14 research outputs found

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Protocolo para la gestión verde en laboratorios de química con fines académicos

    No full text
    La gestión ambiental debe convertirse, a corto plazo, en uno de los programas más importantes de universidades nacionales: estatales y privadas. La formación de profesionales en esta área permitirá realizar actividades humanas más sostenibles, responsables y con una conciencia verde. Los procesos de gestión de compra, uso, almacenamiento y disposición final de reactivos químicos, medicamentos y demás sustancias usadas en estas instituciones, incrementan el riesgo para la comunidad universitaria; es por ello que se realiza el presente protocolo para la gestión verde a nivel de los laboratorios de Química, como trabajo preventivo y para minimizar la contaminación que sufre el ambiente por falta de procedimientos, incumplimiento de normativa o simplemente la inadecuada vigilancia de la administración

    Creación, historia y alcances de la carrera laboratorista químico en Costa Rica

    No full text
    Se desarrolla el presente artículo, a partir de tres técnicas investigativas para analizar los criterios valorativos de la carrera Laboratorista Químico, su evolución en 35 años de creación y el futuro de la carrera próximos diez años.Creada en el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica, la carrera se proyecta como una opción académica única a nivel centroamericano, iniciando en julio de 1978 con el pregrado de Diplomado y como carrera de grado de Bachillerato a partir del año 2000, para dar paso a partir del éxito demostrado por los profesionales a una Licenciatura que arrancará a partir del año 2014. Identificada como una carrera que atiende las necesidades que van desde la gestión de calidad total, investigación y desarrollo, análisis químico y técnicas modernas de análisis hasta la gestión ambiental y producción limpia; ello les asegura una trabajo incluso antes de ser egresados; con una distribución laboral en industria de 31% estatal y de 69% privada, desempeñando como funciones principales: analista de laboratorios 33% y analista de calidad 23%, para una población de estudio de 175 personas.Se proyecta como una carrera con la capacidad para afrontar retos en mercado nacional o internacional, que atiende desafíos en materia de calidad para clientes exigentes, con actuaciones profesionales comprometidas con aspectos ambientales y de salud; frente a los esquemas neoliberales y régimen capitalista inmerso en la política económica del país, junto con las actuaciones de las empresas privadas que promueven alianzas estratégicas y tratados de libre comercio en el mercado

    Proveeduría verde en instituciones públicas: una ventana de gestión ambiental

    No full text
    La gestión ambiental del ámbito laboral permite en las instituciones asegurar el desarrollo sano de los sistemas tanto productivos como de servicios, así como un manejo sostenible de los recursos naturales necesarios en la consecución de los objetivos y metas propuestas; la proveeduría verde se convierte en un tipo de gestión clave, que ofrece a la administración un medio inteligente para lograrlo.Existen mecanismos fundamentales en el cambio de cultura organizacional, los que brindan un consumo y producción de productos amigables con el ambiente y los que por lo menos no serán una amenaza para los trabajadores, que además, mejoran su imagen, convirtiéndola en una oportunidad de negocios y por ende en una ventaja competitiva ante sus iguales. Se destacan las acciones para mejorar el tipo de producto que se consume, el ciclo de vida de la materia prima, el uso de criterios ambientales en la adquisición de productos, sistemas de información sobre el manejo, uso, almacenamiento y transporte de las sustancias o suministros peligrosos, entre otros. En Costa Rica, la Proveeduría de la Universidad Nacional es pionera al implementar este tipo de herramientas que le permitirán, en el corto plazo, formar profesionales en el campo ambiental, predicando con el ejemplo

    Protocolo para la gestión verde en laboratorios de química con fines académicos

    No full text
    La gestión ambiental debe convertirse, a corto plazo, en uno de los programas más importantes de universidades nacionales: estatales y privadas. La formación de profesionales en esta área permitirá realizar actividades humanas más sostenibles, responsables y con una conciencia verde. Los procesos de gestión de compra, uso, almacenamiento y disposición final de reactivos químicos, medicamentos y demás sustancias usadas en estas instituciones, incrementan el riesgo para la comunidad universitaria; es por ello que se realiza el presente protocolo para la gestión verde a nivel de los laboratorios de Química, como trabajo preventivo y para minimizar la contaminación que sufre el ambiente por falta de procedimientos, incumplimiento de normativa o simplemente la inadecuada vigilancia de la administración

    Determinación de cationes en agua potable del cantón de Grecia, Costa Rica por absorción atómica.

