7 research outputs found

    Nutricional analysis of four avocado (Persea americana M.) cultivars in two localities in Costa Rica

    Get PDF
    Se evaluó el estado nut~icional de cuatro cultivares de aguacate, en las colecciones localizadas en Tres Ríos de Cartago y en Santa María de Dota, San José, Costa Rica. Con base en análisis foliares y de suelos, se estudió la variación del contenido de los elementos nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, cobre, cinc y manganeso, en los cultivares Choquette, Azteca, Guatemala y Fujikawa, en los meses de agosto de 1979 a febrero de 1980. Se realizaron correlaciones del contenido de los elementos en el suelo y planta para los cultivares. Se encontraron correlaciones significativas (P ≤ 0.05) para algunos cultivares en los elementos fósforo, calcio y magnesio en Tres Ríos y en los elementos fósforo, calcio, cobre, hierro, cinc y manganeso en Santa María de Dota. Aprofundidades de suelo de 0-20 cm se encontró diferencias significativas (P≤0.05) para el magnesio, y altamente significativas (P ≤ 0.01) para el potasio, hierro, cinc y manganeso. También se observó diferencia significativa (P ≤ 0.05) para el cobre y altamente significativa (P≤0.01) para el potasio y el fósforo a profundidades de suelo de 21-40 cm. En la finca de San Ramón de Tres Ríos, el cultivar Choquete fue el único que presentó un contenido foliar de nitrógeno normal. Los cultivares Azteca y Choquete resultaron buenos extractores de fósforo y magnesio, además los elementos fósforo, potasio, calcio, magnesio, cobre y manganeso mantuvieron niveles normales en todos los cultivares. En Santa María de Dota, en época seca los cultivares Choquete y Azteca presentaron valores normales de nitrógeno y valores deficientes de calcio. El. cultivar Choquete resultó buen extractor de fósforo y manganeso y los elementos fósforo y potasio en todos los cultivares se consideraron en un nivel normal, contrario a los sucedido con los elementos hierro y manganeso que se encontraron en niveles considerados exesivos en los cuatro cultivares.The nutritional condition of four avocado cultivars was analysed, from August, 1979 through February, 1980, in the collections located in Tres Rios - Cartago and Santa Maria de Dota - San José, Costa Rica. Based on the foliar and soil analysis, the content variation of the elements nitrogen, phosphorus, potassium, calcium, iron, magnesium, copper, zinc and manganese was studied of the Choquette, Azteca, Guatemala and Fujikawa cultivars. Significant correlations (P ≤ 0.05) were found for some cultivars and the elements phosphorus, calcium and magnesium in Tres Rios and with phosphorus, calcium, copper, iron, zinc and manganese in Santa Maria de Dota. Significant differences (P ≤ 0.05) were found, at depths from 0 to 20 cm, for magnesium, and highly significant (P ≤ 0.01) for potassium, iron, zinc and manganese. A significant difference (P ≤ 0.05) was also observed for copper, and highly significant (P ≤ 0.01) for potassium and phosphorus at depths from 20 to 40 cm. The Choquette cultivar was the only one to show a normal nitrogen foliar content in Tres Rios. The Azteca and Choquette cultivars were good phosphorus and magnesium extractors. All the cultivars maintained normal levels of phosphorus, potassium, calcium, magnesium, copper and manganese. The Choquette and Azteca cultivars showed normal nitrogen values and low calcium values during the dry season in Santa Maria de Dota. The Choquete cultivar was a good phosphorus and potassium extractor. The potassium and phosphorus levels were considered normal for all four cultivars, although the iron and manganese levels were found to be excessive.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Estudios análiticos del azufre en algunos suelos de Costa Rica

    No full text
    UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Químic

    Nivel crítico de zinc en suelos de Costa Rica

    No full text
    Se determinó el nivel crítico de Zn disponible en 4 órdenes de suelos de Costa Rica (Ultisoles, Vertisoles, Inceptisoles y Andisoles, 25 de cada uno), con 5 soluciones extractoras: Olsen Modificado (OM), Mehlich 3 (M3), Morgan Modificado (MM), DTPA y HCl. La metodología de Cate y Nelson fue utilizada para establecer los niveles críticos. Los niveles críticos de Zn en Ultisoles, expresados en mg l-1, fueron: 2,0 (OM), 1,5 (M3), 0,5 (MM), 0,5 (DTPA), y 4,0 (HCl). En Vertisoles: 3,0 (OM), 3,0 (M3); 0,8 (MM), 1,0 (DTPA), y 1,5 (HCl). En Inceptisoles: 2,3 (OM), 1,7 (M3), 0,6 (MM), 0,8 (DTPA), y 2,5 (HCl). En Andisoles: 3,0 (OM), 2,5 (M3), 0,5 (MM), 1,0 (DTPA), y 3,3 (HCl). Al agrupar los suelos sin dividir en órdenes, hubo una dispersión mayor de los datos en los gráficos de Cate y Nelson, con una gran cantidad de puntos en los cuadrantes superior izquierdo e inferior derecho. Los niveles críticos de Zn en los 100 suelos, expresados en mg l-1, fueron: 2,0 (OM), 2,0 (M3), 0,3 (MM), 0,7 (DTPA), y 3,8 (HCl). Los resultados demostraron la importancia de dividir los suelos en ordenes, para obtener valores críticos mas precisos. La mayoría de estos valores concordaron con los ámbitos de nivel crítico informados por otros investigadores en suelos de diferentes regiones. La solución Mehlich 3 mostró un comportamiento promisorio para identificar problemas de disponibilidad de Zn en suelos de Costa Rica

