40 research outputs found

    Estudios de caso sobre regulación en infraestructura y servicios públicos en el Perú

    Get PDF
    El objetivo del presente documento es ilustrar algunos de los principales problemas acontecidos en el escenario mixto de surgimiento de la participación privada en coexistencia con empresas públicas, y en un contexto de aprendizaje tanto de la agencia de promoción de la inversión privada (Proinversión) como de los organismos reguladores y de las propias instancias públicas concedentes (diversos ministerios y gobiernos municipales). Profundiza los conocimientos en concesión y regulación de los servicios públicos, debido a lo cual la metodología escogida es la de «estudios de caso». Esta metodología es de gran utilidad para el proceso de aprendizaje basado en la discusión, pues brinda la información básica para centrar la discusión y, a la vez, invita a investigar algo más sobre el tema y a hacer el seguimiento a los problemas

    Sobrecostos por la falta de infraestructura en agua potable: una aproximación empírica

    Get PDF
    La ausencia de infraestructura o un atraso tecnológico en la misma hace que los usuarios de los servicios públicos tengan que pagar un sobrecosto. Los sobrecostos por una inadecuada infraestructura se refieren a la medida monetaria de los costos adicionales que los usuarios están obligados a soportar por la utilización (o no utilización) de inadecuada (o inexistente) infraestructura, en comparación con una situación de provisión óptima de la misma. El presente estudio estima dichos sobrecostos para el caso peruano con una metodología alternativa a la utilizada por el Sistema Nacional de Inversión Pública. Estos equivalen a US$ 349’000,466 anuales

    Optimización dinámica y teoría económica

    Get PDF
    Presenta las técnicas matemáticas de optimización aplicadas al análisis económico y cubre los tópicos de programación matemática, optimización dinámica y teoría de juegos

    Colombia: un CANálisis de su competitividad internacional

    Get PDF
    En 1996, el comercio de bienes y servicios de la región en su conjunto evolucionó, acorde con la tendencia, hacia una progresiva internacionalización de la economía de América Latina y el Caribe observada a partir de 1992, fenómeno que se ha manifestado en dos aspectos: un aumento del volumen del comercio superior al del producto y una expansión de las importaciones más acelerada que de las exportaciones. En Colombia, la balanza comercial de bienes ha venido registrando un saldo negativo y cada vez mayor desde 1993. En 1995, Colombia acumuló un déficit comercial equivalente a poco más del 3% del PIB lo que se repitió en 1996. Las exportaciones en 1996 se incrementaron en 5.2% con respecto del año anterior, pero las importaciones a pesar de decrecer en 1.3% con respecto del año anterior, fueron en 18.57% superiores al valor total exportado. Esto llevó a un déficit comercial de 1 998.2 millones de dólares. Este informe está dedicado al análisis de la competitividad de Colombia y se desarrolla en 5 secciones. En las dos primeras se analiza el comportamiento del comercio internacional en los países de América Latina y el Caribe y de Colombia en los últimos años. En la tercera sección se presentan algunas de las formas de medir la competitividad internacional de un país. Finalmente, en las dos últimas, se evalúa el desempeño competitivo de las exportaciones colombianas mediante la estimación de indicadores cuantitativos adecuados que midan, en esencia, la dinámica de su penetración en diversos mercados de referencia. El ejercicio abarca el período 1980- 1996 y se realizó sobre la base del programa de computación Análisis de la competitividad de los países (CANPLUS) de la CEPAL. El informe muestra que la participación de mercado de los productos colombianos se ha mantenido casi constante a través de los 5 mercados analizados, exceptuando al mercado de América Latina donde en el período 1980-1996 se aprecia un crecimiento del 40%. Se observa que la estructura de sus exportaciones indica un predominio de los recursos naturales sobre las manufacturas en relación de 4 a 1, excepto en el mercado de América Latina donde la relación se invierte pasando a 1 a 2 aproximadamente. Asimismo las exportaciones de manufacturas muestran un fuerte componente de aquellas no basadas en recursos naturales en el mercado de América Latina, lo cual no sucede en los otros mercados analizados. Si se analizan las principales exportaciones de Colombia se observa que éstas corresponden a recursos naturales predominando las de café, petróleo y carbón. Este predominio desaparece en el mercado de América Latina donde predominan productos químicos, farmacéuticos y artículos de confección, es decir, manufacturas no basadas en recursos naturales. Por último, la estructura de sus exportaciones muestra una alta concentración en sectores estacionarios del comercio internacional (estrellas menguantes y retrocesos), excepto en el mercado de América Latina donde la concentración se sitúa en sectores dinámicos del comercio internacional (estrellas nacientes: 47%).

