12 research outputs found

    Evaluar programas sociales para consolidar la inclusión social

    Get PDF
    Habitualmente la evaluación de políticas y programas públicos ha estado asociada a perspectivas reduccionistas del Estado, y en muchas ocasiones ha sido utilizada como herramienta enmarcada en un concepto de administración pública ligada a la eficiencia y efectividad en un sentido deformado. En estas perspectivas, el Estado es visto como un actor más del sistema político productivo, otorgándole un rol secundario en el liderazgo de la transformación social. Además, desde estas mismas visiones (para nada neutras u objetivas), tanto el Estado como los funcionarios son considerados potenciales “responsables de malas prácticas”, y por lo tanto la evaluación funciona principalmente como mecanismo de control y de rendición de cuentas, sobre el supuesto de que la administración es deficiente, y es necesario que “desde afuera” se apliquen procedimientos que la sometan a prueba, ya sea por parte de los organismos de financiamiento, como así también de organizaciones gubernamentales. Este trabajo se sustenta en otros puntos de vista, y tiene el propósito de compartir una serie de reflexiones conceptuales sobre el rol que la evaluación de políticas puede cumplir en un marco de comprensión del Estado como la organización que debe liderar la transformación social y mejorar su intervención en la construcción de una sociedad con mejores oportunidades de inclusión social efectiva.Mesa 19: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Programa Territorial. Un aporte a la jerarquizacion de la extensión en la UNLP

    Get PDF
    La Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección General de Políticas Sociales promueve políticas de acción planificada en conjunto con las distintas unidades académicas a partir de demandas y procesos de acuerdos con organizaciones sociales y/o instituciones de la región. La apuesta es pasar de prácticas atomizadas a políticas consensuadas territorialmente. Esto supone por un lado, la articulación de acciones entre los diferentes actores de la universidad y procesos de diálogo sostenidos entre ésta y la comunidad. A partir de la experiencia desarrollada se considera fundamental el registro de tres elementos que deben tenerse en cuenta para diseñar políticas territoriales que aporten a procesos transformadores de las condiciones de vida de las personas con derechos vulnerados. 1) la necesidad de una vinculación permanente entre las necesidades vividas y/o expresadas por los actores del territorio y las propuestas que realiza la UNLP para implementar en cada territorio. 2) la importancia de garantizar procesos que incluyan lo acontecido en años anteriores más allá de los recesos estivales que se producen en las actividades extensionistas durante los meses de diciembre a marzo. 3) la necesidad de generar intervenciones que superen los aportes disciplinares fragmentados para el desarrollo de acciones desde el territorio. En este sentido la Dirección de Gestión Territorial ha diseñado el Programa de Gestión Territorial de la Extensión Universitaria. Para su implementación propone dos estrategias complementarias entre si: la primera la constituye el desarrollo de un sistema de información georeferenciado que registra las acciones y proyectos que impliquen presencia en territorio. La segunda es el desarrollo de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU). Se comprenden como espacios de co gestión entre la Universidad y la Comunidad donde se implementen acciones que intentan abordar los problemas y necesidades de un territorio determinado. Son entendidos como una herramienta fundamental de una universidad considerada como actor estratégico en los procesos de conocimiento, concertación y construcción del tejido social. Proponen el fortalecimiento de espacios en los barrios ya que es allí donde los sujetos y las organizaciones identifican las situaciones que tienen que ser abordadas y/o acompañadas para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. La ponencia propone presentar los antecedentes que se tomaron en cuenta para el diseño de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria, los criterios para su conformación, la metodología de trabajo, el marco institucional y la sistematización del primer año de información. 

    La Escuela de Oficios de la UNLP. Fortalecimiento de derechos desde la capacitación.

