16 research outputs found

    Mineralogical and isotopic characterization of graphite deposits from the Anatectic Complex of Toledo, central Spain

    Get PDF
    Graphite is found dispersed in high-grade metapelitic rocks of the Anatectic Complex of Toledo (ACT) and was mined during the mid twentieth century in places where it has been concentrated (Guadamur and la Puebla de Montalbán mines). Some samples from these mines show variable but significant alteration intensity, reaching very low-T hydrothermal (supergene) conditions for some samples from the waste heap of the Guadamur site (<100 °C and 1 kbar). Micro-Raman and XRD data indicate that all the studied ACT graphite is of high crystallinity irrespective of the degree of hydrothermal alteration. Chemical differences were obtained for graphite δ13C composition. ACT granulitic graphite shows δ13CPDB values in the range of −20.5 to −27.8 ‰, indicating a biogenic origin. Interaction of graphite with hydrothermal fluids does not modify isotopic compositions even in the most transformed samples from mining sites. The different isotopic signatures of graphite from the mining sites reflect its contrasted primary carbon source. The high crystallinity of studied graphite makes this area of central Spain suitable for graphitic exploration and its potential exploitation, due to the low carbon content required for its viability and its strategic applications in advanced technologies, such as graphene synthesis.This work is included in the objectives of, and supported by, the CGL2012-32822 project of the Ministerio de Economía y Competitividad of Spain and the 910492-UCM group.Peer reviewe

    An unpublished geological map of Ceuta by Máximo Laguna and Luis Satorras (1861)

    Get PDF
    En la biblioteca del Ministerio de Defensa se conserva un ejemplar de un mapa manuscrito titulado “Croquis geológico de Montes de Sierra Bullones a escala 1:20.000”, firmado por los ingenieros de montes Máximo Laguna y Luis Satorras, en 1861 y que había permanecido hasta ahora inédito para la historiografía geológica. Los autores fueron dos ingenieros de montes españoles que se habían desplazado a Ceuta en Julio de 1860 para reconocer el territorio recién anexionado a España tras la Guerra de África (1859-1860). Los resultados fueron presentados en una memoria y también se levantaron un mapa geológico y uno de rodales. Años después, en 1877, la memoria fue publicada, sin incluir el mapa geológico. En el mapa se diferencian cuatro unidades litológicas distintas y en ella se traza, con notable acierto, los principales rasgos geológicos del territorio. Este trabajo pretende dar a conocer a la comunidad científica esta cartografía geológica inédita, que se adelanta en 56 años a la de Dupuy de Lôme y Milans del Bosch de 1917, que hasta ahora se consideraba la primera cartografía geológica de CeutaThe library of the Ministry of Defense keeps of a handwritten map entitled “Geological sketch of Montes de Sierra Bullones at scale 1: 20,000”, signed by the forestry engineers Máximo Laguna and Luis Satorras, in 1861. This map had remained unpublished until now, and therefore hidden for geological historiography. The authors were two Spanish forest engineers who had traveled to Ceuta in July 1860 to recognize the territory recently annexed to Spain after the African War (1859-1860). The results were presented in a report and a geological map and a vegetation map were also created. Years later, in 1877, the memory was published, without including the geological map. Four different lithological units are distinguished on the map, and the main geological features of the territory are traced with remarkable success. This work aims to present to the scientific community this unpublished geological map, which is 56 years ahead of that of Dupuy de Lôme and Javier Milans del Bosch in 1917, which until now was considered the first geological map of Ceut

    Concepción Bonet Muñoz (1916-2014). Pioneer of professional geology and photogeology in Spain

    Get PDF
    Concepción Bonet Muñoz (1916-2014) fue la primera mujer que se incorporó a la geología profesional y, además contribuyó en la implementación de la fotogeología en España. Cursó Ciencias Naturales en Madrid, graduándose en 1943. Se dedicó a la enseñanza, y en 1950 obtuvo una beca del CSIC para especializarse como paleontóloga. Entre 1953 y 1954, realizó una estancia en la Universidad de Heerlen (Holanda) para estudiar las megasporas carboníferas. Defendió su Tesis Doctoral en 1955. Entre 1954 y 1956 dió clases en la Facultad de Ciencias Naturales. Se especializó en Fotogeología y entre 1956 y 1973 impartió clases de fotogeología. En 1957 ingresó en la Junta de Energía Nuclear, dónde creó el Departamento de Fotogeología y realizó varias estancias de especialización en el extranjero. En 1964 entró en la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, donde permaneció hasta que se jubiló en 1984. Trabajó en el desarrollo del Plan General de Carreteras y participó en los Estudios Geológicos Previos de las principales carreteras, donde influyó en la metodología de trabajo, incluyendo los fotoplanos geológicos como herramienta fundamental de trabajo, tanto por su aportación al conocimiento de la geomorfología como por su utilidad para buscar materias primas para la obra públicaConcepción Bonet Muñoz (1916-2014) was the first woman who joined professional geology, and also she contributed to the implementation of photogeology in Spain. She studied Natural Sciences at Madrid University, finally she was graduated in 1943. She devoted herself to teaching, and in 1950 she obtained a CSIC research grant to specialize as a palaeontologist. Between 1953 and 1954, she got a research grant to stay at the University of Heerlen (Holland) to study the carboniferous megasporas. She completed her PhD in 1955. Between 1954 and 1956 she taught at the Faculty of Natural Sciences. She specialized in Photogeology and between 1956 and 1973 taught photogeology classes. In 1957 she joined the Nuclear Energy Board, where she created the Department of Photogeology and made several specialization stays abroad. In 1964 she joined the Department of Roads of the Ministry of Public Works, where she retired in 1984. She joined the development team of the General Road Plan and participated in the Previous Geological Studies of the main roads, where she strongly influenced the work methodology, making geological photoplanes the fundamental work tool, both for her contribution to the knowledge of geomorphology and for its usefulness in looking for raw materials for public work

