334 research outputs found

    Biochemical and Nutritional Changes during Food Processing and Storage

    Get PDF
    Domestic food processing goes a long way back in time, for example, heat for cooking was used 1 [...

    Absentismo laboral del personal de enfermería de los hospitales valencianos

    Get PDF
    SummaryA survey was carried out on a sample of 973 nurses from hospitals in the Valencian Region. The objective was to study work absenteeism due to health reasons depending on socio-demographic factors, work organization and self percepti on of health status. Information was collected by means of a self-administered questionnaire. Duration and frequency of absenteeism was analysed over the previous twelve months. A 34.4% of female nurses and 35.4% of male nurses reported at least one episode, with an average length of21 and26 days respectively. There is a relation between absenteeism and self-perception of health status. We did not find man/woman differences with regards to absenteeism

    Polyamino Acid Carriers In Drug Delivery And Their Production Under Good Manufacturing Practice Compliance

    Get PDF
    Poly(Amino Acids) (PAA)s are biocompatible, biodegradable and multifunctional polymers, which have been effectively used as building blocks in polymer-based delivery carriers for various medical applications. In addition, PAAs are envisaged to achieve a major impact on biomedical areas due to their structural versatility, biocompatibility, water-solubility and the important advances made on the synthetic strategies. Control on polymer chain length and stereochemistry have been one of the major challenges in PAA synthesis over the past years. Their physico-chemical properties can be modulated in terms of the manufacturing process, size, electrostatic charge, conformation, geometry, topology, monomer composition. Also, the structural elements such as the Active Pharmaceutical Ingredient (API) nature, the API-carrier interaction and the supramolecular architecture of the drug delivery system (micelle, vesicle, polymer-drug conjugate, polyplex, hydrogel, or nanoparticle) can be designed and controlled. Within the current state of the art of PAA-based materials, the vast majority of compounds are in the early stages of R&D or Proof of Concept (POC) with few examples of PAA-based therapeutics in clinical trials or marketed. The process to move a candidate from R&D to the market is a long travel that must be performed under the Good Manufacturing Practice (GMP) regulation. And inside of this GMP regulation, the Chemistry Manufacturing and Control (CMC) activities must be applied to support, control, and secure the travel. The CMC activities encompass the development, optimization, and performance of the manufacturing process and the analytical methodologies, as well as quality management systems, quality grade definition, facilities, equipment, laboratory controls, materials, packaging, labeling, and even shipment. Moreover, the quality management systems of CMC activities also contain the deviation identification, investigation, and risk management of the manufacturing process, and also the analytical methodologies qualification and validation

    Búsqueda y retorno a lo salvaje: la talla de la piedra como método de expresión

    Full text link
    Este trabajo es una búsqueda, personal, del retorno a lo salvaje, a la naturaleza. Se analiza como esta necesidad se ha buscado durante la historia de la evolución, desde filósofos, escritores, poetas y otros. Representamos así pues la intención de encontrar el equilibrio o incluso deshacerse de lo que nos oprime, para lograr restablecerse a uno mismo y acercarse a su lado animal, que yace dormido, a causa de su abandono cultural. Cada pieza se transforma en un elemento que compone la naturaleza. Esto se materializa en cuatro esculturas, que forman una única obra. Tiene la característica de adoptar diferentes posiciones en el espacio expositivo. Esto no cambia su significado. Además restablece contacto con sus tres yo, idea extraída del significado de Tótem. La obra final es una escultura que nos habla de un único cuerpo, que sufre un cambio, luchando por liberarse de sus ataduras y de los males de la sociedad. Acercándose así a su verdadero origen.Bolumar Magdalena, C. (2014). Búsqueda y retorno a lo salvaje: la talla de la piedra como método de expresión. http://hdl.handle.net/10251/45871.Archivo delegad

