5 research outputs found

    Módulo Productivo Periurbano: una experiencia en transición a la agroecología

    Get PDF
    El Módulo Productivo Periurbano (MPP) es un lote destinado a la producción agrícola-ganadera, perteneciente a la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Marcos Juárez del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Su característica principal radica en ser un lote lindante a la línea de edificación municipal, emplazado dentro del ejido urbano de Marcos Juárez, al sudeste de la provincia de Córdoba. Tiene como objetivo implementar y evaluar prácticas agropecuarias adecuadas para áreas periurbanas, tratando de disminuir el uso de productos de síntesis química e incrementando la diversidad del sistema agropecuario para contribuir a la sustentabilidad económica, social y ambiental. El objetivo de este artículo es dar cuenta del surgimiento y evolución del MPP, analizando las estrategias puestas en marcha en esta experiencia, tanto a nivel tecnológico-productivo, como a nivel socio-organizativo e (inter) institucional por parte de INTA como vecino periurbano. Se emplea para ello un enfoque de corte cualitativo basado en entrevistas en profundidad, realizadas a diversos actores involucrados en la experiencia en cuestión, utilizando como insumo un trabajo de sistematización realizado en año 2018.EEA Marcos JuárezFil: Girardo, Silvana. Universidad del Gran Rosario; ArgentinaFil: Bodrero, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Defagot, Melisa Ana Velia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Gadban, Laura Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina

    Prospectiva y Ordenamiento Territorial. Aprendizajes del proceso en el periurbano de Corral de Bustos Ifflinger (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    The purpose of the territorial prospective study was to build knowledge related to the future of the peri-urban area of ??Corral de Bustos Ifflinger, through a systematic and participatory process to combine visions in the medium and long term, with the aim of guiding the decisions that have to be made. in the present and mobilize joint actions to build the desired future. The proposal sought, from interdisciplinary work, to address the peri-urban territory, reaching the latter as a space for conflicts, to establish future guidelines that help a more sustainable territorial ordering. Thus, the National Institute of Agricultural Technology, the Center for Environmental Land Management Studies of the National University of Villa María and the Municipality of Corral de Bustos Ifflinger implemented the prospective methodology, with interviews, background checks and three workshops. participatory work that resulted in the incorporation of topics that are of interest in the future agenda of the town.El estudio de prospectiva territorial tuvo como propósito construir conocimientos relacionados con el futuro del periurbano de Corral de Bustos Ifflinger, a través de un proceso sistemático y participativo para aunar visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de orientar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas para construir el futuro deseado. La propuesta buscó, desde el trabajo interdisciplinario, abordar el territorio periurbano, entendiendo a este último como espacio de conflictos, para establecer lineamientos a futuro que ayuden a un ordenamiento territorial más sustentable. Es así que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario, el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio de la Universidad Nacional de Villa María y la Municipalidad de Corral de Bustos Ifflinger implementaron la metodología prospectiva, con trabajo de entrevistas, revisión de antecedentes y tres talleres participativos que dieron como resultado del trabajo la incorporación de temas que son de interés en   agenda futura de la localidad

    Tecnología y Sociedad. Análisis de procesos de innovación y cambio tecnológico en diversos territorios rurales de Argentina

    Get PDF
    El libro demuestra a través de datos que, ante un desafío tan relevante es indispensable articular la investigación y el desarrollo tecnológico, la extensión y la transferencia tecnológica, la vinculación tecnológica, las articulaciones con otras instituciones, la gestión del conocimiento y la comunicación. Asimismo, expone que los procesos de innovación son altamente sensibles a los contextos socioeconómicos y a la implementación de políticas públicas.Coordinación Nacional de Transferencia y ExtensiónFil: Carrapizo, Verónica Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión; ArgentinaFil: Escola, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Giordano, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Región Pampeana; ArgentinaFil: Sanchez, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión; ArgentinaFil: Paredes, Maria de los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; ArgentinaFil: Bodrero, Mercedes Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Brieva, Susana Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Juarez, Paula. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    Gestión y planificación de espacios periurbanos. Abordaje prospectivo en Corral de Bustos Ifflinger (Córdoba)