    Propuesta para mejorar la progresividad del subsidio cruzado al agua potable en SEDAPAL

    Get PDF
    El siguiente documento tiene el propósito de evaluar el esquema tarifario de SEDAPAL, en relación al subsidio cruzado y los errores de inclusión y exclusión. La situación analizada y las propuestas serán evaluadas mediante la medición de un indicador de desempeño basado en Angel-Urdinola y Wodon (2007), el cual evaluará principalmente la focalización del esquema hacia aquellos usuarios de SEDAPAL en situación de pobreza. Para ello, se proponen diversos mecanismos con el cual se logre cumplir con minimizar los errores, sin poner en riesgo la estabilidad financiera de esta entidad prestadora del servicio

    Moscas de murciélagos en algunas localidades de la costa peruana

    Get PDF
    There are at least 180 species of bats in Peru. However, there are few studies about ectoparasites of bats, among which the so-called bat flies (Diptera: Streblidae and Nycteribiidae) stand out, with a total of 158 species estimated for the Neotropical region. In Peru, one of the ecological regions with the least information is the coast. In this study we updated the knowledge of the ectoparasite-host associations in bats from the Peruvian coast, one of the regions of the country with the most degradation and loss of habitat. Five locations in the Piura, Lima and Tacna regions were evaluated. 85 bats belonging to 7 species were captured: 4 from Phyllostomidae, 2 from Molossidae and 1 from Vespertilionidae. Six dipterous species (Diptera: Streblidae) and one Hemiptera species (Hemiptera: Polyctenidae) were found and some of these associations are reported for the first time in the Lima and Piura regions. Anoura peruana is also reported as the host of Anastrebla modestini (Streblidae) in a reproductive colony shared with Platalina genovensium, and for the first time for the Piura region, the co-parasitism of the Megistopoda aranea, Aspidoptera phyllostomatis and Metelasmus pseudopterus in a same individual of Artibeus fraterculus.En el Perú se registran al menos 180 especies de murciélagos. Sin embargo, son pocos los estudios acerca de sus ectoparásitos, dentro de los cuales destacan las denominadas moscas de murciélagos (Diptera: Streblidae y Nycteribiidae), en los cuales se estima un total de 158 especies en la región Neotropical. En el Perú, una de las regiones con menos información es la costa. En este estudio actualizamos el conocimiento de las asociaciones ectoparásito-hospedero en murciélagos de la costa peruana, una de las regiones ecologicas con más degradación y pérdida de hábitat. Se evaluaron cinco localidades en las regiones de Piura, Lima y Tacna. Se capturaron 85 murciélagos pertenecientes a 7 especies; 4 de Phyllostomidae, 2 de Molossidae y 1 de Vespertilionidae. Se encontraron seis especies de dípteros (Diptera: Streblidae) y un hemíptero (Hemiptera: Polyctenidae) y se reporta por primera vez algunas de estas asociaciones en las regiones de Lima y Piura. Se reporta también a Anoura peruana como hospedero de Anastrebla modestini (Streblidae) en una colonia reproductiva compartida con Platalina genovensium, y por primera vez para la región de Piura, el co-parasitismo de los estréblidos Megistopoda aranea, Aspidoptera phyllostomatis y Metelasmus pseudopterus en un mismo individuo de Artibeus fraterculus