    Valoración de la empresa Asta Logistik, S.L

    Full text link
    [ES] El presente trabajo centra su estudio en el estudio del valor de la compañía Asta Logistik, S.L.. Se trata de una empresa que actúa como operador logístico internacional con tiene presencia en distintas regiones de la Península, incluida la Comunidad Valenciana. Para llevar a cabo el estudio se realiza en primer lugar, una descripción de la empresa y del sector logístico. Para ello se incluye un análisis sectorial y económico-financiero de las sociedades españolas dedicadas al comercio exterior, además de estudiar la evolución en el desarrollo del comercio y la globalización, y los factores estratégicos que determinan su entorno. La valoración de Asta Logistik, S.L. se proyecta desde un punto de vista analítico, para lo cual se realiza un profundo estudio de su evolución económico-financiera, estructura de capitales, endeudamiento y liquidez, entre otros componentes. A continuación, tras la introducción en el campo de la valoración de empresas, se aplican diversas metodologías que permiten estimar el valor de mercado de Asta Logistik, S.L. Concretamente, se plantea lugar la valoración a través del método de Descuento de Flujos de Caja, mediante el cual se analiza la capacidad de generación de flujos de la sociedad, y se determina una tasa de riesgo adecuada al proyecto, en consonancia con las características del mercado. Una vez proyectados diversos escenarios y estimado el valor más probable, se contrata el mismo mediante el método de múltiplos de cotización, que permite hallar su valor por analogía con el valor de mercado de otras compañías comparables. Por último se detallan las conclusiones más relevantes extraídas del estudio y la bibliografía utilizada.Siscar Bolumar, I. (2017). Valoración de la empresa Asta Logistik, S.L. http://hdl.handle.net/10251/94362TFG

    Birth Outcomes of Latin Americans in Two Countries with Contrasting Immigration Admission Policies: Canada and Spain

    Full text link
    Background We delved into the selective migration hypothesis on health by comparing birth outcomes of Latin American immigrants giving birth in two receiving countries with dissimilar immigration admission policies: Canada and Spain. We hypothesized that a stronger immigrant selection in Canada will reflect more favourable outcomes among Latin Americans giving birth in Canada than among their counterparts giving birth in Spain. Materials and Methods We conducted a cross-sectional bi-national comparative study. We analyzed birth data of singleton infants born in Canada (2000–2005) (N = 31,767) and Spain (1998–2007) (N = 150,405) to mothers born in Spanish-speaking Latin American countries. We compared mean birthweight at 37–41 weeks gestation, and low birthweight and preterm birth rates between Latin American immigrants to Canada vs. Spain. Regression analysis for aggregate data was used to obtain Odds Ratios and Mean birthweight differences adjusted for infant sex, maternal age, parity, marital status, and father born in same source country. Results Latin American women in Canada had heavier newborns than their same-country counterparts giving birth in Spain, overall [adjusted mean birthweight difference: 101 grams; 95% confidence interval (CI): 98, 104], and within each maternal country of origin. Latin American women in Canada had fewer low birthweight and preterm infants than those giving birth in Spain [adjusted Odds Ratio: 0.88; 95% CI: 0.82, 0.94 for low birthweight, and 0.88; 95% CI: 0.84, 0.93 for preterm birth, respectively]. Conclusion Latin American immigrant women had better birth outcomes in Canada than in Spain, suggesting a more selective migration in Canada than in Spain

    Estudio comparativo de las características epidemiológicas de los hemofílicos y de los servicios asistenciales para ellos existentes en las regiones de Valencia y Oxford

