55 research outputs found

    Impactos del manejo hortícola sobre la biodiversidad y sus causas según agricultores de La Plata, Argentina

    Get PDF
    En el Cinturón Hortícola Platense, los agricultores han reemplazado gran parte de los cultivos al aire libre por el cultivo bajo invernáculo. Este último se diferencia del cultivo al aire libre porque, en general, se utilizan prácticas más perjudiciales contra la biodiversidad. Se indagó la opinión de los agricultores en relación a sus prácticas agrícolas y a si generan impactos negativos en el medio ambiente. Se utilizó una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a agricultores de diferente origen y sistemas de producción. Los que cultivan al aire libre resaltan la importancia de ciertos manejos ecológicamente adecuados. Los que cultivan bajo invernáculo, reconocen que ciertas prácticas no son beneficiosas para el medio ambiente, pero advierten que no hay otra manera de producir. Para lograr conservar la biodiversidad y avanzar hacia sistemas sustentables, se debería cambiar la visión de la agricultura como “fábrica de productos” y avanzar en una concepción sustentable entre el hombre y la naturaleza.In the Horticultural Platense Region, farmers have replaced most of outdoor farming with cultivation under greenhouse. The latter differs from the first in that it is conducted with practices that are harmful to biodiversity. The opinion of farmers in relation to their agricultural practices and if they generate negative impacts on the environment was investigated. The methodology used was qualitative, with in-depth interviews with farmers of different origin and production systems. Those who grow outdoors emphasize the importance of certain environmentally sound practices. Those who grow under greenhouse know that certain practices are not beneficial to the environment, but consider there is no other way to produce. To conserve biodiversity and achieve progress towards sustainable systems, a change of perspective is required. Agriculture should not be seen as a mere 'product factory', and there should be advancement towards a sustainable conception between man and nature.Eje A5: Sistemas de conocimient

    Tecnología del invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense: análisis de la sustentabilidad y los factores que condicionan su adopción por parte de los productores