    Get PDF
    La Universidad Nacional de la Plata, a través de la Dirección General de Políticas Sociales, sostiene la implementación de programas que pretenden fortalecer los derechos de jóvenes y adultos mediante su incorporación a acciones de formación para el trabajo y mejora de sus condiciones de empleabilidad. La Escuela Universitaria de Oficios aprobada por el Honorable Consejo Superior propone en su diseño una estructura que se encuentra atenta a las necesidades de los jóvenes y adultos que participan en los trayectos formativos propuestos. Tomamos la definición de curriculo propuesto por Alicia de Alba para comprender que en cada diseño se juega un conjunto de elementos culturales, valores, creencias, hábitos, que conforman una política educativa. La experiencia de la EUO se contextualiza en un momento histórico donde las propuestas educativas y los docentes intentan volver a habitar la escuela. En este sentido la preocupación principal es identificar aquellas situaciones que repercuten negativamente en el sostenimiento de la participación de los inscriptos en los cursos y que interpelan directamente el desarrollo de prácticas de enseñanza dirigidas a los jóvenes y adultos que transitan por los trayectos formativos de la Escuela Universitaria de Oficios. El primer año de implementación ha permitido transitar el desarrollo de tres cursos que incluyeron en su configuración elementos que pretenden sortear algunos obstáculos identificados en las propuestas formales de formación profesional: 1) La incorporación de la figura del tutor/a en los cursos como un referente que permita garantizar el acompañamiento en el sostenimiento del espacio desde cada estudiante. Llamadas telefónicas para recordar inicio de actividades, establecer contacto en caso de ausencias, recordar fechas claves etc, acompañamiento en la comprensión de las actividades que suponen competencias en lecto-escritura que no se poseen, trasferencia de conocimientos y habilidades para desempeñarse en el mundo del trabajo, por ejemplo el armado de un curriculum vitae o la presentación de una nota; 2) La caja de herramientas: conjunto de elementos imprescindibles para desarrollar el oficio en el que el joven o adulto se ha capacitado. El sentido buscado es el fortalecimiento de la autonomía de cada egresado y la vinculación entre la actividad de formación y el inicio de la actividad laboral calificada; 3) Contenidos curriculares que se encuentren enfocados a la adquisición de habilidades y competencias de cada oficio, traspasando el mero desarrollo de contenidos clásicos de las distintas formaciones propuestas; y 4) Diseño de trayectos formativos definidos por complejidad creciente que inician su recorrido en los barrios y culminan en las aulas de la UNLP. La ponencia presenta la experiencia del primer año de implementación y el desarrollo conceptual de la propuesta que sostiene la configuración de la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP

    Segunda feria provincial de semillas nativas y criollas. Sembrando Esperaza

    Get PDF
    Incluye anexo conEl sábado 24 de mayo de 2008, más de 250 organizaciones de productores familiares se reunieron en el Parque Pereyra Iraola para compartir sus semillas, productos y saberes durante la Segunda Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas. Durante todo el día, los productores y productoras intercambiaron cientos de variedades de semillas, plantines, estacas, rizomas, raíces, frutos, artesanías y alimentos. Esta inolvidable jornada contó con espacios de capacitación, debate y espectáculos culturales. En el presente trabajo intentamos plasmar los conocimientos y experiencias compartidas durante la feria, así como también dar a conocer la diversidad de semillas y productos de las organizaciones de la agricultura familiar. Al decir de Vandana Shiva, conservar la diversidad es sobre todo producir alternativas, mantener vivas otras formas de producción. La diversidad viviente de la naturaleza corresponde a la diversidad viviente de las culturas. Biodiversidad natural y cultural es fuente de riqueza y alternativas. Nuestro objetivo fue construir un registro que reflejara la manifestación de la diversidad a través de los productos y materiales que circularon entre los diferentes puestos y participantes. Para ello, relevamos lo acontecido durante los talleres y paneles, los diálogos y discusiones, y a su vez compartimos con las diferentes organizaciones las semillas que llevaron para el intercambio y los saberes en torno a ellas.ProHuertaFil: Ahumada, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Extensión Rural; ArgentinaFil: Mainella, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Pro-Huerta; ArgentinaFil: Bonicatto, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Agroecología; ArgentinaFil: Pérez, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Red Iberoamericana de Saberes y Prácticas Locales sobre el Entorno Vegetal (RISAPRET); ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Marasas, Mariana Edith. Red Iberoamericana de Saberes y Prácticas Locales sobre el Entorno Vegetal (RISAPRET); ArgentinaFil: Marasas, Mariana Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región pampeana; ArgentinaFil: Marasas, Mariana Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Agroecología; ArgentinaFil: Moricz, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Pro-Huerta; ArgentinaFil: Perez, Maximiliano. Red Iberoamericana de Saberes y Prácticas Locales sobre el Entorno Vegetal (RISAPRET); ArgentinaFil: Perez, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región pampeana; ArgentinaFil: Anglese, Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Dominguez, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región pampeana; ArgentinaFil: Dominguez, Patricia. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC); ArgentinaFil: Parmigiani, Verónica. Centro Ecuménico de Educación Popular (CEDEPO). Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires; Argentin

