20 research outputs found

    El mercado de trabajo en el periodo de gobierno del presidente Néstor Kirchner (2003-2007) : dinámica y condiciones laborales de los trabajadores

    Get PDF
    El presente capítulo versa sobre la dinámica interna del mercado de trabajo urbano del Gran Mendoza durante el periodo 2003-2007, con el fin de identificar los cambios que se han producido en las condiciones de inserción laboral de la fuerza de trabajo. El interés investigativo gira en torno al conocimiento de las características que asume la estructura ocupacional a partir de los cambios macroeconómicos instalados desde el año 2002 y afianzados durante el gobierno de N. Kirchner. En este sentido, se profundiza acerca de los vínculos que se establecen entre la estructura productiva impulsada por el modelo económico del gobierno de Kirchner, las formas de regulación estatal del trabajo y las características que asume la estructura ocupacional, tratando de descubrir las rupturas y las continuidades en relación a los rasgos del mercado de trabajo configurado en los años '90. En términos generales, se intenta vislumbrar las transformaciones en la relación capital-trabajo, ahondando en aquellos aspectos de la estructura ocupacional que permitan dar cuenta de ello.Fil: Reyes Suárez, Azucena . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Blazsek, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Acerca del Programa La Cátedra Investiga : reflexiones sobre su origen y consolidación en el espacio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo)

    Get PDF
    Fil: Reyes Súarez, Azucena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Blazsek, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Colonialidad del poder y eurocentrismo en la construcción de la imagen sobre la población argentina en los censos nacionales del siglo XIX

    Get PDF
    La consolidación del Estado oligárquico-liberal en Argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, implicó el establecimiento de un poder político central sobre el territorio del país y su población, para lograr la homogeneidad nacional. Con este fin, se llevó a cabo la conquista de los territorios habitados por los pueblos indígenas y su posterior exterminio. A su vez, se forjó una imagen de la población del país alrededor de una nación "blanca", en la que, las estadísticas oficiales, particularmente los dos censos realizados en 1869 y 1895, respectivamente, jugaron un rol importante. El conteo poblacional realizado por ambos censos excluyó a los pueblos indígenas, aduciendo que no se encontraban bajo el dominio de la civilización y, además, estaban en vías de desaparición. Estos argumentos se desprenden de las dimensiones características del pensamiento eurocéntrico, a saber, la dualidad civilizado / primitivo y el evolucionismo lineal. Por otra parte, se construyó la imagen de una nación "blanca", que resultaba de la progresiva mezcla de las razas "superiores" europeas con las razas "inferiores"

    Labour and reproductive trajectories of women with children belonging to different social classes : itineraries in tension

    Get PDF
    En este proyecto que presentamos como continuación de las investigaciones desarrolladas en los dos bienios anteriores (2013-2015 y 2016-2018), nos interesa indagar acerca de las múltiples y complejas intersecciones entre las trayectorias laborales y reproductivas de las mujeres con hijos/as, tomando como punto de partida de que todo trayecto de vida puede ser considerado como un entrecruzamiento de múltiples líneas biográficas más o menos autónomas y más o menos dependientes las unas de las otras. En este nuevo proyecto, focalizamos específicamente la mirada en los modos en que los itinerarios laborales y reproductivos se entretejen, se entrecruzan, divergen, colisionan, en la compleja configuración de los cursos de vida de las mujeres estudiadas. A partir de esta investigación, procuramos aportar a la comprensión de las múltiples intersecciones y tensiones entre el trabajo productivo y reproductivo, atravesadas por las desigualdades de clase, mediante la reconstrucción de las trayectorias de vida de las mujeres con hijos/as y la interpretación de los significados que se construyen en torno a la imbricación de los itinerarios laborales con la maternidad. La investigación propuesta es de índole exploratorio-descriptiva. La estrategia metodológica de la que se valdrá esta investigación es centralmente la cualitativa, que se articulará en determinados momentos del desarrollo del proceso investigativo, con la estrategia cuantitativa. El recorte poblacional se circunscribe a mujeres residentes en el aglomerado urbano del Gran Mendoza, insertas en el mercado laboral, entre 18 y 45 años, con hijos/as menores de 13 años (en edad preescolar y/o escolar de nivel inicial y primario), pertenecientes a diferentes clases sociales (media alta, media y clases populares).This project, which continues the previous research from the periods 2013-2015 and 2016-2018, aims to inquire about the intersections between labour and reproductive trajectories of women with children. This research examines how labour and reproductive itineraries intertwine, diverge and collide, amidst the complex configuration of the life course of women. This project is concerned with the intersections and tensions between productive and reproductive labour, and class inequalities. It also seeks to understand the construction of meanings attached to the interweaving of labour itineraries and motherhood.The research type is exploratory-descriptive and the units of study are women residing in Gran Mendoza (Argentina), employed, of ages between 18 y 45, with children under 13, belonging to different social classes (middle upper class, middle class, working class). The research strategy is qualitative, complemented with a quantitative approach. The research technique employed is a retrospective study of trajectories with the use of non-structured interviews

    Debatiendo sobre el trabajo y los cuidados : ¿de qué hablamos cuando nos referimos al trabajo de cuidados?