    Get PDF
    En la Región Hortícola Platense, gran parte del sistema de cultivo al aire libre ha sido reemplazado por el cultivo bajo invernáculo, el que está asociado a un alto uso de insumos por su mayor rentabilidad. Sin embargo, se ha señalado que la adopción de tecnologías basadas exclusivamente por su rentabilidad, puede conducir a sistemas ecológica y socialmente menos sustentables, ya que el análisis costo-beneficio no incluye este tipo de aspectos. La transición hacia sistemas más sustentables ha sido abordada por algunos autores relacionando su escasa adopción, principalmente, con dificultades técnicas, lo que presupone la existencia de un convencimiento y una decisión de agricultores, técnicos, científicos y políticos en avanzar hacia una agricultura más sustentable. Sin embargo, esto no ha sido evaluado. Se presume que pueden existir limitaciones internas y externas de los agricultores, además de las técnicos-instrumentales, para la conservación de los recursos naturales y el capital humano y social. En este contexto, los objetivos fueron a) Analizar cómo los cambios tecnológicos, introducidos en la Región Hortícola Platense, representados por el invernáculo y su paquete tecnológico, han impactado en la sustentabilidad de los sistemas hortícolas; y b) Analizar en horticultores con diferente grado de adopción tecnológica, las razones que impiden avanzar hacia sistemas más sustentables. Para ello, se analizó y comparó la sustentabilidad de sistemas que producen bajo cobertura plástica (invernáculos) con los que producen al aire libre, en agricultores de origen europeo y boliviano. Además, se identificaron y analizaron las causas del no avance hacia una agricultura más sustentable. Para ello, se consideraron factores internos (creencias y la autoeficacia) y factores externos (económicos, técnicos, políticos y sociales) al agricultor. Se abordaron, como estudios de caso, 16 establecimientos hortícolas a través de entrevistas semiestructuradas, en profundidad y observaciones a campo. Se construyeron indicadores que se estandarizaron y ponderaron. Además, se realizo un análisis cualitativo de la información. El cultivo bajo invernáculo, independientemente del tipo de agricultor, resultó menos sustentable en las dimensiones ecológica y social pero económicamente más rentable que el cultivo al aire libre. En la dimensión ecológica, se detectó una baja conservación de los recursos intraprediales (suelo y biodiversidad) y extraprediales (agua subterránea y atmósfera). En la dimensión económica, el aspecto más crítico fue la alta dependencia de insumos externos a los sistemas. En la dimensión social, se identificaron un alto riesgo a la salud y una baja capacidad de autogestión. Además, se encontró que las prácticas agrícolas realizadas bajo invernáculo, a pesar de ser diferentes, generan impactos ecológicos similares, sugiriendo un alto riesgo de degradación de los recursos cuando se incorpora este paquete tecnológico. La producción al aire libre presentó algunos aspectos críticos, pero fueron menos numerosos y graves que en los sistemas bajo invernáculo. Independientemente del tipo de agricultor, en la dimensión ecológica se observó un elevado riesgo de contaminación del agua subterránea. En la dimensión social se detectó como problema la falta de precaución al aplicar los agroquímicos y las escasas capacitaciones que realizan los agricultores. Sin embargo, proponiendo un rediseño del sistema y utilizando el potencial de recursos naturales disponibles, se requerirían menores esfuerzos para alcanzar la sustentabilidad en comparación con el invernáculo. En el caso de las limitaciones para avanzar hacia una agricultura más sustentable, los resultados encontrados en este trabajo señalan que las dificultades técnicas son sólo algunas de las razones, y que existen otras de tipo más complejo, internas y externas a los agricultores. En cuanto a las externas (mercados, políticos, técnicos y sociales), todas influyen de forma negativa, en general, en casi todos los grupos de agricultores. En relación a las limitaciones internas, se encontró que agricultores que cultivan bajo invernáculo, independientemente de su nacionalidad, cuentan con conocimientos y creencias sobre la naturaleza de tipo antropocéntricos, no identifican varios impactos negativos generados por las prácticas agrícolas y tienen sentimientos positivos por cultivar sólo si obtienen un alto beneficio económico, que jugaron a favor para que estos agricultores adoptaran la tecnología del invernáculo. Por el contrario, en general, no fueron identificadas limitaciones internas en agricultores que cultivan al aire libre, debido a que cuentan con: un gran conocimiento sobre la actividad; creencias sobre la naturaleza y los impactos que la horticultura genera; y un gran sentimiento positivo por cultivar, que tuvieron gran importancia a la hora de decidir no incorporar la tecnología del invernáculo. Para revertir el avance hacia sistemas menos sustentables, se debería cambiar la visión de la agricultura como “fábrica de productos” y avanzar en una concepción de la relación del hombre con la naturaleza, como varias culturas tradicionales desarrollaron, donde se permita cambiar el objetivo productivista por otro ecológicamente adecuado, económicamente viable y socialmente más justo. Para ello, es fundamental cambiar la visión no sólo de los agricultores, sino desde los ámbitos científicos-académicos, de los mercados y principalmente del Estado, ya que puede propiciar las condiciones para que ello suceda. El uso de indicadores permitió detectar problemas que, con el análisis costo-beneficio, no se hubieran podido detectar. Además, esta metodología resultó útil para transformar aspectos complejos, como lo son las limitaciones para avanzar hacia una agricultura más sustentable, en valores claros y sencillos de interpretar. Una de sus ventajas, fue que permitió clarificar cuales fueron las limitantes más importantes que luego motivaron un análisis más detallado, a través de un análisis cualitativo. Esto demuestra la complementariedad entre los dos tipos de análisis. En esta tesis, se han podido comprobar las hipótesis planteadas inicialmente. Por lo tanto: a) La incorporación de tecnología en la Región Hortícola Platense, representada por el invernáculo y su paquete tecnológico, ha conducido a sistemas menos sustentables que los sistemas de producción al aire libre; b) las dificultades técnicas-instrumentales fueron sólo una parte de las limitaciones encontradas para avanzar hacia una agricultura más sustentable; y c) las razones identificadas que impiden el avance hacia una agricultura más sustentable fueron diferentes según el grado de tecnología adoptado por los agricultores. Es así que, en los tecnificados se encontraron limitantes internas (conocimientos, creencias y autoeficacia) y externas (mercado, políticas, asesoramiento) y en los no tecnificados se encontraron limitantes principalmente externas (mercado, políticas, asesoramiento).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Influence of contextual factors in the adoption of models of unsustainable agriculture : the adoption of the greenhouse in farmers in the horticultural belt of La Plata

