130 research outputs found

    "Lo que soy, los que he sido"... o las varias formas de "escribir al revés"

    Get PDF
    Producción CientíficaFormando parte de una antología de estudios en torno a la poesía de Francisco Díaz de Castro, este estudio adopta la perspectiva de la estilometría para analizar los recursos propios de la obra de este autor

    Imágenes, utopías y persuasión en Cervantes: el engaño a los ojos

    Get PDF
    Producción CientíficaLa importancia de lo visual en la obra de Cervantes está íntimamente relacionada con una mirada crítica a la utilización de la cultura por parte del poder. Es el presupuesto del que parte este estudio, que propone leer dos fragmentos del Persiles (un héroe cuya principal arma, según la tesis de Carolyn Lukens-Olson, es la palabra) que resultan especialmente relevantes al respecto, apoyándose en manuales de retórica, predicación y pintura de la época

    Ansia de eternidad (Tiempo) y anhelo de conocimiento (Espacio): dos pilares de la poética juanramoniana

    Get PDF
    Producción CientíficaLa novedad de este mundo que Juan Ramón aspira crear en su poesía se resuelve en dos direcciones. De una parte, la creación poética lleva consigo la superación de la contingencia, por el "vencimiento del espacio y del tiempo"; de otra parte, esta misma creación supone una ampliación de la realidad, por la penetración de ese ámbito que es lo desconocido al que el poeta pretende nombrar. Ambos aspectos de esta búsqueda metafísica que es la poesía para Juan Ramón responden íntimamente a la crisis religiosa que está en la base de toda la escritura de nuestro poeta y tienen, en el contexto histórico en que se inserta su obra, nombres muy precisos que los definen. Andrés González Blanco, en un agudísimo estudio valorativo de Arias tristes y de Jardines lejanos, encuentra uno de estos nombres, al explicar la "tristeza" de la primera poesía juanramoniana como una "enfermedad del infinito". Ramón Pérez de Ayala, en La pata de la raposa, halla el otro, al referirse a la crisis espiritual de Alberto (muy semejante, en sus crisis, al propio Juan Ramón), definiéndola como "enfermedad de lo incognoscible".Caja del Mediterráne

    Juan Ramón Jiménez: una poética de excepción

    Get PDF
    Producción CientíficaPara la crítica Juan Ramón es un poeta de múltiples perfiles y, si algunas lecturas dan preeminencia al magisterio que con su Diario ejercerá sobre los poetas del 27 a los que les lega su peculiar forma de interpretar la vanguardia, para otros lectores sigue siendo el más personal de los poetas de nuestro modernismo, en tanto que para otros terceros lo más reseñable de la obra juanramoniana se alcanza sólo con el último Juan Ramón

    Cervantes y la lectura de los libros

    Get PDF
    Producción CientíficaLa aparición del Quijote coincide con un momento de intenso debate en torno a la creación literaria y de preocupación creciente por parte de los autores por el lector y por las circunstancias de la lectura. Mientras que preceptistas y moralistas atacaban con virulencia la literatura de ficción, Cervantes convierte su fábula de don Quijote en el escenario desde el que se ensayan respuesta para todas aquellas cuestiones que los nuevos modos de lectura han venido a plantear, que en buena parte están en el origen de la novela moderna

    Baltasar Navarrete, posible autor del Quijote apócrifo (1614)

    Get PDF
    Producción CientíficaLa autoría del Quijote apócrifo es una de las cuestiones que más interés y polémica despiertan hoy día entre los estudiosos. Este estudio analiza una serie de indicios que permiten postular a Baltasar Navarrete como posible artífice oculto bajo el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda."Baltasar Navarrete, posible autor del Quijote apócrfio (1614)" fue una conferencia pronunciada en el congreso "El Nacimiento del Quijote: A las riberas de Pisuerga bella", del 19 al 21 de enero de 2005 y publicada con posterioridad como separata en el mismo año por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua en la serie Beltenebros Minor (Avances, 2)

    Más allá del romancero: "Entremés de los romances"

    Get PDF
    Producción CientíficaLa mayor parte de las interrogaciones que, en torno al "Entremés de los romances", heredó la crítica del presente siglo (génesis, fecha de composición, intencionalidad, estructura compositiva, influencia en la concepción del Quijote) han sido oportunamente contestadas. Sin embargo, su autoría es aún una cuestión irresoluta que este estudio aborda desde la perspectiva de la estilometría

    El licenciado Vidriera: la inestabilidad onomástica y la polémica “de auxiliis”

    Get PDF
    Producción CientíficaEl juego cervantino con los nombres del protagonista de esta novela ejemplar encubre, como siempre suele ocurrir en los textos del autor del Quijote, la participación activa del escritor en un debate de época. La polémica “de auxiliis” está en el background de esta novela, pero lo está con la pretensión tan sólo de dar ubicación a otra polémica puramente literaria en la que se debaten dos concepciones de la literatura. Detrás de la locura de El licenciado Vidriera se percibe, como defiendo en otro lugar, una compleja sátira de Lope y, a través de Lope (que desde luego no agota la figura de Vidriera), de la locura del –si se me permite el anacronismo– intelectual del momento, incluyendo dicha sátira al mismo Cervantes. Interpretada en este sentido, la novela cervantina lo que hace es poner ante los ojos de los lectores un retablo irónico (no exento de melancolía) en el que al ritmo marcado por la rueda de la Fortuna (Rueda, Rodaja) se representan las dos caras de la Sabiduria: la soberbia de sus pretensiones y el fracaso y derrota final de sus fuerzas. Tanto Cervantes como Lope son figuras de este retablo, sólo que Lope (fuerza de la Naturaleza) mira la realidad desde lo alto de la rueda y con el viento a favor, en tanto que Cervantes ha de trabajar y desvelarse “por parecer que [tiene] de poeta la gracia que no quiso dar[l]e el cielo”. (Cervantes: III, 1228

    La vida de don Quijote y Sancho o lo que habría ocurrido si don Quijote hubiese en tiempo de Miguel de Unamuno vuelto al mundo

    Get PDF
    Producción CientíficaEs así como, instrumentalizando la figura de don Quijote, Unamuno define un espacio social para el intelectual, frente al mundo de bachilleres, de filisteos mercaderes, de políticos, ideólogos y eclesiásticos. En el comentario-meditación sobre el episodio en el que don Quijote, en casa de los duques, se enfrenta al eclesiástico, Unamuno sentencia: “Ya estás, señor mío, frente a la encarnación del sentido común. Y no nos quepa duda de que si Cristo Nuestro Señor hubiese en tiempo de Don Quijote vuelto al mundo, o si hoy volviese a él formaría aquel grave eclesiástico entonces o formarían hoy sus sucesores entre los fariseos que le reputarían por loco o dañino agitador y le buscarían nueva muerte afrentosa” (289). La superposición de temporalidades (y de textualidades), en la Vida de don Quijote y Sancho, provoca un deslizamiento desde la vida de don Quijote hacia la vida del propio exégeta, mediante la conversión del texto cervantino en soporte de una meditación, que sigue puntualmente la técnica de los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola y que, frente a aquellas lecturas que en la letra del Quijote sólo ven letra, se postula como fórmula para la conversión de la letra en espíritu

    Atribuciones cervantinas desde la estilometría: el entremés de Los mirones

    Get PDF
    Producción CientíficaAnálisis estilométrico de uno de los emtremeses atribuidos a Cervante
    corecore