será descompuesto, para cuantificar los pesos y volúmenes implicados, sin intervención de técnicas calorimétricas experimentales que requieren instalaciones específicas y una enorme inversión.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Evaluación de la carga de fuego de elementos de mobiliario estandarizados

    Get PDF
    El cálculo de carga de fuego de los locales que integran un edificio es una herramienta básica para el proyecto y diseño de las medidas de protección contra incendio. Consiste en determinar la equivalencia de los elementos contenidos en el mismo expresada en kilogramos de madera, cuyo poder calorífico es conocido. El conocimiento de la carga de fuego específica de un local o edificio constituye un dato inicial que permite determinar las medidas de protección pasivas o activas a considerar, para asegurar las condiciones que garanticen la evacuación y posibiliten la extinción. En el ejercicio profesional, se recurre generalmente al cálculo de carga de fuego aplicando y definiendo el poder calorífico de la madera equivalente a 18,41 MJ/kg (4400 Kcal/kg). En el cálculo se deben incluir todos los materiales combustibles presentes en el sector considerado, aún los incorporados al edificio, ya que dichos materiales al quemarse liberan calor, que según la ecuación de carga de fuego, puede cuantificarse por un proceso de reducción a una referencia patrón, siendo considerado como calor que se libera en un incendio en el que se quema solamente madera en cantidad equivalente La diversidad de materiales y mobiliario presentes en el mercado, la falta de conocimiento sobre su origen y la dificultad para analizar e identificar cada uno de sus componentes individuales para evaluar su comportamiento frente al fuego, hacen evidente la carencia en nuestro país de una tabulación que contenga una valoración directa de la carga de fuego equivalente de elementos usuales en viviendas, edificios administrativos, educativos, etc. específicamente en lo que se refiere a mobiliarios, revestimientos, decoración, etc. El presente proyecto plantea la realización de una evaluación sistematizada, que permita expresar la carga de fuego, asociándola a artículos concretos a partir de una cuantificación ajustada de los elementos que componen cada uno, y el estudio de la carga de fuego específica de cada componente (madera, espuma, poliéster, etc.) obteniendo como producto final la construcción de una tabla que permita, a partir del conteo de los elementos concretos, obtener un valor más preciso de carga de fuego, facilitando una operación que en la actualidad debe realizarse evaluando materiales genéricos. En esta instancia, el cálculo y tabulación se proponen a partir del análisis y cuantificación de los componentes de cada elemento, que será descompuesto, para cuantificar los pesos y volúmenes implicados, sin intervención de técnicas calorimétricas experimentales que requieren instalaciones específicas y una enorme inversión.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Trabajo multidisciplinario en escuela pública para una evacuación accesible