    Get PDF
    En las últimas décadas, en el Cinturón Hortícola Platense, gran parte de la producción hortícola al aire libre fue reemplazada por producción bajo invernáculo. A pesar de ser más rentable, esta modalidad afecta de una forma más acentuada las dimensiones ecológica y social de la sustentabilidad. El proceso de toma de decisiones de los agricultores es complejo y en él se ponen en juego factores individuales y factores contextuales (económicos, técnicos y políticos). Se analizó la influencia de los factores contextuales en la toma de decisión de incorporar la tecnología del invernáculo en diferentes agricultores del Cinturón Hortícola Platense. Se utilizó una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a horticultores de diferente origen y que trabajan con diversos sistemas de producción. Los resultados demuestran que los factores contextuales fueron de gran importancia para que los agricultores optaran por incorporar innovaciones tecnológicas no sustentables. A su vez, se observó que los agricultores que cultivan bajo invernáculo fueron más influenciados por los factores contextuales que aquellos que cultivan al aire libre. Ante un Estado ausente, una ciencia débil y la falta de valoración de bienes ambientales, predominó la dimensión económica en la adopción de sistemas no sustentables.In recent decades, in the Horticultural Platense Region, much of the open field horticultural farming has been replaced by greenhouse cultivation systems. Even though this practice is more profitable than open field farming, it has a more accentuated negative impact on the ecological and social dimensions of sustainability. The decision-making process of farmers is complex and it's subject to individual and contextual factors (economic, technical, political and social). The influence of contextual factors in the adoption of greenhouse technology in different Horticultural Platense farmers was analyzed. A qualitative methodology was used, with in-depth interviews with farmers of different origin, who work with various production systems. The results confirm that contextual factors exerted great pressure on farmers when it came to incorporating unsustainable technological innovations. Additionally, it was observed that farmers who practiced greenhouse farming were more influenced by contextual factors than those who practiced open field farming. With a mostly absent State, a weak science and the lack of monetary valuation of environmental assets, the economic dimension prevails when it comes to adopting unsustainable systems.Fil: Blandi, María Luz. Buenos Aires (Argentina). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Fil: Rigotto, Raquel María.Fil: Sarandón, Santiago Javier. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La comunidad de carábidos como indicadora de complejidad microambiental y del cumplimiento de funciones ecológicas : Su importancia para la sustentabilidad

    Get PDF
    La estabilidad es una de las propiedades más buscadas para lograr sistemas agrícolas sustentables. La preservación de la biodiversidad está estrechamente relacionada con la estabilidad de los agroecosistemas (Yantao et al. 2014), ya que además de proveer bienes (fibras y alimentos), sus componentes clave son responsables de ciertas funciones involucradas en su estabilidad (Yantao et al. 2014), entre ellas, la regulación biótica, el ciclado de nutrientes y la descomposición de la materia orgánica (UNEP 2000; Tscharntke et al. 2012). En los agroecosistemas, el aumento de la diversidad vegetal, tanto cultivada como espontánea, en composición y estructura y/o en pequeñas superficies como a escala de paisaje, se reconocen como factores importantes para favorecer la presencia de organismos que, por sus hábitos, contribuyen al cumplimiento de diversos procesos ecológicos en los agroecosistemas (Thomson & Hoffmann 2009; Marasas et al. 2010; Pearsons & Tooker 2017). Por ejemplo, los ambientes seminaturales actúan como sitios de refugio, reproducción y alimento para organismos que cumplen importantes roles en el agroecosistema, como son los enemigos naturales de plagas (Fournier & Loreau 2001; Schmidt & Tscharntke 2005).Eje 2: Bienes naturales, problemas medioambientales y sostenibilidad del desarrollo agrario. Extractivismo, “sojización” y otros debates. Agroecología.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Impactos de la modernización tecnológica sobre dimensiones contextuales en el cinturón hortícola platense