    Get PDF
    La temática periurbana ha cobrado relevancia debido a las tensiones y/o a las oportunidades que pudieran generarse en torno a ella. La producción agropecuaria en los espacios periurbanos -sobre todo en zonas de producción agrícola convencional de commodities- sumado a la expansión urbana sin una adecuada planificación territorial, suelen crear disputas y conflictos que afectan el orden social, económico, productivo, político, ambiental y urbanístico del lugar. Los periurbanos también cumplen múltiples funciones: generan bienes y servicios, renta y empleo; aportan a la seguridad y soberanía alimentaria local, regional y/o nacional; ofician de límite verde, barrera y/o buffer; tienen una función paisajística; entre otros servicios ecosistémicos. Por ello, requieren ser gestionados y planificados con la participación de todos los actores sociales del territorio. En el sudeste de la provincia de Córdoba, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y el Municipio de Corral de Bustos Ifflinger, trabajan articuladamente para profundizar el análisis del periurbano de la localidad, con el fin de orientar un proceso participativo e integral, que permita a los actores del territorio tomar decisiones en el presente para contribuir a un futuro deseado. Se emplea la Prospectiva Territorial como herramienta metodológica de abordaje, con un horizonte temporal al año 2030, para generar marcos de referencia compartidos, sustentando la planificación y gestión territorial a largo plazo, generando compromisos y abonando al diálogo permanente entre los actores sociales del territorio. En este artículo nos proponemos presentar la propuesta de trabajo interinstitucional para el abordaje prospectivo del periurbano de Corral de Bustos Ifflinger, el marco metodológico y los avances parciales relacionados al diagnóstico prospectivo (primera fase del proceso).EEA Marcos JuárezFil: Bodrero, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Girardo, Silvana. Universidad del Gran Rosario. Rosario; ArgentinaFil: Madoery, Ormando Aníbal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Guzmán, Ana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Cañete, Valentín. Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger; Argentina.Fil: Escolá, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.Fil: Tolchinsky, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Gadban, Laura Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Vitale Gutiérrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza-San Juan, Argentina.Fil: Defagot, Melisa Ana Velia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Muñoz, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina

    De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)

    No full text
    A principios de la década del 70, el departamento de Marcos Juárez en la provincia de Córdoba contaba con un 40% de su superficie con cultivos anuales y el resto era ocupado con pasturas implantadas (principalmente, perennes y, en menor medida, anuales) y pastizales naturales. En su lugar, los cultivos anuales predominan hoy en aproximadamente el 90% de la superficie productiva, principalmente soja y, en menos proporción, maíz y trigo (Bertram y Chiacchiera, 2015). Este cambio productivo, de ganadería y agricultura a la predominancia agrícola de las últimas décadas, estuvo asociado a un marcado empobrecimiento de las rotaciones de cultivos y un detrimento de los cultivos invernales. Además, se incorporó la siembra directa y las tecnologías asociadas a ella: cultivos transgénicos, barbechos limpios (sin malezas) de más de seis meses, cultivos con genética de periodo corto. Estas tecnologías apuntaban a realizar un uso más eficiente del agua, tratando de incorporar al suelo y almacenar la mayor parte de las precipitaciones, minimizando las pérdidas no productivas para disponer de reservas suficientes para ser utilizadas por los cultivos. El nivel de la napa freática en Marcos Juárez pasó de rondar los once metros de profundidad a principios de los 70 a los dos metros en el año 2014, e inclusive a aflorar en superficie. Los investigadores encontraron una correlación positiva entre el aumento sostenido del nivel de la napa y los cambios productivos y tecnológicos citados. Una fracción del agua almacenada en el suelo habría ido percolando a profundidad, alimentando de manera constante y sostenida la napa freática (Bertram y Chiacchiera, 2015). La presencia de la napa freática cercana a la superficie entre 2,5 y 1,5 metros puede resultar muy beneficiosa para los cultivos, sobre todo en años de escasas precipitaciones. Sin embargo, cuando esos niveles son superados aparecen problemas en los cultivos (anoxia de raíces, mortandad de plantas, reducción de rendimiento), para la realización de labores (falta de piso, deterioro de caminos) y en las obras civiles tanto rurales como urbanas (deterioro de cimientos de construcciones y carpetas asfálticas de rutas y calles). En este contexto, algunos productores de Marcos Juárez manifestaron preocupación acerca de las dificultades productivas acarreadas por el ascenso de napas, con el consiguiente impacto en la dinámica de la economía regional. Un grupo de productores e instituciones agropecuarias locales comenzaron a reunirse a fines del año 2012 para intercambiar ideas acerca de esta inquietud. Este grupo, conocido luego como «Grupo Napas (GN)», comenzó un proceso de organización interinstitucional para comprender las causas del problema y realizar acciones que pudieran revertirlo. En este trabajo se realizó un estudio de caso desde la perspectiva socio-técnica para analizar el GN en cuanto a su formación y transformación en el tiempo en respuesta a la problemática emergente de ascenso de la napa freática en Marcos Juárez. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Cómo se construyó el funcionamiento/no funcionamiento del Grupo Napas entre 2012 y 2016? ¿Qué tecnologías e instituciones fueron clave para sostener estrategias de gestión colectiva de una problemática como el ascenso de las napas freáticas? Como resultado, se presentan algunas reflexiones para pensar las estrategias y las políticas de co-gestión y co-responsabilidad sobre los territorios, y las formas de producción en los territorios a partir de procesos participativos.Fil: Escolá, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bodrero, Mercedes Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Merigo, Ivanna. Actividad privada en administración agropecuaria; Argentin
    corecore