    No full text
    Se analizaron veintinueve nacientes del cantón de Grecia, en las que se cuantificó la concentración de cationes, obteniendo como resultado lo siguiente: Calcio, presentó un rango entre 8,14 mg L-1 y 13,74 mg L-1 con un promedio de 10,96 mg L-1. Magnesio el rango fue de entre 2,01 mg L-1 y 3,79 mg L-1 con un promedio de 2,66 mg L-1. Sodio, el rango comprende valores entre los 2,23 mg L-1 y 4,71 mg L-1 con un promedio de 3,20 mg L-1. Potasio el rango es de entre 1,10 mg L-1 y 3,31 mg L-1 con un promedio de 2,12 mg L-1. En general se puede decir que la concentración de cationes en la zona del cantón de Grecia es baja o muy baja, según el período estacional, con valores inferiores a los recomendados en el Reglamento de Agua Potable de Costa Rica, el estudio de los resultados con relación a repercusiones en salud de la población abastecida debido a un consumo normal, concluye que las concentraciones de cationes no provocan consecuencias sobre la salud a pesar de su carencia, si se complementa con una dieta alimenticia suplementaria

    Creación, historia y alcances de la carrera laboratorista químico en Costa Rica

    No full text
    Se desarrolla el presente artículo, a partir de tres técnicas investigativas para analizar los criterios valorativos de la carrera Laboratorista Químico, su evolución en 35 años de creación y el futuro de la carrera próximos diez años.Creada en el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica, la carrera se proyecta como una opción académica única a nivel centroamericano, iniciando en julio de 1978 con el pregrado de Diplomado y como carrera de grado de Bachillerato a partir del año 2000, para dar paso a partir del éxito demostrado por los profesionales a una Licenciatura que arrancará a partir del año 2014. Identificada como una carrera que atiende las necesidades que van desde la gestión de calidad total, investigación y desarrollo, análisis químico y técnicas modernas de análisis hasta la gestión ambiental y producción limpia; ello les asegura una trabajo incluso antes de ser egresados; con una distribución laboral en industria de 31% estatal y de 69% privada, desempeñando como funciones principales: analista de laboratorios 33% y analista de calidad 23%, para una población de estudio de 175 personas.Se proyecta como una carrera con la capacidad para afrontar retos en mercado nacional o internacional, que atiende desafíos en materia de calidad para clientes exigentes, con actuaciones profesionales comprometidas con aspectos ambientales y de salud; frente a los esquemas neoliberales y régimen capitalista inmerso en la política económica del país, junto con las actuaciones de las empresas privadas que promueven alianzas estratégicas y tratados de libre comercio en el mercado

    Implicaciones del monitoreo periódico de la calidad del agua potable en el cantón de Grecia, Alajuela, Costa Rica

    No full text
    El monitoreo del agua potable se desarrolla específicamente en el cantón de Grecia, de la Provincia de Alajuela, donde participan 14 Asociaciones de Acueductos Rurales (ASADAS) y la Municipalidad de Grecia, para trabajar con una muestra total de 25 nacientes, 20 tanques de almacenamiento y 25 abonados del servicio de agua potable. Se pretende con ello mejorar la valoración del agua y evidenciar los problema que dicho recurso representa actualmente; las fortalezas y debilidades en materia del recurso hídrico encontradas en la fase desarrollo de la investigación, pueden ser perfectamente extrapoladas a las situaciones típicas que afronta el país en materia de gestión hídrica y de manera muy específica en muchas ASADAS de la Región de Occidente. Finalmente, el monitoreo periódico de la calidad del agua potable en el cantón de Grecia permite establecer los factores de riesgo ambientales o para la salud humana, que pueden presentar una ASADAS o Municipio, esto facilita el desarrollo oportuno de criterios encausados hacia la prevención o corrección de cualquier no conformidad. Entre los principales problemas encontrados están: la vulnerabilidad de los nacientes en términos de contaminación, defectuosos procesos de cloración y la contaminación con coliformes totales me varios sitios estudiados