    Get PDF
    La hemofilia A es una enfermedad hemorrágica debida a una deficiencia congénita de Factor VIII y es la más común e importante de las enfermedades hemorrágicas de carácter hereditario. La enfermedad afecta a los varones y se transmite por medio de genes anómalos ligados al sexo, transportando por el cromosoma X y generalmente de carácter recesivo. La enfermedad, cuando es grave, tiene repercusiones de carácter inmediato (dolor y malestar, pérdida de jornadas laborales y escolares, trastorno de la vida familiar) y repercusiones a largo plazo (invalidez). Las estimaciones que sobre la prevalencia de la hemofilia se han llevado a cabo en distintos países oscilan entre 2 por 100.000 de la población total y 10 por 100.000 de la población total. En el Reino Unido una cifra de 6 por 100.000 de la población total, es decir 3.300 hemofílicos, constituye la estimación más probable. En España, la prevalencia no es conocida pero puede ser estimada como inferior a la del Reino unido, al haberse producido una mayor mortalidad por hemofilia en nuestro país. Sin lugar a duda estas estimaciones son claramente conservadoras puesto que deben existir muchos más hemofílicos que por presentarse su enfermedad con carácter leve no han sido detectados y que no lo serán a menos que deban someterse a operaciones importante so se vean envueltos en un accidente grave. El presente estudio, centrado exclusivamente en hemofílicos A puesto que la prevalencia de hemofilia B es muy baja, se ha llevado a cabo en Valencia y Oxford (Inglaterra) que son dos ciudades de parecido nivel y estructura de población. La primera parte de nuestro trabajo se centra en el estudio de la prevalencia de la enfermedad en las áreas de Valencia y Oxford y en las características epidemiológicas que pueden diferenciar a los hemofílicos residentes en las citadas áreas. La hemofilia, como se sabe, se presenta bajo tres formas: grave, moderada y leve. Los pacientes hemofílicos cuyos procesos revisten un carácter moderado o leve no presentan un problema importante – desde el punto de vista de los recursos tanto médicos como económicos implicados en su tratamiento – puesto que pueden transcurrir largos periodos en los que estos pacientes no sufren ningún tipo de hemorragia. Por el contrario, los casos graves debido a sus frecuentes hemorragias constituyen la gran mayoría de los enfermos tratados. Hasta el inicio de la década de los años cincuenta el futuro de un paciente aquejado de hemofilia grave era bastante sombrío pero los últimos veinte años han contemplado enormes cambios en el tratamiento de estos enfermos. Dichos cambios se ha producido fundamentalmente gracias a un aumento en la disponibilidad de material terapéutico efectivo en el tratamiento de los hemofílicos, lo que a su vez ha traído como consecuencia el desarrollo de los servicios y muy fundamentalmente la introducción de la terapia domiciliaria. Estos avances, sin embargo, han sido ampliamente cuestionados por sector de la administración sanitaria, alegando incertidumbre en el balance costo-efectividad. La cuestión se plantea en términos monetarios y de efectividad ya que el tratamiento de los hemofílicos es extremadamente caro y los resultados clínicos de dicho tratamiento están todavía por demostrar. La segunda parte de nuestro trabajo se divide, por tanto, en dos subsecciones; la primera, dedicada al estudio de la utilización de servicios sanitarios realizada por los hemofílicos y la segunda, presenta los resultados tanto clínicos como sociales obtenidos con el tratamiento. Esta segunda subsección es un intento de clarificar el problema costo-beneficio anteriormente mencionado. El número de publicaciones aparecidas en la literatura mundial consagradas al estudio de la demanda y utilización de los servicios sanitarios es muy amplio, pero hasta la fecha ningún intento realista de evaluar los coses de los servicios ha sido llevado a cabo. Estudios parciales que tratan de cuantificar los costes de los servicios sanitarios destinados a hemofílicos se han realizado recientemente, pero dichos estudios se concentran en aspectos parciales, no suministrando ninguno de ellos una evaluación del coste global. La tercera parte de nuestro trabajo, que supone una ampliación de la economía al terreno sanitario, presenta una relación detallada de los recursos existentes para el tratamiento de os hemofílicos y de los costes que conlleva dicho tratamiento. Así mismo, discutimos en esta tercera parte las implicaciones económicas de la introducción de una nueva modalidad terapéutica en hemofilia, es decir, la introducción del tratamiento domiciliario. Esta tercera parte del trabajo se ha realizado exclusivamente en la Región de Oxford, ya que en 1976 no había comenzado todavía el régimen de tratamiento domiciliario en la provincia de Valencia. Las referencias bibliográficas se presentan numerada secuencialmente al final de cada capítulo. La bibliografía completa aparece estructurada por orden alfabético al final de este trabajo

    Estudio, catalogación y conservación de una colección de monedas

    Full text link
    En este trabajo viene reflejado el apasionante mundo de la numismática, desde el punto de vista de un conservador-restaurador que realiza el estudio, la catalogación y la conservación de una colección de monedas de origen privado. Se estudia la historia desde los orígenes del dinero, hasta las primeras acuñaciones de moneda en el siglo VII a.C. También se estudia el tipo de fabricación y las características de cada uno de los metales que constituyen las monedas de esta colección. Se enseña cómo catalogar monedas, para después hacer una ficha propia. En el apartado de conservación se describe el estado de conservación de cada moneda, así como una posible propuesta de intervención. Para finalizar se propone una conservación preventiva de la propia colección.Bolumar Gonzalbo, J. (2017). Estudio, catalogación y conservación de una colección de monedas. http://hdl.handle.net/10251/92062TFG

    Extracellular vesicles in the human maternal-embryo crosstalk during the preconception period