    El Perú hacia 2062: pensando juntos el futuro

    Get PDF
    Presenta, en la primera parte, proyecciones para la economía nacional a mediano y largo plazo en base a una lectura cuidadosa de nuestra historia económica, de los pronósticos sobre el contexto económico internacional y de las transformaciones demográficas y tecnológicas que nos afectan. Resalta la especial importancia del sector minero y también las brechas que persisten entre este sector y el resto de nuestra economía. En la segunda parte, analiza la pobreza multidimensional que caracteriza a las diversas regiones del país, la cual no ha podido erradicar por sí solo el crecimiento macroeconómico; y se reflexiona sobre los desafíos que esto implica para todos. ¿Qué hacer entonces para seguir creciendo con mayor inclusión social? ¿Cómo aprovechar mejor para ello los recursos que tenemos hoy? En la tercera y cuarta partes de este trabajo, se analiza dos temas fundamentales tanto para el crecimiento económico sostenido como para la inclusión social: la educación y la infraestructura pública. La quinta sección presenta conclusiones y recomendaciones. Aunque provienen de diversas disciplinas y perspectivas académicas, los investigadores que contribuyeron a este trabajo coinciden en la observación de que el Perú siempre ha tenido ventajas para crecer económicamente

    Momento Económico (46)

    Get PDF
    En este número Momento político: La ofensiva conservadora y la nueva Ley Federal del trabajo, Víctor M. Bemal Sahagún 2. ¿De cuál desarrollo y de cuáles regiones se trata en el Plan Nacional?, Angel Bassols Batalla 3. El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1 994, Luis Fuentes Aguilar 10. Fernando Carmona de la Peña: Maestro emérito, Benito Rey Romay 12. José Luis Ceceiía Camez, Maestro emérito, Alma Chapoy Bonifaz y Salvador Martínez Della Roca 13. La deuda externa del llamado Tercer Mundo y la paz, Ramón Matínez Escamilla 14. Cananea: entre la quiebra y la privatización otro golpe a los trabajadores, José Casca Zamora 17. Paraestatales: Telmex y Pemex, Arturo Bonilla y Sergio Suárez Guevara 20. Los verdaderos alcances de la renegociación de la deuda externa de México, José Lorenzo Santos Valle 22. Indicadores económicos: México balance económico de los sectores primer semestre de 1989, Clara Eugenia Aranda 25. Temas de hoy José Antonio Moreno 32