    Mujeres en la Obra. La implementación del Argentina Trabaja en la UNLP

    Get PDF
    La Universidad Nacional de la Plata se constituye, desde el mes de enero del 2011, como una de las unidades ejecutoras del Programa de Ingreso Social con Trabajo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Participan de la experiencia más de cuatrocientos cooperativistas, representando las mujeres el 70 %. Se realizan acciones de capacitación y entrenamiento para el trabajo, en el marco de módulos previamente definidos por el programa.  Los implementados en la UNLP son: herrería, colocación de veredas, construcción de muros, forestación, pintura y adoquinado. El diseño programático no establece especificaciones, ni diferencias a tener en cuenta entre varones y mujeres para transitar el programa. Esta situación pareciera garantizar la accesibilidad a personas de diferente género desde una perspectiva de igualdad. Sin embargo la falta de mecanismos que permitan un tratamiento diferenciado que identifique, analice y supere las desigualdades históricas entre los géneros, impacta negativamente en el sostenimiento de la implementación del programa como  política trasversalizada, es decir atravesada por la perspectiva de género en su diseño y ejecución. La presencia en el imaginario social de una “supuesta debilidad” de las mujeres para llevar adelante actividades de capacitación y entrenamiento en obra propuestas en los módulos es reproducida por hombres y mujeres, inclusive por el equipo técnico responsable de las actividades de capacitación. Por un lado existe un convencimiento de la imposibilidad de ellas para trabajar a la par de los hombres realizando las mismas acciones. Por otro lado los diferentes estados vitales atravesados por las mujeres como el embarazo, la crianza de los niños y la vejez son vividos por todas y todos en la obra como situaciones en las cuales las mujeres deben ser protegidas,  incluso implicando la suspensión de la totalidad de las actividades previstas por el programa. Por consiguiente y en función del análisis y la experiencia de implementación del año de programa en la unidad ejecutora de la UNLP se plantea la siguiente hipótesis: la no explicitación de la perspectiva cultural arraigada en nuestra sociedad sobre las supuestas diferencias entre varones y mujeres para realizar este tipo de actividades, impacta negativamente en sostener un proceso de implementación desde  la perspectiva de la equidad de género. Mujeres soldadoras, pintoras, colocadoras de revestimientos, forestadoras, mujeres que deben ser reconocidas como tales para luego fortalecer su participación en un sector de actividad que históricamente ha estado vinculado a los hombres. La ponencia pretende presentar la experiencia desde la perspectiva de las mujeres y hombres cooperativistas y desde las mujeres y hombres que tienen por responsabilidad la gestión de las acciones de capacitación y formación para el trabajo.    

    La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro

    No full text
    A partir de esta presentación se pretende compartir la experiencia de la Evaluación del Programa Hacemos Futuro en el marco de la consultoría realizada desde la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. La Prosecretaría de Políticas Sociales constituyó hasta el 31 de mayo de 2022 como un espacio institucional que ha tenido como como función primaria "Diseñar, proponer y ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, que permitan la coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de sectores de la población con derechos vulnerados." y como línea programática específica,a través de su Dirección de Gestión de Políticas Públicas,la implementación de experiencias de acompañamiento técnico a procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. Esta línea se sustentó sobre una una hipótesis de política que entiende la importancia de una universidad que trasciende la investigación ex post de los procesos de política pública,proponiendo una metodología de gestión en tiempo real, cuyo objetivo es formular mejoras al diseño a partir del análisis de los procesos de implementación en los que participa. En este sentido planteado, desde aquí se sostuvo la experiencia de gestión como unidad ejecutora del programa Ingreso Social con Trabajo durante 8 años consecutivos. Entonces, evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro.Fil: Bonicatto, Maria. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.Fil: Iparraguirre, Mercedes. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.Fil: Laya, Fernando Gabriel. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP

    La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro

    No full text
    A partir de esta presentación se pretende compartir la experiencia de la Evaluación del Programa Hacemos Futuro en el marco de la consultoría realizada desde la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. La Prosecretaría de Políticas Sociales constituyó hasta el 31 de mayo de 2022 como un espacio institucional que ha tenido como como función primaria "Diseñar, proponer y ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, que permitan la coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de sectores de la población con derechos vulnerados." y como línea programática específica,a través de su Dirección de Gestión de Políticas Públicas,la implementación de experiencias de acompañamiento técnico a procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. Esta línea se sustentó sobre una una hipótesis de política que entiende la importancia de una universidad que trasciende la investigación ex post de los procesos de política pública,proponiendo una metodología de gestión en tiempo real, cuyo objetivo es formular mejoras al diseño a partir del análisis de los procesos de implementación en los que participa. En este sentido planteado, desde aquí se sostuvo la experiencia de gestión como unidad ejecutora del programa Ingreso Social con Trabajo durante 8 años consecutivos. Entonces, evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro.Fil: Bonicatto, Maria. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.Fil: Iparraguirre, Mercedes. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.Fil: Laya, Fernando Gabriel. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP

    La evaluación integral de políticas públicas como oportunidad para la mejora de diseños de Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos con perspectivas de ampliación de derechos. Evaluación de resultados del Programa Hacemos Futuro

    No full text
    A partir de esta presentación se pretende compartir la experiencia de la Evaluación del Programa Hacemos Futuro en el marco de la consultoría realizada desde la Universidad Nacional de la Plata a través de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Prosecretaría de Políticas Sociales a requerimiento del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la República Argentina. La Prosecretaría de Políticas Sociales constituyó hasta el 31 de mayo de 2022 como un espacio institucional que ha tenido como como función primaria "Diseñar, proponer y ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, que permitan la coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de sectores de la población con derechos vulnerados." y como línea programática específica,a través de su Dirección de Gestión de Políticas Públicas,la implementación de experiencias de acompañamiento técnico a procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. Esta línea se sustentó sobre una una hipótesis de política que entiende la importancia de una universidad que trasciende la investigación ex post de los procesos de política pública,proponiendo una metodología de gestión en tiempo real, cuyo objetivo es formular mejoras al diseño a partir del análisis de los procesos de implementación en los que participa. En este sentido planteado, desde aquí se sostuvo la experiencia de gestión como unidad ejecutora del programa Ingreso Social con Trabajo durante 8 años consecutivos. Entonces, evaluar un programa implementado en un periodo acotado en el tiempo (2018-2020) que ya ha finalizado, ha constituido un desafío que hemos intentado superar a partir de reconocer la idea del contínuum de la política desde la perspectiva de la/las personas que han sido y son titulares de programas sociales, y desde la perspectiva de los/las funcionarios/as y actores claves de procesos de gestión de programas sociales en las últimas décadas. Es decir, aun partiendo de las diferencias en los diseños y/o hipótesis de política que sostengan cada etapa de gestión e implementación, puede visualizarse un recorrido que se inicia a inicios de la década del 2000 con el Programa Jefas y Jefes de Hogar como una política de transferencia condicionada de ingresos que recupera experiencias provinciales y nacionales anteriores como el Plan Trabajar, y que son ubicados y reconocidos por los/las titulares de programas sociales. En este sentido, quienes han sido entrevistados/as ubican el inicio de su recorrido en el cual han problematizado y compartido reflexiones sobre el diseño e implementación del Hacemos Futuro.Fil: Bonicatto, Maria. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.Fil: Iparraguirre, Mercedes. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP.Fil: Laya, Fernando Gabriel. Secretaría de Políticas Sociales - UNLP

    Battaglia di Lupi e di Orsi. Nuove interpretazioni per il ciclo Castello Avogadro a Zanano di Valtrompia.

    No full text
    La Sala della Torre del Palazzo Avogadro di Zanano conserva ancora una estesa decorazione murale, databile tra la fine del XIV e la prima metà del XV secolo. Oltre ad un decoro aniconico a losanghe bianche e nere e ad una Madonna in trono con il Bambino, ritenuta l’icona tutelare della famiglia Avogadro, la sala custodisce una singolare rappresentazione profana: una battaglia tra fiere al di fuori di una città turrita. Quest’ultimo affresco, i cui protagonisti sono stati riconosciuti come orsi neri e orsi bianchi, o orsi bianchi pronti a battersi contro lupi neri, ha attirato particolarmente l’attenzione di studiosi e storici locali per la sua particolarità iconografica, che è stata, nel corso del tempo, oggetto di numerose interpretazioni di carattere politico. Una pista ancora non battuta ricondurrebbe invece l’affresco ad un soggetto letterario, diffuso soprattutto nell’arco alpino: la "Galeomiomachia", o "Catomiomachia", dello scrittore bizantino Teodoro Prodromo. Il riconoscimento di un soggetto così singolarespinge ad indagare sulla diffusione della fonte letteraria nelle corti dell’arco alpino, sul confronto con esempi simili e sulla sua interpretazione a seconda del contesto, ponendo, al contempo, il castello di Zanano sotto una più giusta luce, collegando il suo decoro dipinto ad una colta committenza, quella della famiglia Avogadro, all’epoca una delle più importanti del territorio bresciano
    corecore