    Get PDF
    ANTECEDENTES: nuestro grupo demostró que el endometrio humano secreta exosomas (EXOs) al líquido endometrial (LE) con un contenido en miRNAs específico que puede ser internalizado por el embrión para favorecer la adhesión embrionaria. OBJETIVOS: definir y caracterizar los diferentes tipos de vesículas extracelulares (VEs) secretados por el endometrio humano al LE y estudiar su contenido en DNA, determinar si es internalizado por el embrión y si afecta a su regulación energética. MATERIALES Y MÉTODOS: El aislamiento de las VEs del LE se realizó mediante centrifugación diferencial. Se estudió su morfología, marcadores moleculares, tamaño y concentración a lo largo del ciclo menstrual. Su contenido en DNA se caracterizó mediante secuenciación de VEs en fase proliferativa (n = 4) y receptiva (n = 10). Las VEs se trataron con DNasa para eliminar el DNA externo. Se investigó la transferencia del DNA al embrión mediante marcaje con 5-etinil-2'-desoxiuridina y microscopía confocal. Finalmente, se estudio la capacidad de las VEs para modular el contenido en ATP de los embriones (n = 250) y su potencial de membrana mitocondrial (JC-1). RESULTADOS: se demostró la existencia de diferentes poblaciones de VEs en el LE humano, i.e: cuerpos apoptóticos (CAPs), microvesículas (MVs) y EXOs, con tamaños, morfología y marcadores moleculares específicos, y concentración invariable a lo largo del ciclo menstrual. Todas las VEs del LE en receptividad se encontraron enriquecidas en GSTT1, involucrado en detoxificación de especies reactivas del oxígeno. Además, las MVs mostraron enriquecimiento en DNA mitocondrial incluyendo sus 13 genes codificantes y sitios de unión de factores de transcripción (SUFT), para factores de transcripción (SRF, GABP, E2F4, TR4, FOXA2, FOXA1, CTCF, GATA2, PAX5) implicados en biogénesis mitocondrial, síntesis de ATP, protección contra el estrés oxidativo y desarrollo de linajes celulares embrionarios. Se observó que las VEs, especialmente CAPs y MVs, eran capaces de transferir DNA al trofoblasto embrionario, mientras que no se observó transferencia en la fracción libre de vesículas del LE. Finalmente, el estímulo de embriones con EXOs redujo sus niveles de ATP, sin afectar al potencial de membrana mitocondrial, pero reduciendo la concentración total de JC-1. CONCLUSIONES: el LE humano contiene diferentes poblaciones de VEs con fenotipo específico y enriquecimiento en secuencias génicas y SUFT en función del momento del ciclo y del tipo de vesícula, destacando las MVs por su contenido en DNA mitocondrial. Dichas secuencias podrían tener funciones en el control de la fisiología mitocondrial y protección frente al estrés oxidativo; y la transmisión de DNA en VEs fue demostrada en el trofectodermo. Los EXOs disminuyen los niveles de ATP embrionario, posiblemente a través de la reducción de la masa mitocondrial. Por ello, nuestros resultados sugieren un papel cooperativo de las VEs secretadas al LE humano como moduladores de la energética embrionaria.BACKGROUND: our team demonstrated that human endometrium secretes exosomes (EXOs) to the endometrial fluid (EF) with a specific miRNA cargo that can be internalized by the embryo to promote embryo adhesion. OBJECTIVE: to define and characterize the different types of extracellular vesicles (EVs) secreted by the human endometrium to the EF and to study their DNA cargo, determine whether this cargo is internalized by the embryo and whether it modulates embryo energetic regulation. MATERIALS AND METHODS: Isolation of EF EVs was carried out by differential centrifugation. EF EVs morphology, molecular markers, size and concentration throughout the menstrual cycle was studied. Their DNA cargo was characterized by sequencing of EVs in proliferative stage (n = 4) and receptive stage (n = 10) of the cycle. EVs were treated with DNase to remove externally adhered DNA. The transfer of DNA to the embryo was investigated by staining with 5’-ethynyl-2’-deoxyuridine and confocal microscopy. Finally, the ability of EVs to modulate embryo ATP content (n = 250) and mitochondrial membrane potential (JC-1) was studied. RESULTS: the existence of different EVs populations in human EF was demonstrated, i.e: apoptotic bodies (ABs), microvesicles (MVs) and EXOs, all of them associated to specific sizes, morphologies, molecular markers and to an invariant concentration throughout the menstrual cycle. All EVs from receptive EF were found enriched in GSTT1, a gene involved in detoxification of reactive oxygen species. Furthermore, MVs showed enrichment in mitochondrial DNA, including its 13 coding genes and transcription factor binding sites (TFBS), whose associated transcription factors (SRF, GABP, E2F4, TR4, FOXA2, FOXA1, CTCF, GATA2, PAX5) have been involved in mitochondrial biogenesis, ATP synthesis, protection against oxidative stress and development of embryonic cellular linages. EVs, specially ABs and MVs, were observed to transfer DNA to the embryo trophoblast, while no transfer was observed for the EF EVs-free fraction. Finally, the co-incubation of embryos with EXOs reduced their ATP levels without affecting their mitochondrial membrane potential but reducing total JC-1 concentration. CONCLUSIONS: human EF contains different populations of EVs with specific phenotype and enrichment in genic sequences and TFBSs depending on the moment of the menstrual cycle and on the type of vesicle, highlighting MVs due to their content in mitochondrial DNA. Those sequences may have roles in mitochondrial physiology modulation and protection against oxidative stress. Furthermore, transmission of DNA in EVs to the embryo trophectoderm was demonstrated. EXOs reduce embryo ATP levels, likely through the reduction of total mitochondrial mass. In this context, our results suggest a cooperative role of EVs secreted to the human EF as modulators of embryo energetics