    Proceso agrario en Bolivia y América Latina

    Get PDF
    El material esta distribuido en cinco partes. La primera está referida a los resultados y perspectivas de la Reforma Agraria en Bolivia. Está dividida en tres temáticas: la Reforma Agraria en las Tierras Altas, la Reforma Agraria en las Tierras Bajas y la Reforma Agraria en el Chaco. La segunda parte contiene las intervenciones realizadas por los invitados extranjeros sobre los resultados y perspectivas de la Reforma Agraria en América Latina y en México, Perú y Ecuador. La tercera parte corresponde a las intervenciones de los representantes de las organizaciones indígenas y campesinas bolivianas, que fueron invitados para debatir el tema Tierra, Democracia y Poder. Esta parte esta precedida por un recuento general de la situación de los Movimientos Indígenas-Campesinos en América Latina y sus perspectivas. La cuarta da cuenta de las intervenciones hechas por los representantes de las organizaciones de productores agrarios, campesinos y empresarios, quienes fueron invitados para debatir el tema Tierra, Economía e Integración. La última parte es una síntesis de las ideas y aspectos relevantes producto de las exposiciones y de las preguntas de los asistentes al seminario, que dejaron una estela de inquietudes e iniciativas que son el eslabón para futuros debates en otros espacios de reflexión en diferentes lugares del país, con la participación de actores y pensadores, operadores y promotores del desarrollo rural.Presentación 7; Introducción 8; La Reforma Agraria abandonada: valles y altiplano, Miguel Urioste F. de C. 19; Medio siglo de Reforma Agraria boliviana, Danilo Paz Ballivián 53; La tierra es de quien la trabaja, René Salomón Vargas 65; La Reforma Agraria en las tierras bajas de Bolivia, Carlos Romero Bonifaz 83; Lógicas de ocupación territorial en la agricultura y la forestería empresarial en las tierras bajas, Alan Bojanic 127; Antecedentes, situación actual y recomendaciones en la tenencia de la tierra en el oriente boliviano, Cámara Agropecuaria del Oriente 137; 50 años de la Reforma Agraria en el Chaco boliviano, Oscar Bazoberry Chali 145; Resultados de los cambios introducidos por la Reforma Agraria, Erwin Galoppo von Borries 177; La Reforma Agraria en Bolivia y el MST, Ermelinda Fernández Bamba 191; La Reforma Agraria en América Latina, Jacques Chonchol 205; De rústicas revueltas: Añoranza y utopía en el México rural, Armando Bartra 223; Reforma y contrarreforma agraria en el Perú, Laureano del Castillo Pinto 255; Reforma Agraria en el Ecuador, Fausto Jordán B. 285; 50 años después, emergencia étnica, Xavier Albó 321; Tierra, mujer y desarrollo, María Machaca 329; Tierra y territorio comunitario, Bienvenido Zacu 333; Tierra, migración y colonización, José Luis Méndez Chaurara 341; Tierra, coca y desarrollo, Dionisio Núñez 355; Tierra para todos, Ángel Durán 359; Tierra y producción orgánica, Mario R. Cordero Camacho 367; Tierra y producción campesina, María Julia Jiménez 377; Tierra y Territorio y Políticas para la Tierra, Elizabeth Jiménez Zamora 385; Ideas y aspectos relevantes del Seminario, John D.Vargas Vega 429

    Infrastructure concessions in Peru: recommendations in the light of auction theory

    No full text
    The private investment in the concessions program of infrastructure in Peru will be USM13,700fortheperiod19992001.Thus,itsveryimportantforthisprocesstobeaccomplishedinthebestway.Thismeansthattheconcessionswinnerwillbethemoreefficientfirm.Thepurposeofthisworkistopresent,fromauctiontheory,itsmostimportantapplicationsovertheconcessionsofinfrastructure.Twoofthemethodsusedtodefinetheauctionvariableareanalized:MinimumToll(fixedterm)andLeastValuePresentofIncome(variableterm).Finally,wegivesomebasicrecommendationstoachievethattheauctionmechanismreachestheproposedobjectives.LacarteradeinversionesprivadasenconcesionesdeinfraestructuraenelPeruˊ,paraelperıˊodo19992001,seraˊdeUSM 13,700 for the period 1999-2001. Thus, it’s very important for this process to be accomplished in the best way. This means that the concession's winner will be the more efficient firm. The purpose of this work is to present, from auction theory, its most important applications over the concessions of infrastructure. Two of the methods used to define the auction variable are analized: Minimum Toll (fixed term) and Least Value Present of Income (variable term). Finally, we give some basic recommendations to achieve that the auction mechanism reaches the proposed objectives.La cartera de inversiones privadas en concesiones de infraestructura en el Perú, para el período 1999-2001, será de US 13,700 millones. Debido a ello, es sumamente importante que el proceso de otorgamiento de las concesiones se haya efectuado de la mejor forma. Es decir, que se adjudique la concesión a aquella empresa que pruebe ser la más eficiente. El propósito de este trabajo es recoger, a partir de la teoría de subastas, las principales aplicaciones de ésta a la concesión de obras de infraestructura. Se analizan, además, las ventajas y desventajas de los principales mecanismos de licitación (plazo fijo y plazo variable). Finalmente, se realizan algunas recomendaciones básicas para lograr que el mecanismo de licitación alcance los objetivos propuestos
    corecore