    Strategic raw materials for the energy and digital transition in Spain

    Get PDF
    [EN] One of the main concerns of the European Commission is critical raw materials (CRM), necessary for daily life in a wide range of goods and applications. The EU's industry and economy depend on international markets for many important raw materials, which are produced and supplied by third countries. These CRMs are closely linked to clean technologies, technological progress and quality of life. Concern about access to CRMs led the European Commission to draw up a first list of critical raw materials (CRM) in 2011, and to schedule its review and update every three years, the last being in 2020.Peer reviewe

    The Importance of Spanish Data (BDMIN & PANORAMA MINERO) in the European Raw Materials Knowledge Base (EURMKB)

    Get PDF
    [EN] The IGME has an extensive experience in the field of mineral resources and the main source of information is the Mineral Resources Database (BDMIN) that integrates the geological‐mining information on occurrences, mines and exploitations (active and inactive) of metallic, nonmetallic and industrial minerals, and rocks in Spain. In addition, since 1981, the Panorama Minero has been carried out with the aim of providing reliable data on Spanish mining production, based on the Spanish Mining Statistics (MITERD). This information includes data on the national production of minerals, in tonnage and value, metallurgical production, foreign trade, etc. Other sources include the National Mining Cadastre and Foreign Trade statistics from the Tax Agency.Peer reviewe

    Evolución histórica de la cartografía geológica en España, desde sus orígenes hasta los mapas de Verneuil y Collomb (1864) y Maestre (1865)