    Get PDF
    En las últimas décadas, el cinturón hortícola platense sufrió un proceso de modernización tecnológica representado por la incorporación del invernáculo y su paquete tecnológico asociado. El objetivo del trabajo es analizar cómo este proceso impactó sobre las dimensiones económica, técnica, política y social del territorio. Se utilizó una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a agricultores de diferente origen y sistemas de producción. La incorporación del invernáculo impactó en el territorio a través de la dimensión económica, que subordinó a las dimensiones científico-técnica y política. En los últimos años algunas dimensiones han comenzado a tomar más protagonismo. Se concluye que todavía el vínculo entre los agricultores y el sector privado es muy fuerte pero se visualiza un estado que está retomando su presencia.In recent decades, the Horticultural Platense Region underwent a process of technological modernization, represented by the incorporation of the greenhouse and its associated package of technology. The aim of this paper is to analyze how this process affected the economic, technical, political and social dimensions of the territory. The methodology used was qualitative, with in-depth interviews with farmers of different origin and production systems. The incorporation of the greenhouse made an impact on the territory through the economic dimension, that subordinated the scientific, technical and political dimensions. In recent years, some dimensions have begun to regain importance. It is concluded that the bond between farmers and the private sector is still very strong, but there is evidence of a State regaining ground.Eje: A2: Paisajes, Territorios y Agroecologí

    La comunidad de carábidos como indicadora de complejidad microambiental y del cumplimiento de funciones ecológicas : Su importancia para la sustentabilidad

    Get PDF
    La estabilidad es una de las propiedades más buscadas para lograr sistemas agrícolas sustentables. La preservación de la biodiversidad está estrechamente relacionada con la estabilidad de los agroecosistemas (Yantao et al. 2014), ya que además de proveer bienes (fibras y alimentos), sus componentes clave son responsables de ciertas funciones involucradas en su estabilidad (Yantao et al. 2014), entre ellas, la regulación biótica, el ciclado de nutrientes y la descomposición de la materia orgánica (UNEP 2000; Tscharntke et al. 2012). En los agroecosistemas, el aumento de la diversidad vegetal, tanto cultivada como espontánea, en composición y estructura y/o en pequeñas superficies como a escala de paisaje, se reconocen como factores importantes para favorecer la presencia de organismos que, por sus hábitos, contribuyen al cumplimiento de diversos procesos ecológicos en los agroecosistemas (Thomson & Hoffmann 2009; Marasas et al. 2010; Pearsons & Tooker 2017). Por ejemplo, los ambientes seminaturales actúan como sitios de refugio, reproducción y alimento para organismos que cumplen importantes roles en el agroecosistema, como son los enemigos naturales de plagas (Fournier & Loreau 2001; Schmidt & Tscharntke 2005).Eje 2: Bienes naturales, problemas medioambientales y sostenibilidad del desarrollo agrario. Extractivismo, “sojización” y otros debates. Agroecología.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La comunidad de carábidos como indicadora de complejidad microambiental y del cumplimiento de funciones ecológicas : Su importancia para la sustentabilidad

    Get PDF
    La estabilidad es una de las propiedades más buscadas para lograr sistemas agrícolas sustentables. La preservación de la biodiversidad está estrechamente relacionada con la estabilidad de los agroecosistemas (Yantao et al. 2014), ya que además de proveer bienes (fibras y alimentos), sus componentes clave son responsables de ciertas funciones involucradas en su estabilidad (Yantao et al. 2014), entre ellas, la regulación biótica, el ciclado de nutrientes y la descomposición de la materia orgánica (UNEP 2000; Tscharntke et al. 2012). En los agroecosistemas, el aumento de la diversidad vegetal, tanto cultivada como espontánea, en composición y estructura y/o en pequeñas superficies como a escala de paisaje, se reconocen como factores importantes para favorecer la presencia de organismos que, por sus hábitos, contribuyen al cumplimiento de diversos procesos ecológicos en los agroecosistemas (Thomson & Hoffmann 2009; Marasas et al. 2010; Pearsons & Tooker 2017). Por ejemplo, los ambientes seminaturales actúan como sitios de refugio, reproducción y alimento para organismos que cumplen importantes roles en el agroecosistema, como son los enemigos naturales de plagas (Fournier & Loreau 2001; Schmidt & Tscharntke 2005).Eje 2: Bienes naturales, problemas medioambientales y sostenibilidad del desarrollo agrario. Extractivismo, “sojización” y otros debates. Agroecología.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    ¿Por qué se utilizan pesticidas en el Cinturón Hortícola Platense? : La visión de agricultores que cultivan bajo invernáculo y al aire libre en la región