    Manejo ambiental en la gestión de compra y almacenamiento de las sustancias químicas de la Universidad Nacional

    No full text
    Bolaños Alfaro, J. D. (2006). Manejo ambiental en la gestión de compra y almacenamiento de las sustancias químicas de la Universidad Nacional. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional, Costa Rica.debido a la relevancia que tienen los procesos de compra que realiza. Esta gestión de adquisición de bienes y servicios permite desarrollar cambios al sistema, que van encaminados hacia la prevención y minimización de la contaminación que dicha institución genera al ambiente por el uso de reactivos químicos y químicos conexos. El primer paso desarrollado en este proyecto fue la capacitación que se ha brindado al personal, que de una u otra forma tienen relación directa con la manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final de sus desechos. El adiestramiento les permite discernir, con información y con conocimientos actualizados, sí una sustancia química puede representar algún tipo de riesgo o generar una fuente de contaminación. Se realiza, además, un análisis de la Universidad Nacional en relación con infraestructura, equipos, materiales y otros medios para evitar situaciones peligrosas en la institución, generadas por la manipulación, el uso y el almacenamiento de las sustancias químicas. Se propone también un instrumento implementado durante los procesos de compra de la sustancia química; su aplicación permite disminuir el ingreso de sustancias que, por sus características físico químicas, representan un peligro para la salud y el ambiente. Adicionalmente favorece el ingreso de sustancias químicas amigables con el ambiente, ya que valora el ciclo de vida del producto, realizando así, una gestión conocida como "Proveeduría Verde” o “Green Procurement”’.Due to the relevance of the purchasing processes it carries out. This management of the acquisition of goods and services allows the development of changes to the system, which are aimed at preventing and minimizing the pollution that said institution generates in the environment due to the use of chemical reagents and related chemicals. The first step developed in this project was the training that has been provided to the personnel, who in one way or another are directly related to the handling, storage, transportation and final disposal of their waste. The training allows them to discern, with up-to-date information and knowledge, if a chemical substance may represent some type of risk or generate a source of contamination. In addition, an analysis of the National University is carried out in relation to infrastructure, equipment, materials and other means to avoid dangerous situations in the institution, generated by the handling, use and storage of chemical substances. An instrument implemented during the purchasing processes of the chemical substance is also proposed; Its application allows reducing the entry of substances that, due to their physical and chemical characteristics, represent a danger to health and the environment. Additionally, it favors the entry of chemical substances that are friendly to the environment, since it values ​​the life cycle of the product, thus carrying out a management known as "Green Procurement" or "Green Procurement".Universidad Nacional (Costa Rica)Escuela de Químic

    CONVIVENCIA LIMPIA EN CASA: UN PROGRAMA AMBIENTAL QUE VA MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE

    No full text
    A través del texto, a partir de componentes metódicos y órdenes lógicas, el lector encontrará una guía práctica para implementar una convivencia más limpia en casa, proyectos que a la fecha no son una realidad en la mayoría de los hogares costarricenses, pues se consideran en muchos casos abrumadores, cuando en realidad, se traducen en una verdadera concientización para todos y nos permite contestar la pegunta de ¿si vale la pena el esfuerzo? El cambio puede llegar a satisfacer las expectativas del usuario, en tanto exista un nivel de identificación confiable y constante, donde prevalezca la educación y el cambio de cultura de los individuos dentro del hogar con la implementación del proyecto, que podría tener un efecto gigantesco a nivel de sostenibilidad para con nuestro ambiente
    corecore