    Get PDF
    La noción de trabajo, al igual que otros conceptos, adquiere significados diferentes de acuerdo a los enfoques teóricos desde los cuales se lo define, de modo que no es un concepto ahistórico, sino que se trata de una construcción social moldeada por las relaciones de poder y dominación vigentes en una determinada formación social. Así, en el modo de producción capitalista, la noción de trabajo se ha circunscripto a las actividades que producen bienes y servicios con un valor de cambio en el mercado, o sea, aquellas que aportan directamente a la acumulación del capital. Aquellas formas de trabajo que se alejan de la definición dominante, fueron marginadas tanto del acervo conceptual ortodoxo de las ciencias sociales, como de la posibilidad de su medición en el plano empírico. Modalidades de trabajo como el de subsistencia, el doméstico, el reproductivo, el voluntario, el trabajo para el autoconsumo, requirieron y siguen requiriendo de extensos debates para ser consideradoscomo trabajo y para poder avanzar, de modo incipiente, en su medición empírica y valoración económica. La conceptualización restringida del trabajo llevó a que se consolidara el trabajo remunerado como objeto de estudio de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, y circunscribió el llamado mundo del trabajo a los fenómenos que se dan en torno de la actividad laboral mercantil y remunerado. La incorporación de una definición ampliada que permita recuperar las otras formas del trabajo que no se desarrollan en el ámbito mercantil y la problematización del trabajo reproductivo en cuanto objeto de estudio de las ciencias sociales, se fue dando lentamente. En efecto, la invisibilización que se produjo en el capitalismo de otras formas de trabajo que no fuesen el remunerado/asalariado, también afectó las posibilidades de su aprehensión teórico-conceptual. En los años ’80, en las ciencias sociales europeas comenzó a tomar cuerpo una noción nueva, hasta entonces ajena a la teoría social: los cuidados y los trabajos de cuidados. A principios, se instaló en los enfoques sociológicos y politológicos sobre los estados de bienestar del norte europeo, para transformarse hacia fines del siglo XX en un lugar obligado para economistas, feministas, estudiosas/os de la perspectiva de género, que pretendían decir algo "nuevo" sobre el "tradicional" y "cotidiano" trabajo reproductivo de las mujeres. Luego, cruzó el océano y empezó a ser vehiculizada en América Latina, a menudo con ropaje inglés: care work. En esta ponencia pretendemos, por un lado, examinar críticamente las diferentes conceptualizaciones que se fueron desarrollando con respecto al trabajo de cuidados en los países centrales. Por otro lado interesa rastrear algunos recorridos del concepto en América Latina, problematizando sus alcances y aplicabilidad y advirtiendo un traslado cuasi-automático y acrítico de una noción cuyos orígenes se encuentran en los debates acerca de los regímenes de bienestar propios de los países centrales.Fil: Blazsek, Andrea.Fil: Linardelli, María Celeste.Fil: García, Daniel.Fil: Diez, María Agustina

    Trabajo, género y clase : trayectorias laborales y estrategias de cuidados de mujeres con hijos/as, pertenecientes a distintas clases sociales en Mendoza

    Get PDF
    Fil: Blazsek, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Diez, María Agustina. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuy

    La perspectiva teórica, social y política de los estudiantes a la hora de construir conocimiento científico sobre las realidades que abordan

    Get PDF
    En el transcurso de los últimos diez años, en el marco de la cátedra de Metodología de las Ciencias Sociales de la carrera de Licenciatura en Sociología de la FCPyS-UNCuyo, se ha afianzado una intensa labor de problematización y reflexión acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la metodología que se vienen desarrollando al interior de estacátedra. El equipo conformado por docentes y ayudantes alumnos/as ha orientado la mirada hacia las diferentes aristas de este proceso, tales como la práctica pedagógica que implementa el equipo, la elaboración del proyecto de investigación por parte de los/as estudiantes en cuanto instrumento de mediación pedagógica y puesta en acto de los contenidos de la metodología de la investigación, el modo en que los/as estudiantes se inician en la práctica investigativa y transitan el proceso de construcción de un objeto de estudio, identificando para tal fin un tema de investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Religión y sexualidades en el espacio de definición de las políticas públicas en salud sexual y reproductiva : Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Las relaciones entre religión y política han suscitado el interés de la sociología, desde diversas perspectivas que se debaten entre la existencia de una autonomía entre ambos campos y la aseveración de límites difusos, borrosos, permeables entre el accionar político y religioso. El debate sobre la regulación legal y moral de la sexualidad se constituye en un lugar privilegiado para escudriñar los múltiples entrecruzamientos y vinculaciones entre religión y política. El presente trabajo procura explorar esta relación, buscando indicios sobre el modo en que los grupos y agentes religiosos inciden en el diseño e implementación de las políticas públicas acerca de la salud sexual y reproductiva. Para esto, pondremos el foco en el análisis del marco legal referido a la salud sexual y reproductiva, entendiendo que la normativa legal es una herramienta fundamental para la ejecución de las políticas públicas. Estimamos que en el proceso de creación de la legislación se hacen visibles miradas en pugna, luchas por apropiaciones de sentido que intentan dirimir si la sexualidad es una construcción cultural e histórica, con implicancias en la salud pública o, contrariamente se trata de un orden natural regido por normas ético-religiosas, anteriores e independientes del Estado. Complementaremos este abordaje con el análisis de algunos discursos periodísticos, atendiendo que los medios de comunicación ponen en circulación pública opiniones, posiciones, juicios que inciden en el debate sobre los derechos sexuales y reproductivos.Fil: Blazsek, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Reyes Suárez, Azucena Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Vignale, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Caroglio, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Sosa, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Martín, Emiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Zigliotto, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Acerca de la legislación laboral para la protección de la maternidad en Argentina : avances, estancamientos y desafíos pendientes

    Get PDF
    Las complejas relaciones entre mercado de trabajo, género y familia han sido ampliamente abordadas por las ciencias sociales con la finalidad de explicar y comprender estos fenómenos, pero también con el afán de contribuir a la elaboración de políticas públicas en materia laboral, de género, de protección social, etc. Los estudios sobre estas temáticas han mostrado que la inserción laboral de las mujeres, además de responder a la dinámica que caracteriza el mercado laboral, se encuentra influida por las formas en que se organiza el trabajo reproductivo y está directamente afectada por las regulaciones de las relaciones laborales de las mujeres, es decir, los modos en que se protege la maternidad y el grado en que los mecanismos legales permiten a las mujeres articular su capacidad reproductiva y el cuidado de su familia con el empleo en el mercado de trabajo. En este sentido, se plantean las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los lineamientos de la legislación laboral vigente en Argentina acerca de la protección de la maternidad? ¿En cuánto estos lineamientos contribuyen a sostener las trayectorias laborales de las mujeres en igualdad de condiciones respecto de los trabajadores varones? ¿Se vislumbran avances en la legislación para reducir las desigualdades de género presentes en el cuidado y crianza de los hijos/as, tareas que vienen asumiendo principalmente las mujeres? Para dar respuesta a estos interrogantes, se pone el foco en el análisis del marco legal nacional y provincial acerca de la protección de la maternidad, así como de las normativas que se refieren a los trabajadores con responsabilidades familiares.Fil: Blazsek, Andrea . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Reyes, Azucena . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Linardelli, Celeste . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: San Martín, Laura . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Espinosa, Flavia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Obredor, Emilia .Fil: Saenz, Valentina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Débat sur le travail et le soin : de quoi parlons-nous lorsque nous parlons de travail de soin ?

    Get PDF
    La notion de travail, comme d’autres concepts, revêt des significations différentes en fonction des perspectives théoriques depuis lesquelles on la définit, de telle sorte que ce n’est pas un concept anhistorique, mais une construction sociale modelée par les relations de pouvoir et de domination à l’œuvre dans un ordre social déterminé. Ainsi, dans le mode de production capitaliste, la notion de travail s’est limitée aux activités qui produisent des biens et des services dotés d’une valeur d’échange sur le marché, c’est-à-dire les activités qui contribuent directement à l’accumulation du capital. Les formes de travail qui s’éloignent de la définition dominante furent marginalisées dans la pensée conceptuelle orthodoxe des sciences sociales comme dans le champ empirique, avec pour conséquence l’impossibilité de quantifier ce phénomène. Il a fallu et il faut encore des débats importants pour que des modalités de travail comme celui de la subsistance, du domestique, du bénévolat, de l’autoconsommation, soient considérées comme travail pour commencer à mieux les mesurer empiriquement et mieux les valoriser économiquement. La définition réduite du travail a conduit à la consolidation du travail rémunéré comme objet d’étude des différentes disciplines des sciences sociales, et a limité ce qu’on appelle le monde du travail aux phénomènes qui entrent dans le champ de l’activité marchande et rémunérée. L’intégration d’une définition plus large qui permettrait de réinsérer les autres formes de travail qui ne se développent pas dans le domaine marchand et la problématisation du travail reproductif comme objet d’étude des sciences sociales se sont mises en place lentement. En effet, l’invisibilisation par le capitalisme d’autres formes de travail qui ne seraient pas le travail rémunéré/salarié a aussi affecté les conditions de possibilité de son appréhension théorico-conceptuelle. Dans les années 1980, une nouvelle notion jusqu’alors étrangère à la théorie sociale a commencé à prendre forme dans les sciences sociales européennes : le soin, ou le travail de soin. Au début, cette notion a trouvé sa place dans les réflexions des sciences sociales et politiques sur les Etats-Providence nord-européens. Elle est devenue vers la fin du XXe siècle un lieu obligé pour les économistes, les féministes, les étudiants et étudiantes en études de genre, qui voulaient dire quelque chose de « nouveau » sur le travail reproductif « traditionnel » et « quotidien » des femmes. Ensuite, la notion a traversé l’océan et commencé à se diffuser en Amérique latine, souvent sous un vernis anglophone : care work. Dans cette communication, nous voulons d’une part proposer un examen critique des différentes définitions du travail de soin qui ont été élaborées dans les pays du centre. D’autre part, il nous intéresse de regarder la circulation du terme en Amérique latine, en interrogeant ses succès et sa pertinence, et en mettant en garde contre une application presque automatique et dénuée d’esprit critique d’une notion qui trouve ses origines dans les débats concernant les politiques propres aux Etats-Providence occidentaux.La noción de trabajo, al igual que otros conceptos, adquiere significados diferentes de acuerdo a los enfoques teóricos desde los cuales se lo define, de modo que no es un concepto ahistórico, sino que se trata de una construcción social moldeada por las relaciones de poder y dominación vigentes en una determinada formación social. Así, en el modo de producción capitalista, la noción de trabajo se ha circunscripto a las actividades que producen bienes y servicios con un valor de cambio en el mercado, o sea, aquellas que aportan directamente a la acumulación del capital. Aquellas formas de trabajo que se alejan de la definición dominante, fueron marginadas tanto del acervo conceptual ortodoxo de las ciencias sociales, como de la posibilidad de su medición en el plano empírico. Modalidades de trabajo como el de subsistencia, el doméstico, el reproductivo, el voluntario, el trabajo para el autoconsumo, requirieron y siguen requiriendo de extensos debates para ser considerados como trabajo y para poder avanzar, de modo incipiente, en su medición empírica y valoración económica. La conceptualización restringida del trabajo llevó a que se consolidara el trabajo remunerado como objeto de estudio de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, y circunscribió el llamado mundo del trabajo a los fenómenos que se dan en torno de la actividad laboral mercantil y remunerado. La incorporación de una definición ampliada que permita recuperar las otras formas del trabajo que no se desarrollan en el ámbito mercantil y la problematización del trabajo reproductivo en cuanto objeto de estudio de las ciencias sociales, se fue dando lentamente. En efecto, la invisibilización que se produjo en el capitalismo de otras formas de trabajo que no fuesen el remunerado/asalariado, también afectó las posibilidades de su aprehensión teórico-conceptual. En los años ’80, en las ciencias sociales europeas comenzó a tomar cuerpo una noción nueva, hasta entonces ajena a la teoría social: los cuidados y los trabajos de cuidados. A principios, se instaló en los enfoques sociológicos ypolitológicos sobre los estados de bienestar del norte europeo, para transformarse hacia fines del siglo XX en un lugar obligado para economistas, feministas, estudiosas/os de la perspectiva de género, que pretendían decir algo “nuevo” sobre el “tradicional” y “cotidiano” trabajo reproductivo de las mujeres. Luego, cruzó el océano y empezó a ser vehiculizada en América Latina, a menudo con ropaje inglés: care work. En esta ponencia pretendemos, por un lado, examinar críticamente las diferentes conceptualizaciones que se fueron desarrollando con respecto al trabajo de cuidados en los países centrales. Por otro lado, nos interesa rastrear algunos recorridos del concepto en América Latina, problematizando sus alcances y aplicabilidad y advirtiendo un traslado cuasi-automático y acrítico de una noción cuyos orígenes se encuentran en los debates acerca de los regímenes de bienestar propios de los países centrales
    corecore