    Get PDF
    Varios trabajos han comprobado la intima relación entre las prácticas agrícolas de los agricultores con sus conocimientos y percepciones. Por lo tanto, si bajo invernáculo se utiliza una mayor cantidad de pesticidas y de mayor grado toxicológico que los que se utilizan al aire libre, se deberían encontrar diferencias en los conocimientos y percepciones que tienen los agricultores sobre su uso. En este sentido, en el presente estudio se presupone que los agricultores que cultivan bajo invernáculo aceptan una forma de cultivar con un gran uso de pesticidas, percibiéndola como la única posible, sin percibir o aceptar sus consecuencias. Por el contrario, los agricultores que todavía cultivan al aire libre, al utilizar menor cantidad de pesticidas, perciben su utilización más riesgosa y menos necesaria.Eje temático Nº 2: Bienes naturales, problemas medioambientales y sostenibilidad del desarrollo agrario. Extractivismo, “sojización” y otros debates. Agroecología.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La “autoeficacia" y su relación con un manejo sustentable en horticultores “tecnificados” de La Plata, Argentina

    Get PDF
    El desarrollo de sistemas sustentables requiere un contexto a favor y un agricultor predispuesto hacia el cambio. Un factor propio de las personas que influye en su forma de actuar es la autoeficacia, por lo tanto su comprensión y evaluación en agricultores es un paso hacia la sustentabilidad de los sistemas. Se evaluó la autoeficacia y el manejo sustentable en 4 agricultores tecnificados del Cinturón Hortícola Platense, a través de la metodología de indicadores. Estos agricultores, mostraron una alta autoeficacia respecto al manejo de los recursos intraprediales (suelo y biodiversidad), pero baja en relación a los recursos extraprediales (agua, aire y energía). El manejo de sus fincas no resultó sustentable. Esta alta autoeficacia en los recursos internos representa un impedimento para avanzar hacia sistemas más sustentables, ya que los agricultores serían más resistentes al cambio de su estilo de producción.Sustainable systems development requires a propitious context and a farmer predisposition toward change. A very important behavior component is self-efficacy, therefore its evaluation and understanding in farmers is a step towards systems sustainability. The self-efficacy and sustainable management were evaluated in 4 farmers by La Plata, through indicators methodology. These farmers have a high self-efficacy about internal resources (soil and biodiversity), but low in external resources (water, air and energy). The farm management was not sustainable. This high self-efficacy on internal resources, represents an impediment to achieving sustainable systems, because farmers would be more resistant to change their production way.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y Agroecologí

    ¿Por qué se utilizan pesticidas en el Cinturón Hortícola Platense? : La visión de agricultores que cultivan bajo invernáculo y al aire libre en la región

    Get PDF
    Varios trabajos han comprobado la intima relación entre las prácticas agrícolas de los agricultores con sus conocimientos y percepciones. Por lo tanto, si bajo invernáculo se utiliza una mayor cantidad de pesticidas y de mayor grado toxicológico que los que se utilizan al aire libre, se deberían encontrar diferencias en los conocimientos y percepciones que tienen los agricultores sobre su uso. En este sentido, en el presente estudio se presupone que los agricultores que cultivan bajo invernáculo aceptan una forma de cultivar con un gran uso de pesticidas, percibiéndola como la única posible, sin percibir o aceptar sus consecuencias. Por el contrario, los agricultores que todavía cultivan al aire libre, al utilizar menor cantidad de pesticidas, perciben su utilización más riesgosa y menos necesaria.Eje temático Nº 2: Bienes naturales, problemas medioambientales y sostenibilidad del desarrollo agrario. Extractivismo, “sojización” y otros debates. Agroecología.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore