10 research outputs found

    La seguridad en la cadena agroalimentaria de la carne: problemáticas, estrategias y posibles soluciones pre–faena

    Get PDF
    En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en Roma en 1996, se estableció que existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias para desarrollar una vida activa y sana. Desde aquella fecha se ha trabajado intensamente para que esa definición se haga realidad. No obstante siguen siendo números los episodios en los que la seguridad de los alimentos falla y se afecta la salud y el bienestar de las personas, incluso hasta la propia vida. Surge entonces la pregunta: ¿cuáles son los factores que facilitan la aparición de las causas que producen los fallos en la seguridad alimentaria? Son numerosos y variados los factores que predisponen la aparición de los fallos en la seguridad alimentaria, no todos se presentan al mismo tiempo y, en general, están directamente asociados a las condiciones sociales que se imponen en cada región geográfica. Esta diversidad asociada a la cultura, el desarrollo económico y la accesibilidad a las diferentes formas del conocimiento, facilitan que los fallos se produzcan sin distinciones de poder adquisitivo, estrato social o región geográfica. Toda la población está potencialmente expuesta a ser víctima de un fallo en la seguridad de los alimentos que consume. El origen del problema radica en el complejo sistema de provisión de alimentos que impera en la actualidad, en el cual el consumidor es un actor pasivo del proceso de obtención, transformación, preparación y fiscalización de la calidad de los alimentos que ingiere. Toda la responsabilidad, de la calidad y la inocuidad del alimento, descansa en una cadena productiva y en los manipuladores que intervienen en cada uno de los eslabones. La educación y la capacitación específica de los manipuladores, así como el desarrollo de estrategias de prevención e intervención en cada uno de los eslabones de la cadena agroalimentaria constituyen las fuerzas de control más eficaces para lograr la seguridad de los alimentos. El estudio de las características especiales de cada cadena, en particular sus factores de riesgo potencial frente a los agentes nocivos específicos, resulta esencial para el desarrollo de estrategias de prevención y remediación sustentadas en el conocimiento científico. Estas estrategias se deben diseñar a partir de las condiciones de producción, cuidando la sustentabilidad de las fuentes productivas y compatibilizando la producción con el cuidado del ambiente natural. Resulta, además, determinante la participación y compromiso de todo el personal involucrado en los encadenamientos productivos lo cual se podrá lograr si, a través de la formación, los manipuladores comprenden la complejidad del sistema productor de alimentos y el enfoque de cadenas productivas. En esta revisión se plantea la problemática de la Seguridad Alimentaria, enfocándolo desde una visión sistémica y de procesos que deben ser diseñados y desarrollados con una misma meta: la inocuidad alimentaria. Los argumentos se sustentan mostrando los resultados obtenidos en trabajos de análisis de riesgos realizados en distintas cadenas productivas de alimentos y los resultados obtenidos en distintas estrategias de intervención en diferentes eslabones de las cadenas agroalimentariasAt the World Summit on Food Security held in Rome in 1996, it was established that food security exists when all people, at all times, have physical and economic access to sufficient, safe and nutritious food to satisfy their dietary needs and food preferences for developing active and healthy life. Since that time, hard work has been realized to make that this idea can be realized. However there are many episodes in which food safety failure and the health, wellbeing of people and even the life itself are affected. The question then arises: what are the factors that facilitate the emergence of failure causes in food safety? Factors that predispose to failures on food security are many and varied. These factors do not occur at the same time and, in general, are directly linked to the social conditions that prevail in each geographic region. This diversity related to culture, economic development and accessibility to different forms of knowledge, facilitate the failures occur without distinction of purchasing power, social status or geographic region. The entire population is potentially exposed to be a victim of a failure in the safety of food they consume. The origin of the problem lies in the complex food supply system that prevails today, in which the consumer is a passive actor in the process of obtaining, processing, preparation and monitoring of the quality of the food. All responsibility, quality and food safety rests in the productive chain and handlers involved in each of the links. Education and training of handlers and the development of prevention and intervention strategies in each of the links in the food chain are the most effective control forces to achieve food security. The study of the special characteristics of each chain, particularly its potential risk factors caused by specific agents, is essential for the development of prevention and remediation strategies grounded in scientific knowledge. These strategies must be designed based on the natural conditions of production, taking care sustainability of production sources and reconciling production to preserving the natural environment. Also the participation and commitment of all staff involved in the production linkages is crucial, which can be achieved if, through training, handlers understand the complexity of the food producer and the production chain approach. In this review the issue of food security is raised, approaching it from a systemic vision and of processes that must be designed and developed with one goal: food safety. The arguments are based on showing the results of risk analysis work performed in various productive food chainsEEA RafaelaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Martí, L.E. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina.Fil: Sequeira, Gabriel Jorge. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina.Fil: Rosmini, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    A meta‐analysis on the effectiveness of homofermentative and heterofermentative lactic acid bacteria for corn silage

    No full text
    Aims: This meta‐analysis aims to assess the effect of lactic acid bacteria (LAB) inoculation on fermentation parameters, microbiological composition and aerobic stability of corn silage. Methods and Results: Databases (PubMed, ScienceDirect and Scopus) were searched from 1980 to 2017. The criteria for inclusion were: randomized and controlled experiments using corn silage and published in peer‐reviewed journals. The meta‐analysis showed that LAB supplementation increased pH, acetate and propionate concentrations, and decreased acid detergent fibre, water‐soluble carbohydrates and ammoniacal nitrogen (NH3‐N) compared to controls in the pooled raw mean difference random effect model. In addition, inoculation reduced counts of yeasts and moulds, increased LAB counts and markedly improved aerobic stability in corn silage. However, results indicated that the effect of inoculants may differ depending on the administration of homofermentative or heterofermentative LAB. Conclusions: For the development of functional bacterial inoculants, both types of LAB should be used.EEA RafaelaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Paez, Roxana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Lactologia Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactologia Industrial; ArgentinaFil: Lingua, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Lactologia Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactologia Industrial; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Quantitative risk assessment of human trichinellosis caused by consumption of pork meat sausages in Argentina

    No full text
    In Argentina, there are three known species of genus Trichinella; however, Trichinella spiralis is most commonly associated with domestic pigs and it is recognized as the main cause of human trichinellosis by the consumption of products made with raw or insufficiently cooked pork meat. In some areas of Argentina, this disease is endemic and it is thus necessary to develop a more effective programme of prevention and control. Here, we developed a quantitative risk assessment of human trichinellosis following pork meat sausage consumption, which may be used to identify the stages with greater impact on the probability of acquiring the disease. The quantitative model was designed to describe the conditions in which the meat is produced, processed, transported, stored, sold and consumed in Argentina. The model predicted a risk of human trichinellosis of 4.88 × 10−6 and an estimated annual number of trichinellosis cases of 109. The risk of human trichinellosis was sensitive to the number of Trichinella larvae that effectively survived the storage period (r = 0.89), the average probability of infection (PPinf) (r = 0.44) and the storage time (Storage) (r = 0.08). This model allowed assessing the impact of different factors influencing the risk of acquiring trichinellosis. The model may thus help to select possible strategies to reduce the risk in the chain of by‐products of pork production.EEA RafaelaFil: Sequeira, Gabriel Jorge. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Rosmini, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Estrategia para generar conductas responsables en la tenencia de mascotas