    Valoración de empresas: Mercadona, S.A

    Full text link
    [ES] Mercadona S.A. es una empresa familiar de capital 100% español, con sede en Tavernes Blanques y dedicada al sector de la distribución. Mercadona es una empresa que por su nombre, tamaño y particularidad afecta diariamente a nuestras vidas, ya sea de manera directa o indirecta. Bien como clientes, trabajadores o proveedores todos hemos tenido relación con Mercadona y conocemos la entidad.A pesar de haber obtenido un valor a través del método de descuento de flujos de caja, estudiaremos también la posibilidad de obtener el valor a partir del método de múltiplos de cotización. Finalmente presentaremos nuestras conclusiones argumentando los resultados obtenidos. El objetivo, por tanto, es obtener el valor de Mercadona, S.A. mediante el método del descuento de flujos de caja, teniendo en cuenta la evolución del sector, el modelo de negocio de la compañía y su análisis económico-financiero. La que fuera hace 35 años unos ultramarinos con sede en Tavernes Blanques es a día de hoy un “gigante” con más de 1.400 tiendas repartidas a los largo de 46 provincias de 15 comunidades autónomas, con una media de entre 1.300 y 1.500 metros cuadrados de sala de ventas, que representan una cuota de mercado sobre la superficie total de alimentación en España del 13,5% y que dan servicio a casi 5 millones de familias españolas cada día. Además, se benefician de su actividad más de 400.000 trabajadores, de los cuales más de 70.000 son directos, todos con contratos fijos, que desarrollan su vida profesional en la compañía con un mismo objetivo: satisfacer las necesidades en alimentación, limpieza del hogar, higiene y comida para animales domésticos. Mercadona es la cadena líder de supermercados en España, un ejemplo de empresa que se reinventa para superar la crisis y que por su relevancia para la economía y la sociedad es interesante de valorar. Para ello llevaremos a cabo una serie de análisis inductivos que nos desembocarán en un valor aproximado a través de uno de los métodos de valoración más utilizados, el descuento de flujos de caja. Será necesario comenzar este trabajo haciendo una descripción de la ciencia de la valoración, en qué consiste y para qué se utiliza, sus tipos de valor y métodos conocidos en la valoración de empresas. Conocer los diferentes métodos disponibles será necesario para elegir el adecuado. Continuaremos con un estudio del sector de la distribución al por menor, al que pertenece Mercadona. En este capítulo veremos qué evolución ha tenido a nivel europeo, nacional y autonómico, qué plataformas respaldan a este sector en cada uno de los ámbitos y qué perspectivas de futuro tiene. Asimismo será necesario analizar la situación general del país a través de la herramienta del análisis PESTEL. El siguiente paso será analizar la empresa en sí, cuál es su modelo de negocio, qué estrategias de futuro tiene y su política empresarial para los próximos ejercicios. Estudiaremos el Modelo de Calidad Total paso a paso, centrándonos en su base de satisfacción del cliente, trabajador, proveedores, sociedad y capital. Conocer cómo ha gestionado la crisis y cómo piensa enfocar los próximos años será determinante a la hora de proyectar sus resultados. El último paso previo al desarrollo del método de valoración será realizar su análisis económico-financiero al detalle, la estructura financiera de la empresa, su liquidez, endeudamiento, origen y aplicación de fondos, cuenta de resultados, rentabilidad, sus ciclos, de maduración y de caja, y fondos de maniobra, aparente y necesario. Su evolución en los últimos cuatro años como muestra representativa de su proyección en un futuro inmediato y capacidad para generar flujos. A partir de este instante seremos capaces de realizar las proyecciones oportunas gracias a toda la información recopilada a lo largo del trabajo, definiremos el horizonte temporal, los flujos de caja libres de los próximos 10 años, así como sus tasas de descuento posibles, hallaremos también su valor residual y después de todo el proceso tendremos la capacidad suficiente para emitir un juicio de valor.Siscar Bolumar, F. (2014). VALORACIÓN DE EMPRESAS: MERCADONA, S.A. http://hdl.handle.net/10251/44405.Archivo delegad
    corecore