8 research outputs found

    Camille Vallaux:

    Get PDF
    En el marco de la disputa epistemológica-institucional entre la Geografía Humana de Paul Vidal de la Blache y la Morfología Social de Emile Durkheim, Camille Vallaux, en su obra Les sciences géographiques, contribuyó a legitimar el espacio epistemológico-institucional de su disciplina. De esta manera, realizando una reflexión teórica y epistemológica entorno a la Geografía, critico a la Sociología y esclareció las diferencias de abordaje con la Morfología Social.No marco da disputa epistemológico-institucional entre a Geografia Humana de Paul Vidal de la Blache e a Morfologia Social de Emile Durkheim, Camille Vallaux, em sua obra Les sciences géographiques, contribuiu para legitimar o espaço epistemológico-institucional de sua disciplina. Desta forma, fazendo uma reflexão teórica e epistemológica sobre a Geografia, criticou a Sociologia e esclareceu as diferenças de abordagem em relação a Morfologia Social.In the frame of the epistemological-institutional dispute between the Human Geography of Paul Vidal de la Blache and the Social Morphology of Emile Durkheim, Camille Vallaux, in his work Les sciences géographiques, contributed to legitimize the epistemological-institutional space of his discipline. In this way, making a theoretical and epistemological reflection about Geography, criticized Sociology and clarified the differences in approach with Social Morphology.Dans le cadre de la dispute épistémologique-institutionnelle entre la géographie humaine de Paul Vidal de la Blache et la morphologie sociale d’Emile Durkheim, Camille Vallaux, dans son ouvrage Les sciences géographiques, il a contribué à légitimer l’espace épistémologique-institutionnel de sa discipline. Ainsi, réalisant une réflexion théorique et épistémologique autour de la géographie, il critiqua la sociologie et clarifia les différences d’approche avec la Morphologie Sociale

    La disputa epistemológico-institucional entre la Geografía Humana y la Morfología Social: continuidades y discontinuidades en las estrategias de legitimación científica de las comunidades de geógrafos y sociólogos en el umbral del siglo XX

    Get PDF
    En el umbral del siglo XX, la Geografía Humana de Paul Vidal de la Blache, se disputó con la Morfología Social de Emile Durkheim la apropiación del estudio de la relación Sociedad-Naturaleza. El trasfondo de este suceso estuvo teñido por cuestiones epistemológicas, con epicentro en las diferentes concepciones sobre el medio; como así también institucionales, ya que la Sociología pretendía integrar dentro de su dominio al campo de la Geografía Humana. Mientras las estrategias de Durkheim habían sido interpretar y criticar a la Geografía de Vidal a través de la Ratzel, La Blache optó por alejarse de la Geografía ratzeliana y así diferenciarse de la Morfología Social. Con la intervención de los discípulos, estas estrategias no sólo continuaron, sino que se modificaron. Mauss y Halbwachs, prosiguieron socavando el espacio epistemológico-institucional de la Geografía vidaliana a través de la crítica a la Geografía ratzeliana, pero Simiand fue pionero en criticar directamente a los vidalianos. Demangeon y Vacher contribuyeron a remarcar la singularidad de la Geografía de Vidal de la Blache, pero Febvre y Vallaux esbozaron una defensa de la Geografía Humana a través de una crítica a la Morfología Social

    Otra(s) Geografía(s)

    Get PDF
    En el año 2006, Joan Nogué y Joan Romero realizaron la edición y coordinación de una serie de trabajos que venían a mostrar la cara oculta de la globalización, a fin de conocer y comprender el complejo mundo que nos rodeaba. Lo que buscaban era poner sobre la mesa a aquellas expresiones geográficas caracterizadas por su apariencia invisible, intangible, efímera y fugaz para la Geografía académica: “invisibilidad, intangibilidad y efimeralidad (…) He ahí, tres categorías, tres dimensiones clar..

    Un proyecto latinoamericano, una propuesta nacional

    Get PDF
    The objective of the following paper is to investigate a disciplinary proposal of Geography that took place under the renamed National and People’s University of Buenos Aires (UNPBA). However, here it is not only intended to know the development of a new curriculum of the Geography degree in 1974 within the framework of the Peronist university reform (Taiana Law), but the intention is also to analyze this plan in dialogue with the Latin American project of a New Geography. Taking into account the criticism of methodological nationalism, this work aims to understand that the proposal of Geography of UNPBA was forged in a national reformist context based on Latin American links and encounters that crossed the borders of the State-Nation.El objetivo del siguiente trabajo es indagar una propuesta disciplinar de Geografía que tuvo lugar bajo la rebautizada Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (UNPBA). Sin embargo, aquí no sólo se pretende conocer el desarrollo de un nuevo plan de estudios de la carrera de Geografía en el año 1974 en el marco reforma universitaria peronista (Ley Taiana), sino que también la intención es analizar dicho plan en diálogo con el proyecto latinoamericano de una Nueva Geografía. Teniendo en cuenta la crítica al nacionalismo metodológico, este trabajo apunta a comprender que la propuesta de Geografía de la UNPBA se fue forjando en un contexto reformista nacional a partir de vínculos y encuentros latinoamericanos que transgredían las fronteras del Estado-Nación

    La disputa epistemológico-institucional entre la Geografía Humana y la Morfología Social: continuidades y discontinuidades en las estrategias de legitimación científica de las comunidades de geógrafos y sociólogos en el umbral del siglo XX

    Get PDF
    En el umbral del siglo XX, la Geografía Humana de Paul Vidal de la Blache, se disputó con la Morfología Social de Emile Durkheim la apropiación del estudio de la relación Sociedad-Naturaleza. El trasfondo de este suceso estuvo teñido por cuestiones epistemológicas, con epicentro en las diferentes concepciones sobre el medio; como así también institucionales, ya que la Sociología pretendía integrar dentro de su dominio al campo de la Geografía Humana. Mientras las estrategias de Durkheim habían sido interpretar y criticar a la Geografía de Vidal a través de la Ratzel, La Blache optó por alejarse de la Geografía ratzeliana y así diferenciarse de la Morfología Social. Con la intervención de los discípulos, estas estrategias no sólo continuaron, sino que se modificaron. Mauss y Halbwachs, prosiguieron socavando el espacio epistemológico-institucional de la Geografía vidaliana a través de la crítica a la Geografía ratzeliana, pero Simiand fue pionero en criticar directamente a los vidalianos. Demangeon y Vacher contribuyeron a remarcar la singularidad de la Geografía de Vidal de la Blache, pero Febvre y Vallaux esbozaron una defensa de la Geografía Humana a través de una crítica a la Morfología Social

    La relación sociedad-naturaleza: un estudio en disputa entre la Geografía Humana y la Morfología Social

    No full text
    El tratamiento de la relación entre la sociedad y la naturaleza generó y sigue generando preguntas desde diversos enfoques y tradiciones filosóficos, políticos, religiosos y científicos. Dicha relación puede ser considerada, incluso, como una tradición en sí misma, conversada por diversas disciplinas. En este marco, explorar aquellas concepciones que dominaron el umbral del siglo XX, particularmente en los campos de la Geografía y la Sociología, puede arrojar conocimientos sustantivos para comprender algunos de los diversos debates que, a su vez, incidieron en el desarrollo y en la legitimación de ambas disciplinas.Series Monográficas: Cuadernos de Territori
    corecore