    Get PDF
    El proyecto se origina a partir de reuniones con la Asociación de Padres de la Escuela Pública N°5032 “Nigelia Soria” -N.S.- preocupados por las condiciones edilicias del Establecimiento; un edificio diseñado y construido para funcionar como convento para monjas que debe adecuarse como edificio Educativo Provincial de Nivel Medio, con la particularidad de sus actividades académicas, en su mayoría artísticas-danza, música y artes visuales- siendo éste el primero de una serie de inconvenientes vinculados a cambios de usos para el desarrollo de diferentes actividades artísticas, cantidad de usuarios, mantenimiento de las instalaciones, evacuación de forma intuitiva a partir de frecuentes “amenazas de bomba”, falta de equipamiento de prevención, señalética, etc. Frente a estos planteos se decidió presentar la problemática expuesta como proyecto, en la X° Convocatoria de la Secretaria de Extensión de UNR, para construir entre las Contrapartes un Plan de Emergencia y Evacuación con Accesibilidad, que incluye el relevamiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, considerando las demandas planteadas y a observar, para sensibilizar y capacitar a los usuarios, culminando con un Simulacro de Evacuación, que permita evaluar su eficiencia y sirva de modelo para el Ministerio de Innovación y Cultura - M.I.y C.- de la Provincia de Santa Fe, organismo oficial del que depende el establecimiento. Para constituir el equipo extensionista se convocó a docentes, graduados y estudiantes de la carrera de Arquitectura y la Licenciatura en Comunicación Social y por las Contrapartes interesadas, la Dirección Provincial de Enseñanza Artística del M.I.y C., los directivos de las Escuelas N° 5032 y N°5029 de Teatro y Títeres -que funciona a contra turno-, los Padres de la Asociación y representantes del Centro de Estudiantes de la N.S.Se acordaron objetivos generales: colaborar en el desarrollo de un Plan de Emergencia y Evacuación; capacitar al personal de apoyo del establecimiento en contingencia de riesgos, sensibilizar a los alumnos en la accesibilidad de los medios de escape y la comprensión de las medidas a tomar; lograr que los estudiantes extensionistas cumplan con su Práctica Profesional Supervisada ampliando los conocimientos en el ámbito laboral y construir lazos con los organismos públicos responsables de la enseñanza pública provincial para replicar el proyecto. Aprobado el Proyecto por el Consejo Superior se comenzó a trabajar con el esquema metodológico planteado, en cinco bloques de actividades bien diferenciadas. 1) Relevamiento con los Directivos, 2) Procesamiento de datos 3) Presentación del Informe con Propuestas en conjunto con Padres, Alumnos y Directivos, 4) Capacitaciones y Sensibilización y 5) Simulacro y evaluación. De esta manera el proyecto se propuso propiciar acciones activas y reflexivas concretas ante posibles siniestros.

    Póster: Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del ferrocarril Rosario- Puerto Belgrano. indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina.

    No full text
    El proyecto propone revisitar la producción edilicia el Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano (FCRPB), empresa de capitales franceses que gestionó la concesión de la ruta en 1903, proponiendo un recorrido que teóricamente le permitiría enfrentar ventajosamente a las compañías británicas que ya operaban en el territorio. Parte de la estrategia de la empresa consistió en habilitar el servicio prácticamente en forma completa en 1910, lo que obligó a que tanto la ejecución del tendido como las numerosas obras civiles necesarias para su operación se completaran en forma acelerada y con varios frentes de obra simultáneos. Entre estas, resultan distintivas las estaciones realizadas por la compañía que presentan un caso muy interesante de diseño modular, adaptable a las necesidades de cada localidad, en función de la jerarquía de la estación en sí (primera, segunda o tercera categoría), y los servicios complementarios que tuviera la misma (triaje de material rodante, talleres, mesa de giro de locomotoras). La presente instancia del trabajo presenta el relevamiento pormenorizado de las estaciones de este ferrocarril, ubicadas en el espacio santafesino, desde la terminal de la red en la estación Rosario hasta la estación San Gregorio ubicada en el sureste provincial, sector de la provincia en el que este ferrocarril cumplió un rol estructurante del territorio, en momentos en que en el mismo se estaba produciendo la transición de la actividad ganadera a la producción cerealera, con el auge del cultivo de maíz y la expansión del arriendo agrícola. En este aspecto el FCRPB merece una atención particular, puesto que en función de las características únicas de su trazado - un arco que desde Rosario planteó el vínculo con el entonces nuevo puerto atlántico bonaerense -posibilitó la consolidación de nuevos centros poblados. Las innovaciones implícitas en el proyecto del FCRPB y de sus edificios, en los que se hacen evidentes conceptos de racionalización y simplificación propios del pensamiento industrial del siglo XX, permiten diferenciar la obra construida de este ferrocarril dentro del conjunto de la arquitectura ferroviaria producida por las múltiples empresas que se instalaron en la provincia desde poco después de la mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.En este aspecto, la obra del FCRPB presenta criterios de simplicidad y economía de recursos que la distinguen de las formas tradicionalmente asociadas al concepto de arquitectura ferroviaria, presentando una alternativa a las habituales formas ligadas a la tradición funcional inglesa.Fil: Benedetti, Rubén - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Evaluación de la carga de fuego en mobiliario estandarizado. Propuesta de caracterización mediante etiquetado identificatorio.