    Nivel crítico de zinc en suelos de Costa Rica

    No full text
    Se determinó el nivel crítico de Zn disponible en 4 órdenes de suelos de Costa Rica (Ultisoles, Vertisoles, Inceptisoles y Andisoles, 25 de cada uno), con 5 soluciones extractoras: Olsen Modificado (OM), Mehlich 3 (M3), Morgan Modificado (MM), DTPA y HCl. La metodología de Cate y Nelson fue utilizada para establecer los niveles críticos. Los niveles críticos de Zn en Ultisoles, expresados en mg l-1, fueron: 2,0 (OM), 1,5 (M3), 0,5 (MM), 0,5 (DTPA), y 4,0 (HCl). En Vertisoles: 3,0 (OM), 3,0 (M3); 0,8 (MM), 1,0 (DTPA), y 1,5 (HCl). En Inceptisoles: 2,3 (OM), 1,7 (M3), 0,6 (MM), 0,8 (DTPA), y 2,5 (HCl). En Andisoles: 3,0 (OM), 2,5 (M3), 0,5 (MM), 1,0 (DTPA), y 3,3 (HCl). Al agrupar los suelos sin dividir en órdenes, hubo una dispersión mayor de los datos en los gráficos de Cate y Nelson, con una gran cantidad de puntos en los cuadrantes superior izquierdo e inferior derecho. Los niveles críticos de Zn en los 100 suelos, expresados en mg l-1, fueron: 2,0 (OM), 2,0 (M3), 0,3 (MM), 0,7 (DTPA), y 3,8 (HCl). Los resultados demostraron la importancia de dividir los suelos en ordenes, para obtener valores críticos mas precisos. La mayoría de estos valores concordaron con los ámbitos de nivel crítico informados por otros investigadores en suelos de diferentes regiones. La solución Mehlich 3 mostró un comportamiento promisorio para identificar problemas de disponibilidad de Zn en suelos de Costa Rica

    Residuos, degradación y comportamiento de la ametrina en un vertisol de Guanacaste. Costa Rica

    No full text
    Residues of the herbicide Ametrine (2-ethylamine-4-isopropylamine-6-methylthio-s-atrazine) were determined by UV-spectrometrical analysis in a soil (vertisol) of Guanacaste, Costa Rica, which has been treated with this herbicide for the past six years. Sugar cane was the only crop cultivated. 3 Kg/ha of 80 percent Ametrine was the last application, 240 days before sampling. Ametrine residues up to 1.10 ppm were found. The higher values generally correspond to higher contents of montmorillonite clay. The adsorption of the herbicide by the soil is high, 50-78 percent, and was characterized by a Freundlich-type isothermal equation. The degradation of Ametrine in this soil shows a rate of approximately 0.1 ppm every 20 days. This decomposition is considered slow compared with similar studies in other soil types.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Químic

    Soil chemistry: with emphasis on Latin American soils

    No full text
    La química del suelo se define como: la parte de la ciencia del suelo concerniente a la constitución química, a las propiedades y a las reacciones químicas de los suelos. De acuerdo con esta definición, el contenido de esta obra se estructuró en tres partes: composición; propiedades y química de los elementos nutritivos. Esta obra tiene como propósito servir de guía en cursos sobre la especialidad y como obra de referencia para aquellas personas que trabajan o están interesadas en los problemas de la química de suelos en las áreas tropicales de América Latina. Los datos, ejemplos, referencias de la literatura que se presentan, son el producto de una revisión exhaustiva de la bibliografía que existe sobre la especialidad. La información analizada se desglosa bajo los siguientes encabezamientos: 1) componentes inorgánicos de suelo; 2) componentes orgánicos y organominerales de la fase sólida del suelo; 3) fases líquida y gaseosa del suelo; 4) fenómenos de absorción y cambios en suelos; 5) reacción del suelo; 6) suelos salinos y sódicos; 7) nitrógeno; 8) fósforo; 9) azufre; 10) potasio; 11) calcio y magnesio; 12) elementos menores u oligoelementos
    corecore