    Get PDF
    En muchos hogares mascotas como perros y gatos son considerados parte integrante de la familia y comparten todas las actividades de ese núcleo.  Como miembros del Grupo de Extensión del Departamento de Salud Pública Veterinaria, efectuamos una encuesta personal en la ciudad de Esperanza (Santa Fe), para inferir cuáles son los hábitos que rondan en torno a la crianza de perros y gatos y las alternativas de solución a la problemática de animales en las calles. Se evaluaron los datos recolectados en 98 encuestas personales. La selección de los hogares por barrio se realizó de manera aleatoria, observándose que la relación caninos – habitantes es 1:2,1 y de felinos – habitantes 1:6. Del total de perros el 35% se encuentra castrado, y del total de gatos la cifra asciende a 71%. Mucha gente considera natural que sus animales domésticos vivan en “semilibertad”, por ignorancia o indiferencia, facilitando de esta forma la reproducción incontrolada de los mismos. Sólo el 28% de las personas afirmó que pasea a sus animales portando una correa, mientras que el porcentaje de personas que llevan un recipiente para recoger la materia fecal de sus canes no supera el 7,6%. La gran mayoría de los perros callejeros no son vagabundos, sino que tienen un dueño identificable en la comunidad, connotando un estilo de tenencia irresponsable para con el resto de la sociedad y para el propio animal. El 83% de la población esperancina está de acuerdo en que no afrontar y no solucionar esta situación conlleva también a desatender situaciones relacionadas con los accidentes de tránsito, la contaminación ambiental y las patologías zoonóticas. El 41% de los ciudadanos considera que las campañas de esterilización organizadas en forma estratégica, de ambos sexos, extendidas en el tiempo y gratuitas, resultan la mejor opción al momento de enfrentar la problemática. El 22% de los habitantes sugirió a la eutanasia como la mejor elección, sin embargo, además de ser un acto repudiable desde el punto de vista ético, ofrece una solución "aritmética" a la superpoblación animal, pues reduce en un ejemplar la población; cuando en realidad perros y gatos se reproducen geométricamente. Por esto, consideramos importante planificar acciones de concientización dirigidas a la población esperancina. Nuestra propuesta entonces es promover una Tenencia Responsable mediante la realización de obras de teatro de títeres dirigidas a alumnos de escuelas primarias considerando además que esos niños serán actores de difusión de buenas conductas en sus familias.

    In vitro and in vivo screening of native lactic acid bacteria toward their selection as a probiotic in broiler chickens

    No full text
    Among 360 isolates from the gastrointestinal tract (GIT) of broilers, eleven isolates which showed in vitro probiotic properties were identified and selected for further tests. After the in vitro screening, three strains were chosen for the in vivo study of persistence of fresh cultures and then one strain was selected for the in vivo study of persistence of lyophilized culture. Lyophilized Lactobacillus salivarius DSPV 001P was capable of persisting in broilers during a complete rearing, even 28 days following cessation of administration. L. salivarius DSPV 001P administered to broilers and recovered from GIT was compared by pulsed-field gel electrophoresis (PFGE) to ensure that the same genotype was persistently identified. A combination of in vitro and in vivo screening of native lactic acid bacteria (LAB) described in this study may offer a method for selecting the most suitable strain for potential application as a broiler probiotic supplement.EEA RafaelaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Gaziano, Cristian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Berisvil, Ayelén Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Romero Scharpen, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentin

    Encuestas como metodología de diagnóstico de situación: ¿Qué es lo que conoce la población esperancina sobre Triquinelosis?

    Get PDF
    La extensión universitaria es considerada una herramienta valiosa en la participación de la formación de ciudadanos responsables. Desde la Facultad de Ciencias Veterinarias, evaluamos mediante encuestas personales, los conocimientos que la población posee sobre diferentes problemáticas relacionadas con la Salud Pública. La Triquinelosis es una enfermedad parasitaria, transmitida por el consumo de carnes crudas o poco cocidas. Es un grave problema de salud pública dado que causa alta morbilidad especialmente en zonas endémicas y origina considerables pérdidas económicas en la producción primaria. En este sentido, es fundamental el rol del ciudadano al momento de adquirir, manipular o consumir los alimentos. Nuestro objetivo como grupo de Extensión del Departamento de Salud Pública, fue utilizar una encuesta epidemiológica para evaluar el nivel de conocimiento de la población sobre Triquinelosis y obtener un diagnóstico de situación que sirva como base para la planificación de actividades de extensión sobre la comunidad. Para esto se aplicó un cuestionario estructurado a 89 personas de la ciudad de Esperanza en su domicilio. La selección de los hogares a encuestar por barrio se realizó de manera aleatoria. Para este análisis, se tuvieron en cuenta 2 preguntas relacionadas estrechamente con esta enfermedad: a) “¿Dónde compra los embutidos que consume?” y b) “Si el producto no tiene rótulo ¿Lo compra de todas maneras?”. El 64% de los encuestados compra los embutidos en la despensa del barrio, un 11,3% lo adquiere de un vecino/amigo, el 10,11% lo elabora en su casa y el resto optó por no contestar la pregunta. Respecto al rótulo del alimento sólo el 42,7% contestó que no lo compraría sin dicha característica. De esta forma pudimos detectar que la población, en su gran mayoría, compra en un lugar autorizado para su venta, pero no se asegura que el embutido tenga rótulo alguno. Esto implica un riesgo importante para la salud de las familias ya que si el alimento no posee rótulo significa que no fue inspeccionado por los servicios veterinarios, pudiendo ser fuente de enfermedades. Asimismo, queda implícita la falta de responsabilidad ciudadana al momento de comprar productos que no están autorizados para la venta, fomentando la producción ilegal de los mismos. Ante estos resultados se propone crear un programa de capacitación dirigido a la ciudadanía de Esperanza orientado a concientizar a las personas de la importancia que esta enfermedad tiene y llegar a poblaciones de mayor riesgo con temas relacionados a la prevención y al control

    Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models

    Get PDF
    La industria avícola se ha convertido en una importante actividad económica en Argentina. En nuestro país, el consumo de carne aviar ha experimentado un aumento sustancial en los últimos años debido al incremento y a la diversificación de la oferta de productos. Gracias a los avances tecnológicos experimentados en los últimos años (mejoras genéticas, automatizaciones, planes sanitarios, etc.), el pollo parrillero alcanza en solo 50 días el peso requerido para la faena, con 2,7 kg y una conversión alimentaria de alrededor de 1,6 kg de alimento/kg de carne. Para satisfacer la demanda actual y continuar en la búsqueda de mercados internacionales, los pollos parrilleros son sometidos a sistemas de crianza intensivos en confinamiento. En esos sistemas, los pollos parrilleros están expuestos diariamente a diversos factores de estrés. La suplementación con antibióticos fue ampliamente utilizada en las últimas décadas para estabilizar la microbiota intestinal, mejorar los parámetros productivos y prevenir las enfermedades aviares. Sin embargo, la utilidad de esta estrategia ha sido cuestionada debido a la aparición y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos en la carne. Por lo tanto, hay un renovado interés en la búsqueda de alternativas viables a los antibióticos; es así que la suplementación de las dietas con probióticos se plantea como una opción interesante. Esta revisión proporciona un resumen actual sobre el empleo de probióticos en pollos parrilleros, haciendo énfasis en el papel de estos como una terapia alternativa que podría reemplazar a los antibióticos utilizados en producción y sanidad animal.The broiler industry has become an important economic activity in Argentina. Global production of broiler meat has been growing in Argentina faster than for any other meats, possibly due to declining poultry prices and increasing incomes. Modern rearing systems can produce broilers ready to slaughter in 50 days, with the required 2.7 kg of weight and a feed conversion of about 1.6 kg feed/kg of meat. Nevertheless, broilers raised under these intensive conditions are exposed to various stressors every day. For many years, feed supplementation with antibiotics was widely used to stabilize the gut flora, improve general parameters and prevent avian diseases. However, the utility of antibiotics has been questioned because of the emergence and spread of antibiotic-resistant bacteria in meat. Therefore, there is a renewed interest in finding viable alternatives to antibiotics. One potential method is the supplementation of broiler diets with probiotics. This review provides an updated summary of the use of probiotics to improve sanitary conditions and enhance performance in broilers, demonstrating the role of probiotics as a reliable option to replace antimicrobial growth promoters.EEA RafaelaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Berisvil, Ayelén Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Romero Scharpen, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Fusari, Marcia Lucia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Rosmini, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentin

    Impact of lyophilized Lactobacillus salivarius DSPV 001P administration on growth performance, microbial translocation, and gastrointestinal microbiota of broilers reared under low ambient temperature

    No full text
    This study was undertaken with the aim of investigating the effects of dietary supplementation of probiotic strain Lactobacillus salivarius DSPV 001P on growth performance, microbial translocation, and gastrointestinal microbiota of broilers reared under low ambient temperature. Two hundred and forty, one-day-old male Cobb broilers were randomly distributed into two treatment groups, a probiotic group and a control group, with four replicates per treatment and 30 broilers per replicate. The temperature of the broiler house was maintained at 18–22 °C during the first three weeks, after which the temperature was at range of 8 °C to 12 °C. The results showed that probiotic treatment significantly improved body weight of broilers when compared with the control group. After 42 days, the weight means were 2905 ± 365.4 g and 2724 ± 427.0 g, respectively. Although there were no significant differences, dietary inclusion of L. salivarius tended to increase feed intake and to reduce feed conversion ratio during the six-week experimental period. Similarly, supplementation tended to reduce the rate of mortality, with 12 deaths occurring in the probiotic group, and 20 in the control group. However, no differences were observed in intestinal bacterial concentrations of Enterobacteriaceae, E.coli, and lactic acid bacteria in both crop and caecum among treatments. Through our study, it appears that L. salivarius DSPV 001P was non-pathogenic, safe and beneficial to broilers, which implies that it could be a promising feed additive, thus enhancing the growth performance of broilers and improving their health.EEA RafaelaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Olivero, Carolina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Fusari, Marcia Lucia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Zimmermann, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Rossler, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Berisvil, Ayelén Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Romero Scharpen, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentin

    Effects of probiotics in swines growth performance: A meta-analysis of randomised controlled trials

    No full text
    The objective of this meta-analysis was to assess effects of probiotics on the growth performance of pigs (Average Daily Gain (ADG) and Feed Efficiency (FE)). Data bases (i.e. PubMed, ScienceDirect, and Scopus) were searched from 1980 to 2015 unrestricted by language. The inclusion criteria were: randomised and controlled experiments using pigs without apparent disease and published in peer reviewed journals. Sixty-seven and 60 experiments were included to assess probiotic effects on ADG and FE, respectively. LAB supplementation increased ADG (difference in mean (DM) = 29.930 g/day, 95% confidence interval (CI) 17.617–42.261) and improve feed efficiency (DM = −0.096 kg feed/kg body weight, 95%CI −0.120–0.071), considering the source of heterogeneity. There were no evidence of publication biases. The meta-analysis showed that application of probiotics during the first stage of pig grown and in the finishing period resulted in greater ADG and FE. The effect was not related to the use of mono-strain or multi-strain probiotics, although it may depend on the strain used. The breeds (especially F1 and three-breed-rotational crossbreeding) and the characteristic of these breeds (maternal breeds) included in the experiments had an impact on the outcomes. These results might be used to define the guidelines to standardize the experimental designs of future trials and to include the impact of each covariate on the differences in the estimated effect sizes.EEA RafaelaFil: Zimmermann, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Fusari, Marcia Lucia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Rossler, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Romero Scharpen, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Olivero, Carolina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Berisvil, Ayelén Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentin

    Presencia de serotipos de Campylobacter jejuni O:19 en la cadena avícola Argentina = Campylobacter jejuni O:19 serotype in Argentine poultry meat supply chain

    Get PDF
    Las especies termotolerantes de Campylobacter han tomado gran relevancia en los últimos años debido a que son los principales agentes zoonóticos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos. Adicionalmente, Campylobacter jejuni serotipo O:19 ha sido relacionado con el desarrollo del síndrome posdiarreico de Guillain-Barré. El objetivo de este trabajo fue determinar la proporción de cepas de C. jejuni que se corresponden con el serotipo O:19 dentro de las aisladas en diferentes etapas de 3 cadenas de producción de carne aviar en la provincia de Santa Fe. Se observó que el 18% del total de cepas de C. jejuni recuperadas (10/55) pertenecían al serotipo O:19; estas se aislaron en 4 de las 5 etapas de producción de carne aviar elegidas a los fines de este estudio. Este hallazgo da cuenta de un riesgo importante para la salud pública de los consumidores y debería ser considerado en los estudios epidemiológicos de Campylobacter, para implementar en forma urgente medidas de control sobre este microorganismo.Thermotolerant species of Campylobacter have been focus of attention in the last years because they are the major agent causing zoonotic foodborne diseases. In addition, Campylobacter jejuni O:19 serotype was associated with Guillain Barré syndrome. The aim of this study was to determine the proportion of C. jejuni O:19 serotype isolated at different stages of three poultry meat supply chain in Santa Fe, Argentina. The analysis showed that 18% of isolated C. jejuni belong to serotype O:19. It was also determined that the presence of these strains is given in almost all production stages. These results reflect a significant risk to public health of consumers. Epidemiological studies of Campylobacter should be considered to establish a risk manager policy.EEA RafaelaFil: Rossler, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Fuhr, Estefanía M. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Lorenzón, Guillermina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Romero Scharpen, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Berisvil, Ayelén Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Zimmermann, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Fusari, Marcia Lucia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentin
    corecore