    No full text
    Este trabajo es resultado de dos PID, radicados en la FAPyD (UNR) 1, sobre carga de fuego en elementos de mobiliario estandarizado que plantearon como objetivos generales: evaluar la carga de fuego de elementos usuales de equipamiento edilicio a partir del análisis y cuantificación de sus componentes; sistematizar un método de evaluación de carga de fuego de los componentes específicos de los elementos usuales de equipamiento; construir una tabulación de los valores obtenidos de manera de permitir un ajustado y estandarizado valor de carga de fuego del mobiliario analizado; sistematizar un procedimiento de análisis y evaluación de carga de fuego por habitación determinando el riesgo presunto; proponer un sistema de etiquetado, que permita reflejar el comportamiento ante el fuego esperable de un elemento de mobiliario o de locales. Estos objetivos se concretaron y plasmaron en una publicación (digital) que reúne las tablas con los valores de carga de fuego obtenidos del mobiliario analizado, ofrece un ejemplo de cálculo normalizado aplicando la metodología desarrollada que permite verificar el valor del carga de fuego en locales y determinar el riesgo probable y finalmente, plantea la posibilidad de implementar una Certificación de Carga de Fuego para el mobiliario de uso común que se comercializa en nuestro mercado a través de la identificación con una etiqueta de lectura simple y sencilla de comprender para el público general y para los especialistas en particular, con un diseño intuitivo similar a las utilizadas en marcaciones de eficiencia energética, que contiene los datos de los valores de carga de fuego que aporta ese mobiliario al ambiente donde va a ser utilizado. Esta certificación posibilitaría que todo equipamiento producido y\ud ofrecido en el mercado incluya un modo de informar el aporte en carga de fuego de cada elemento, permitiendo definir la conveniencia de su elección en determinados locales, o eventualmente hacerse una idea de las necesidades de extinción requeridas

    Dos proyectos de estaciones Rosarinas para un ferrocarril Franco-Belga.

    No full text
    Este trabajo es resultado de los hallazgos realizados en el PID: Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril de la Cía. General de Bs. As. en territorio santafesino, radicado en la FAPyD-UNR, que continuando con la investigación sobre la edilicia de los ferrocarriles franceses que operaron en Santa Fe, intenta identificar las peculiaridades que más allá de lo edilicio, no han sido suficientemente estudiadas y constituyen en conjunto un fenómeno diferente al de las empresas de capital británico a las que se ha dedicado mayormente la historiografía. Durante las cuatro décadas que operó la CGBA, el impacto de la 1° Guerra Mundial y de la crisis del 29 fueron determinantes para la suerte de la empresa. Asimismo, la discrepancia entre el uso proyectado y la operación real del ferrocarril significó que la terminal que alguna vez se proyectó para Rosario nunca llegara a concretarse, en tanto la estación La Bajada que surgió cómo la estación de 3°, creció en importancia transformándose en una importante playa de cargas. Del relevamiento realizado, surge que de la estación que debía ser una magnificente terminal, imagen de la empresa en Rosario, sólo se construyó el sector de andenes, los salones y parte del área administrativa. El conjunto, según un redibujo de Fernández Priotti (2001)1, debía completarse con una fachada que mostrara hacia Av. San Martín una arquitectura grandilocuente que ofrece innegable filiación con un hito de la arquitectura ferroviaria francesa: la Gare d'Austerlitz, de la que reproduce el arreglo general y la disposición del frontis con su orloge. Otro hecho particular se verifica en la estación La Bajada, que en el ingreso a Rosario operaba principalmente cargas, y donde en sus inicios la CGBA instaló una playa de triaje y maniobras. Para 1917 esta estación, que respondía a las estaciones de 3a categoría, requirió por el volumen de operaciones adicionar más vías y ampliar su edificio, desdoblándose para atender separadamente pasajeros y carga. Dicha intervención dio lugar a un edificio único, con ciertas similitudes al modelo de 2a pero mucho más austero, en el que se diluyen las particularidades que distinguen la edilicia de la CGBA, y que fue finalmente dinamitado hacia 1961
    corecore