21 research outputs found

    Una experiencia en la aplicación de TICs libres para el relevamiento ambiental participativo de arroyos periurbanos

    Get PDF
    Los avances metodológicos y tecnológicos en materia de relevamiento ambiental no han logrado por sí solos dar respuesta a los desafíos que el manejo de cuencas hídricas representa. En este sentido un número de autores proponen la incorporación de instancias de participación ciudadana en la adquisición de datos y toma de decisiones, haciendo uso de tecnologías accesibles que van desde el uso teléfonos móviles acoplados a sensores de bajo costo, técnicas de mapeo colectivo y sistemas de información geográfica (SIG). Se ha demostrado que este tipo de prácticas contribuyen positivamente a la resolución de problemáticas vinculadas a los efectos de la contaminación sobre la salud de la población y el ambiente. En particular la utilización de herramientas libres, a diferencia de los desarrollos tecnológicos cerrados, permiten el acceso a la información necesaria para su fabricación, rediseño y optimización, permitiendo la apropiación crítica de las mismas por parte de la ciudadanía. El presente trabajo se propuso llevar a cabo una experiencia de relevamiento participativo de calidad ambiental de cursos de agua del Partido de Escobar y aledaños, a través de la aplicación de TICs libres. En el marco de un curso de pregrado se evaluó la utilización de una aplicación de teléfono celular y un formulario online como herramientas alternativas para estimar un Índice de Calidad Ambiental Ribereño (ICARo). Los valores obtenidos para cada sitio fueron mapeados y discutidos colectivamente, evaluando el estado general de los cursos de agua de la zona. La reflexión en torno de los valores obtenidos permitió corresponder las variaciones en los niveles de calidad ambiental de cada sitio, las diferentes prácticas, actores involucrados y su impacto en el ambiente. A su vez el libre acceso a los datos obtenidos y al funcionamiento de las herramientas permitió realizar un análisis crítico del sistema de valoración utilizado y a realizar propuestas de mejoras a la herramienta.Facultad de Informátic

    Aplicación y desarrollo de herramientas libres para la gestión comunitaria del agua en la primera sección del Delta del Paraná

    Get PDF
    El grupo de Sensores Comunitarios (CoSensores) está formado por miembros de Universidades Nacionales trabajando junto a comunidades organizadas en el desarrollo de herramientas libres para evaluar la presencia de contaminantes de manera sencilla en el territorio acompañando procesos reivindicativos. Numerosos estudios previos han establecido la importancia y el derecho del acceso al agua, tanto por el riesgo de escasez como por el déficit creciente de su calidad y las desigualdades en el acceso al recurso. Frente a la falta de soluciones, la gestión comunitaria del agua surge como propuesta participativa, incorporando una visión integral del agua por parte de las poblaciones y el derecho a ser parte en la toma de decisiones en todos los aspectos de los sistemas (sociales, técnicos, ambientales). En particular, las poblaciones de la primer sección de islas del Delta del Paraná se encuentran en una situación de alto riesgo frente a la amenaza que representa el creciente impacto por componentes antrópicos propio del área metropolitana de Buenos Aires, una alta vulnerabilidad propia de la dinámica hídrica del humedal y la ausencia de una red de agua potable. Trabajos previos dan cuenta de profundas transformaciones socioproductivas en el área, acompañadas de la apropiación de estrategias de gestión del agua actualmente instaladas en la población. El objetivo general de este trabajo fue impulsar un proyecto de Ciencia Comunitaria, buscando desarrollar estrategias de Gestión Comunitaria del Agua a través de la aplicación de herramientas tecnológicas libres.Facultad de Informátic

    Apropiación social de tecnologías libres: una experiencia de monitoreo ambiental participativo y educación ambiental

    Get PDF
    An experience of articulation between universities, schools and social movements involved in environmental conflicts due to water contamination is systematized. Environmental education and social appropriation of freely developed technologies were promoted for participatory monitoring of water pollution in urban wetlands of the Buenos Aires Metropolitan Area (Argentina). For this purpose, a bioassay based on microalgae was used, coupled with information and communication technologies (ICT) developed by the Community Sensors group (CoSensores). Reflections are presented on the development of free technologies from a perspective of popular education linked to Latin American environmental thought.Se sistematiza una experiencia de articulación entre universidad, escuelas y movimientos sociales involucrados en conflictos ambientales por contaminación del agua. Se promovió la educación ambiental y la apropiación social de tecnologías de desarrollo libre mediante el monitoreo participativo de contaminación del agua en humedales urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se utilizó un bioensayo basado en microalgas, acoplado a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desarrolladas por el grupo de Sensores Comunitarios (CoSensores). Se presentan reflexiones en torno al desarrollo de tecnologías libres desde una perspectiva de educación popular vinculada al pensamiento ambiental latinoamericano

    Introduction to socio-ecological analysis based on the collective mapping of someone’s own territory: uses made by different social actors and their associated conflicts

    Get PDF
    El presente trabajo expone una práctica de la materia “Ecología y Desarrollo” en el ámbito de una Facultad de ciencias naturales. El objetivo es fomentar la apropiación por parte del estudiantado del espacio del campus y de conceptos de conflictos socio-ambientales y sistemas socio-ecológicos. A través de un trabajo de debate y con el uso de imágenes aéreas, información bibliográfica, notas periodísticas, fotografías del lugar y el relato de un integrante del Vivero Comunitario Ciudad Universitaria, se reconstruyen históricamente los cambios en el paisaje y sus usos. Las dinámicas planteadas propiciaron la identificación de distintos actores involucrados, visualización espacial de los usos que estos hacen del espacio, y la identificación de diferentes conflictos. Esta herramienta didáctica y técnica resultó un dispositivo valioso para facilitar el diálogo entre distintos actores.The present article exposes a practice in the course “Ecology and Development” in a school of natural sciences. The objective is to promote the students’ appropriation of the campus space, the socio-environmental conflicts, and the concepts of socio-ecological systems. Through discussion and the use of aerial images, bibliographical information, journalistic notes, photographs and the narration of a member of the University Campus Community Plant Nursery, landscape changes and its uses are historically reconstructed. The work has led to the identification of different actors involved, a spatial visualization of the uses they make of space, and the identification of conflicts. This didactic and technical tool has proven to be a valuable device to facilitate dialogue among different actors.Fil: Urdampilleta, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Boron, Carlos Ignacio. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Nanosistemas; ArgentinaFil: Fischer, Sylvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ithuralde, Raúl Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentin

    Engineered chimeras reveal the structural basis of hexacoordination in globins: A case study of neuroglobin and myoglobin

    Get PDF
    Background Myoglobin (Mb) and neuroglobin (Ngb) are representative members of pentacoordinated and bis-histidyl, hexacoordinated globins. In spite of their low sequence identity, they show surprisingly similar three-dimensional folds. The ability of Ngb to form a hexacoordinated bis-histidyl complex with the distal HisE7 has a strong impact on ligand affinity. The factors governing such different behaviors have not been completely understood yet, even though they are extremely relevant to establish structure-function relationships within the globin superfamily.Fil: Boron, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Capece, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pennacchietti, Francesca. Università di Parma; ItaliaFil: Wetzler, Diana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Bruno, Stefano. Università di Parma; ItaliaFil: Abbruzzetti, Stefania. Università di Parma; ItaliaFil: Chisari, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Luque, F. Javier. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Viappiani, Cristiano. Università di Parma; ItaliaFil: Marti, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Estrin, Dario Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física; ArgentinaFil: Nadra, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Versatile Electrochemical Platform for the Determination of Phenol-like Compounds Based on Laccases from Different Origins

    No full text
    Simple and fast methods for the monitoring of phenol-like compounds are relevant in diverse fields ranging from waste management to neurosciences. Laccases are copper-containing enzymes, which, depending on their origin, are able to oxidize different phenol compounds at different pH conditions. Through adequate laccase immobilization, disposable screen printed electrodes can be used as interphase to build amperometric phenol sensors. In this work three different laccases were studied for the determination of phenol-like compounds, two of them are isoenzymes from Trametes trogii and the third one from Rhus vernicifera. Their immobilization on screen printed electrodes is presented for the construction of amperometric sensors. The electrode substrate is composed by graphite screen printed electrodes modified with carbon nanotubes and silica microspheres where, depending on the application, one of the three laccases is adsorbed. As each laccase shows an optimum working pH, they were conveniently selected to determine dopamine at physiological pH and catechol at acid pH. Determinations in the micromolar range were possible in both cases. Chronoamperometry shows to be an effective technique for their determinations, simpler than other electrochemical methods already presented in the literature.Fil: Boron, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Wirth, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Battaglini, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; Argentin

    Portable Microalgal Biosensor for Herbicide Monitoring

    No full text
    The need for in-situ and real-time tools to monitor the fate ofpesticides in extensive areas is of great concern to preserve theenvironment in countries where agroindustry represents anessential part of its economy. In this work, we present theconstruction of a portable system based on the reversiblephotosynthesis inhibition produced by herbicides on micro-algae, using atrazine as a model compound. The decrease inoxygen production due to the photosynthesis inhibition iselectrochemically detected using an automated flow system.The system presented here involves the immobilization of microalgae in a polyelectrolyte-surfactant-carbon nanotubeself-assembled material cast on a screen-printed graphiteelectrode; these components contribute to the stability andsensitivity of the whole device. The system presents a limit ofdetection of 0.11 μM, showing an excellent performance in riversamples. The sensor maintains its integrity after five monthsimmersed in a freshwater algae medium at room temperature.These features are key to install this system along the course ofa river at a low cost, allowing early detection of polluted areasand long term environmental studies.Fil: Boron, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Juárez, Angela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Battaglini, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; Argentin

    Herramientas para la gestión comunitaria del agua en la primera sección del delta del Paraná

    No full text
    Con el espíritu de compartir los resultados del intercambio sobre las problemáticas socioculturales que afectan al territorio deltaico del río Paraná en nuestro país, en este libro ofrecemos una selección de trabajos de investigación de miembros de diferentes universidades nacionales que llevan adelante su trabajo en la región. Los resultados presentados no solo dan cuenta de la variedad de conflictos y realidades emergentes, sino también de los enfoques y las perspectivas desarrollados desde las ciencias sociales para su comprensión e interpretación. En este sentido, esperamos que los intercambios en las jornadas y los trabajos aquí presentados resulten un punto de partida para el intercambio interdisciplinario con las producciones de las demás ciencias y saberes que construyen conocimiento sobre el delta del río Paraná.Fil: Jatar, Lara. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Carrillo Pinto, Cecilia. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Glustein, Jazmín Ilana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Saveika, Camila. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Boron, Carlos Ignacio. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentin
    corecore