    Full text link
    La presente Tesis muestra una visión en conjunto de la evolución de la cartografía geológica en España desde sus orígenes hasta el año 1864, cuando aparecieron, de forma simultánea, los dos mapas geológicos completos de España. El estudio se divide en doce capítulos. El primero es una introducción, con los objetivos y metodología del trabajo, así como en los antecedentes de estos trabajos. El segundo capítulo aborda la representación temprana del paisaje y de los elementos geológicos, desde las piedras grabadas de Abauntz, de hace 13.000 años, que se han interpretado como un mapa geomorfológico y de recursos naturales o el mapa con el volcán Çatalhöyuc en Turquía de 6.600 a.C., hasta las primeras representaciones cartográficas que surgieron con el desarrollo de las primigenias sociedades urbanas. El Papiro de Turín es un mapa del 1.150 a.C. con contenido geológico real que muestra con precisión la distribución geográfica de los distintos tipos de roca en la que se incluye información sobre minería. El tercer capítulo trata sobre cómo se establecieron las bases para la representación científica de la superficie terrestre en el Mundo clásico. Se hace un somero repaso a como se desarrollaron sus concepciones filosóficas sobre la naturaleza y de la cartografía en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. En el cuarto capítulo se sintetiza la evolución de los conceptos cartográficos en el mundo medieval, desde las interpretaciones teológicas del mundo en los mapamundis en O-T de Las Etimologías del siglo VIII, o los Beatos, al nacimiento de una representación cartográfica verdaderamente científica en los siglos XIII y XIV, como son los portulanos, destacando el especial interés de la "Escuela Mallorquina". En el quinto capítulo se estudia el Renacimiento y la Edad Moderna, incidiendo en la importancia de la cartografía en los viajes de los descubrimientos, que marcan el mayor avance conceptual en la comprensión de la Tierra. La carta de Juan de la Cosa (1500) es la primera representación de América y además es el primer exponente de la cartografía producida por la Casa de la Contratación de Sevilla. Se presta especial atención a la representación de fenómenos volcánicos, con el ejemplo de las observaciones geológicas que realizó Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), en las que se encuentran varios croquis sobre los volcanes de Nicaragua. Finalmente, se estudian las representaciones del subsuelo en la minería, que en esa época inauguraron un nuevo lenguaje pictórico, y las técnicas y saberes mineros en el ámbito hispanoamericano. El capítulo sexto es muy amplio, estudia el contexto científico internacional donde nacieron los primeros mapas geológicos, desde los primeros cortes geológicos realizados a principios del siglo XVIII, hasta el primer mapa geológico del mundo de Amí Boué (1843). En este estudio se estudian también los distintos avances científicos que se fueron produciendo y que permitieron que se levantaran los mapas geológicos. Se analiza la importancia del desarrollo de la cartografía topográfica, que permitió que se pudieran representar distintos elementos geológicos sobre ellos, dando lugar a los primeros mapas temáticos, como por ejemplo, el mapa de los recursos mineros del obispado de Salzburgo (1716). Se dedica un amplio capítulo a la influencia de la Academia de Minas de Freiberg, dónde Abraham G. Werner (1749-1817) impartía clases. Werner sistematizó los materiales geológicos que componen el edificio terrestre dividiéndolo en grandes unidades, de este modo se sentaron las bases que propiciaron la representación cartográfica. A partir de este momento se levantaron un buen número de mapas geognósticos. A principios del siglo XIX, las teorías de Werner empezaron a perder aceptación internacional, incluso entre sus discípulos, como Leopold von Buch (1774-1853) que desarrolló una teoría sobre el levantamiento de las montañas a partir del empuje causado por intrusiones ígneas. Desde la historiografía de la cartografía geológica, se considera un hito la aparición del mapa geológico de Inglaterra, Gales y Escocia, Smith (1815), sin embargo, desde el punto de vista conceptual, el mapa de Cuvier y Brogniart (1808) representa un verdadero mapa geológico con un claro relato histórico. Después se repasan las distintas ideas sobre los mecanismos orogénicos, en especial las de Élie de Beaumont, que ejercieron una gran influencia entre los geólogos de nuestro país. A continuación se trata la figura de Lyell y el desarrollo del actualismo. Finalmente se analiza el primer mapa geológico del mundo, obra de Boué (1843). El capítulo séptimo trata sobre las primeras representaciones gráficas de la Geología española que tuvieron lugar en la época del Reformismo Borbónico. Se empieza con un repaso al estado de la Geología en España en esa época a la que sigue un estudio de los principales hitos en la representación cartográfica con indicaciones geológicas. De este modo se analizan los escasos planos mineros realizados en América que representen los filones, los cortes mineros de Guadalcanal y Cazalla de Hoppensack, (1796) y la utilización de la cartografía en la remediación de los desastres naturales. Los cortes geológicos de Teruel al Collado de la Plata, Herrgen y Thalacker (1800), suponen la primera descripción moderna de un terreno que se realizó en España. A continuación, se menciona la importancia de las cartografías geognósticas, financiadas por la Corona española, realizadas en los Alpes por Carlos de Gimbernat a principios del siglo XIX. Por último, se estudian los caracteres geológicos de los planos para la investigación del carbón en Mallorca, de Taverns (1811). El capítulo octavo constituye el núcleo principal de la presente tesis, y se ha titulado la Época Histórica de la Geología española, en el que se estudian el desarrollo de la cartografía geológica en nuestro país, en el periodo comprendido entre la promulgación de la Ley de Minas de 1825, hasta la constitución de la Carta Geológica de Madrid y General del Reino, en 1849. Se hace primero un repaso a las circunstancias políticas del país, a continuación se sintetiza el estado de la Geología en España en dicho periodo, las instituciones, y las publicaciones. Después se estudia la contribución de los autores extranjeros al conocimiento de la Geología en España, como Charpentier, que en su mapa de los Pirineos está cartografiando parte del territorio español, o Leopold von Buch, Lyell, Silvertop, Cook, Haussmann, entre otros. A continuación se estudia ya la cartografía de distintas cuencas mineras o regiones de España. Se analizan los mapas por separado, estudiando las memorias que las acompañan y la biografía de sus autores. Se empieza por las tempranas contribuciones con estudios de las cuencas carboníferas en los que ya se encuentran cortes geológicos formales. Se incide con mucho mayor detalle en el análisis de las tres cartografías geológicas que aparecieron simultáneamente hacia 1834: las de La Mármora en Baleares, de Le Play en Extremadura y de Schulz en Galicia, tres productos muy distintos, pero que fueron los pilares fundantes de esta disciplina en España. Por una parte, la primera tiene un interés exclusivamente científico, mientras que las otras dos, se enmarcan en un proyecto de cartografía geológica nacional, de un carácter más aplicado. A continuación se aborda el estudio del conjunto de cartografías que van apareciendo sobre la Geología de España, empezando por la de Naranjo (1841) en Burgos, de Collette (1848) en Vizcaya, de Prado (1848) en el Noreste de León; Rodríguez (1849) en Teruel y de Luxan (1850) en el Suroeste de España. La última parte del capítulo analiza dos cartografías (todavía parciales) del conjunto del país, que aparecieron en Alemania hacia 1850: la de Ezquerra (1851) y la de Willkomm (1852). El capítulo noveno trata sobre la institucionalización de la cartografía geológica en España, que se inicia con la fundación de una comisión, en 1849, para levantar el mapa geológico del Reino. Durante este periodo, de todas formas, la Comisión sufrió diversos avatares, aunque, en resumen se puede considerar que se produjeron tres proyectos de cartografía: el primero es la serie de cartografías geológicas provinciales a escala 1:400.000, que se iniciaron con la de Madrid; el segundo son los estudios de cuencas carboníferas, gracias a los cuales se levantaron mapas geológicos en Sant Joan de les Abadeses, Maestre, (1855) y el Norte de la provincia de Palencia, Prado (1861), el tercero y último es el mapa geológico general de España, Maestre (1865). De todas formas, en este periodo también aparecieron cartografías geológicas realizadas por la Dirección General de Minas. El hito cartográfico final de esta tesis es doble, entre 1864 y 1865, se publicaron, por fin, dos mapas geológico completos de España: el de Verneuil y Collomb (1864) y el de Maestre (1865). Finalmente, en el décimo y último capítulo se analizan en conjunto todas las producciones cartográficas que se han ido estudiando a lo largo del trabajo y se exponen, a modo de conclusiones, las principales aportaciones de esta Tesis

