4 research outputs found

    Biología de Sistemas

    Get PDF
    A mediados de 2013, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la AcademiaNacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) comenzaron aconsiderar la posibilidad de encarar un estudio sobre la situación actual de lasciencias que cultivan ambas academias, emulando los estudios publicados porla Sociedad Científica Argentina en las décadas de 1920 y 1970.Este estudio era necesario, pues si bien se disponía de un sinnúmero deestadísticas nacionales de producción y productividad de los investigadores enlas distintas ciencias exactas, físicas y naturales, así como sobre la formaciónde recursos humanos, proyectos de investigación e inversión en ciencia ytecnología; no se disponía de un estudio cualitativo que reflejase la valoraciónde los científicos sobre la realidad y su visión sobre la evolución deseable de lasdisciplinas, sustentado en información concreta y estadística tomada de basesde datos confiables.En conocimiento de que la ANC y la ANCEFN estaban preocupadas por estosproblemas, la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministeriode Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invitó a ambas academias acolaborar para la producción de un documento que contribuyese a subsanaresas faltas.Esta invitación fue entusiastamente aceptada, pues otorgaba los recursoseconómicos necesarios para encarar el deseado diagnóstico de la situación delas ciencias exactas, físicas y naturales y a la vez poder cumplir con uno de losobjetivos principales de las academias, que es asesorar a los poderes públicosen los asuntos referentes a las ciencias que cultiva cada Academia. Fruto de estainvitación es el documento que estamos presentando.Para la producción de este documento se formó un Consejo DirectivoInteracadémico, integrado por los doctores Pedro Depetris y Roberto Rossipor la ANC, los doctores Eduardo Charreau y Mario Mariscotti por la ANCEFNy los presidentes de ambas academias. Este Consejo designó a distinguidosinvestigadores, no pertenecientes a las academias, para que hiciesen undiagnóstico de la situación de cada una de las principales ramas de las cienciasexactas, físicas y naturales desarrolladas en el país, destacando tanto losaspectos positivos como las falencias y sugiriendo ideas para subsanar estasúltimas. Estos informes sirvieron de base para los diez capítulos dedicados acada una de las ciencias consideradas.Además, se designó al Dr. Enrique Vallés para coordinar las actividadestendientes a la concreción del proyecto. En el capítulo inicial se describen endetalle estas actividades y el procedimiento utilizado para la elaboración deesos diez capítulos y se extraen algunas conclusiones de carácter general.A diferencia de las mencionadas publicaciones de la Sociedad CientíficaArgentina, en el presente estudio el énfasis no está puesto en una detalladadescripción de la evolución histórica de cada una de las ciencias, sino en lasituación actual.Creemos que el trabajo que presentamos será de utilidad para lasautoridades que deban diseñar las políticas de ciencia y técnica y es deseableque este tipo de diagnósticos se realicen periódicamente, para verificar losresultados de dichas políticas. También será de utilidad para la comunidadcientífica, los interesados en proseguir una carrera en algunas de las cienciasconsideradas en este informe y, por supuesto, para el gran público que tienederecho a conocer las potencialidades de nuestro país.En nombre de la ANC y la ANCEFN agradecemos a las autoridades delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación laconfianza depositada en nuestras instituciones para llevar a cabo este estudio.Asimismo, nuestro agradecimiento al Comité Interacadémico, al CoordinadorGeneral, a los Coordinadores y a los Evaluadores por el valioso trabajo realizado.Finalmente, nuestras expresiones de gratitud a los muchos científicos queaportaron su experiencia y valoración del estado de la ciencia en nuestro país ya todos los que contribuyeron a la concreción de este trabajo.El optimismo sobre el futuro reflejado en algunas publicaciones de ladécada de 1960, motivado por el gran desarrollo de la actividad científicadel país a partir de mediados de la década de 1950, se vio lamentablementefrustrado por los avatares políticos. Desde la restauración democrática se haconseguido un desarrollo continuo, con notables progresos en todas las áreas.Es nuestro ferviente deseo que así prosiga y que los logros obtenidos en cienciasbásicas generen aplicaciones que beneficien a nuestra sociedad.Fil: Boltovskoy, Demetrio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Boltovskoy, Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cussac, Victor Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lopez, Silvia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pastorino, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Somoza, Gustavo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Spinelli, Gustavo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Stadler, Teodoro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Table 1. - Estimated numbers of marine zooplnaktonic species for the World Oceanand for the South Atlantic

    No full text
    In total, ca. 7000 zooplanktonic species have been described for the World Ocean. This figure represents less than 4% of the total number of known marine organisms. Of the 7000 zooplanktonic species world-wide, some 60% are present in the South Atlantic; about one third of the latter have been recorded in its Subantarctic waters, and ca. 20% south of the Polar Front. When compared with those of benthic animals, these figures indicate that proportions of the overall inventories that are present in the cold waters are almost two times higher among the zooplankton. In agreement with this pattern, the proportions of Antarctic endemics in the benthos are very significantly higher than those in the plankton. For the water-column dwelling animals, the Polar Front boundary is more important than the Tropical-Subtropical limit, but almost equivalent to the Subtropical-Transitional limit, and weaker in biogeographic terms than the Transitional-Subantarctic boundary. Some of the implications of these dissimilarities, both for ecological theory and for resource allocation strategies, are discussed

    High contribution of Rhizaria (Radiolaria) to vertical export in the California Current Ecosystem revealed by DNA metabarcoding

    No full text
    International audiencePassive sinking of particulate organic matter (POM) is the main mechanism through which the biological pump transports surface primary production to the ocean interior. However, the contribution and variability of different biological sources to vertical export is not fully understood. Here, we use DNA metabarcoding of the 18S rRNA gene and particle interceptor traps (PITs) to characterize the taxonomic composition of particles sinking out of the photic layer in the California Current Ecosystem (CCE), a productive system with high export potential. The PITs included formalin-fixed and ‘live’ traps to investigate eukaryotic communities involved in the export and remineralization of sinking particles. Sequences affiliated with Radiolaria dominated the eukaryotic assemblage in fixed traps (90%), with Dinophyta and Metazoa making minor contributions. The prominence of Radiolaria decreased drastically in live traps, possibly due to selective consumption by copepods, heterotrophic nanoflagellates, and phaeodarians that were heavily enriched in these traps. These patterns were consistent across the water masses surveyed extending from the coast to offshore, despite major differences in productivity and trophic structure of the epipelagic plankton community. Our findings identify Radiolaria as major actors in export fluxes in the CCE
    corecore