    Recordando a Jorge Civís

    No full text
    El geólogo Jorge Civís, recibirá este próximo sábado 23 de octubre [de 2021] un homenaje póstumo en el ayuntamiento de La Pobla de Segur, su localidad natal. La revista Tierra y Tecnología, el boletín digital del Ilustre Colegio oficial de Geólogos, se quiere sumar a este acto con la publicación de este artículo en el que, además de una breve semblanza, se recogen varias miradas de personas que le conocieron en distintas etapas de su vida y que, todavía hoy, le guardan un gran cariño.Instituto Geológico y Minero de España, Españ

    Boletín geológico y minero.

    No full text

    La cartografía como herramienta de la ordenación minera colonial: el yacimiento de Hualgayoc, virreinato de Perú (1774-1800)

    No full text
    8º SIAHC Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía = Simpósio Ibero-americano de História da Cartografia = Simposi Iberoamericà d’Història de la Cartografia, celebrado virtualmente los días 21 y 22 de octubre de 2020. - Llicència de Reconeixement 4.0 Internacional de Creative Commons[ES]El yacimiento de plata de Hualgayoc fue el último gran descubrimiento minero del periodo colonial español en América. Su descubrimiento en 1771 desencadenó una extraordinaria fiebre minera. La administración del virreinato ordenó registrar y estudiar el yacimiento. Se realizaron informes que, ocasionalmente, se acompañaron de material cartográfico. En este trabajo se estudian los distintos planos y diagramas que se realizaron y que se conservan en la actualidad. Se hace especial hincapié en las distintas soluciones gráficas que adoptaron los autores para representar las zonas mineralizadas. Así, Iturralde en 1774, levantó unos serie de diagramas que, en conjunto, forman una panorámica de 360° del cerro de Hualgayoc; el obispo Martínez Compañón en su “Trujillo de Perú“ (1784) incluye estampas del yacimiento; Lecuanda y Thiebaut, sitúan en un lugar preferente del cuadro del Reino de Perú (1794) la representación del cerro y finalmente, se analizan dos planos realizados en 1800 sobre las labores mineras uno realizado por Espinach y otro por Matarranz y Burgos.Peer reviewe

    Los mapas de recursos minerales de la Península Ibérica: unos mapas con mucho interés

    No full text
    La cartografía de recursos minerales incluye distintos grandes tipos de mapas: por una parte, los mapas mineros en los que se representan las principales características de los yacimientos e indicios minerales de interés económico, y por otra parte, los mapas metalogenéticos, en los que se muestran la distribución de las concentraciones de los minerales, de interés económico en relación al marco geológico, de este modo se establecen los tipos genéticos y se definen los metalotectos. Desde mediados del siglo XIX se han realizado distintas ediciones de mapas geológicos completos de la Península Ibérica. Sin embargo, los mapas de recursos minerales han sido siempre mapas de ámbito exclusivamente estatal y no hay cartografías de este tipo que abarquen ambos países; por lo tanto, en este trabajo se describen de forma separada las cartografías españolas y portuguesas.Instituto Geológico y Minero de España, EspañaLaboratório Nacional de Energia e Geologia, Portuga
    corecore