419 research outputs found

    Responsabilidad social y vínculos de los actores económicos y sociales y el consumidor en las cadenas de valor en pos del desarrollo sustentable

    Get PDF
    La hipótesis central o principal del proyecto de investigación es que las iniciativas y proyectos de RSE están en estado embrionario en la Argentina y en Córdoba en particular, pues están focalizadas en las dimensiones ambiental y social principalmente. Los consumidores perciben de diversos modos estas acciones de RSC, pero no las incorporan aún sus procesos de elección de compra y de consumo. Es esperable que dicho escenario cambie en función de la mayor conciencia de los consumidores y de la acciones de los diferentes actores sociales. El objetivo general es estudiar desde la disciplina de la administración y del marketing sustentable, la interrelación entre la empresa y sus políticas responsables (RSC) y el consumidor y su valoración del consumo (CR) de modo de establecer el GAP en términos de oportunidades y amenazas tendientes a la construcción de un escenario de consumo y producción acorde a un modelo de desarrollo sustentable que asegure el porvenir de las generaciones presentes y futuras, en el cual también intervienen otros actores como las OSC y el Estado. Los obispos latinoamericanos destacan que las desigualdades marcan tristemente nuestro continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas. La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologías. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de invertir en la superación de esta nueva pobreza. Esto nos debería llevar a contemplar los rostros de quienes sufren.En nuestro continente, las empresas pymes juegan un rol fundamental en la generación de empleo. Son mayormente empresas familiares de estilo de conducción paternalistas, que desarrollan algunas iniciativas hacia el público interno como la inversión en formación, en salud y bienestar de los empleados. Sus acciones de RSC externas emprendidas son de tipo reactivo, no han superado la etapa filantrópica. En este sentido, es fundamental poder: a) redefinir el rol del marketing sustentable en este proceso relacional entre empresa y consumidor, b) analizar la conducta del ciudadano como consumidor responsable, c) proponer las políticas públicas se deberían poner en marcha en pos de contribuir al campo del desarrollo sustentable, d) indagar la contribución de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y e) construir la agenda de prioridades de las empresas.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Responsabilidad social y vínculos de los actores económicos y sociales y el consumidor en las cadenas de valor en pos del desarrollo sustentable

    Get PDF
    La hipótesis central o principal del proyecto de investigación es que las iniciativas y proyectos de RSE están en estado embrionario en la Argentina y en Córdoba en particular, pues están focalizadas en las dimensiones ambiental y social principalmente. Los consumidores perciben de diversos modos estas acciones de RSC, pero no las incorporan aún sus procesos de elección de compra y de consumo. Es esperable que dicho escenario cambie en función de la mayor conciencia de los consumidores y de la acciones de los diferentes actores sociales. El objetivo general es estudiar desde la disciplina de la administración y del marketing sustentable, la interrelación entre la empresa y sus políticas responsables (RSC) y el consumidor y su valoración del consumo (CR) de modo de establecer el GAP en términos de oportunidades y amenazas tendientes a la construcción de un escenario de consumo y producción acorde a un modelo de desarrollo sustentable que asegure el porvenir de las generaciones presentes y futuras, en el cual también intervienen otros actores como las OSC y el Estado. Los obispos latinoamericanos destacan que las desigualdades marcan tristemente nuestro continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas. La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologías. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de invertir en la superación de esta nueva pobreza. Esto nos debería llevar a contemplar los rostros de quienes sufren.En nuestro continente, las empresas pymes juegan un rol fundamental en la generación de empleo. Son mayormente empresas familiares de estilo de conducción paternalistas, que desarrollan algunas iniciativas hacia el público interno como la inversión en formación, en salud y bienestar de los empleados. Sus acciones de RSC externas emprendidas son de tipo reactivo, no han superado la etapa filantrópica. En este sentido, es fundamental poder: a) redefinir el rol del marketing sustentable en este proceso relacional entre empresa y consumidor, b) analizar la conducta del ciudadano como consumidor responsable, c) proponer las políticas públicas se deberían poner en marcha en pos de contribuir al campo del desarrollo sustentable, d) indagar la contribución de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y e) construir la agenda de prioridades de las empresas.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Segmentación del mercado de adultos mayores desde la perspectiva de los modelos hídridos : sociodemográficos y psicográficos

    Get PDF
    Lo que la tesis pretende lograr es, determinar un modelo referido a cómo segmentar el mercado de adultos mayores a través de una combinación de criterios, o lo que podemos denominar segmentación híbrida, que contemple las variables indicadas integrando de este modo las perspectivas del marketing y del marketing gerontológico, la perspectiva de las ciencias de la salud y la demografía y la perspectivas de la sociología.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Asistencia técnica en recaudación de fondos (RENOVACION)

    Get PDF
    El problema central identificado es la necesidad de garantizar el flujo de fondos de la Fundación Manos Abiertas ya que se sostiene con donaciones de empresas y particulares. El sostenimiento económico de Manos Abiertas, está a cargo del sector privado; el Estado ha colaborado en objetivos puntuales, a través de la presentación de proyectos concretos. El objetivo general es apoyar a la Fundación en aspecto estratégicos, tácticos, operativos a fin de lograr una mayor llegada a los potenciales donantes empresarios. El presente Proyecto se articula en base a una metodología de una investigación-acción, con una fase de diagnóstico y consultoría, una de investigación y una de implantación. La primera se vincula la aplicación de los conocimientos aprendidos en la asignatura ?Introducción a la Comercialización? y otros contenidos específicos vinculados a FundRaising, Marketing de Organizaciones sin fines de lucro, el marketing social, RSE, etc. La segunda, es la que vincula directamente con la Cátedra ?Seminario de Investigación de Mercado? (SIM) en el marco del desarrollo de tareas de investigación cualitativa y cuantitativa. La tercera es la puesta en práctica de habilidades y del ?saber-hacer? junto con las personas que trabajan en la Fundación Manos Abiertas.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Consumer perceptions of B corporations, purpose-driven brands and cause-related marketing campaigns: Knowledge, acceptance and appreciation at the time of purchase

    Get PDF
    For the Argentine case, studies that identify increasing implementation of three major CSR triple-impact strategies—B corporations, purpose-driven brands and marketing, and cause-related marketing—focus predominantly on supply. The present study seeks to identify consumer perceptions of these three triple-impact strategies in terms of recognition, knowledge, appreciation, and prioritization at the time of the purchase in the Argentine market. A quantitative investigation was carried out, based on a nationwide panel of 400 citizens. The results show that a majority of participants do not recognize the concepts of purpose-driven brands or the concept of B corporations. Many express difficulties in identifying such initiatives due to disinterest, ignorance, and/or lack of availability/exposure. In addition, there were non-significant differences in terms of generations, socioeconomic level, and sex. On the other hand, almost half of the panel has some familiarity with cause-related marketing campaigns, given the association with NGOs to which participating companies may donate or fund-raise. The results, particularly the limited overall recognition of these concepts, has management implications in a context of recession and spending restrictions. Video-abstract: https://youtu.be/tthIr8MSSj4Para el caso argentino, los estudios que identifican la creciente implementación de tres importantes estrategias de RSE de triple impacto – empresas B, marcas y marketing orientados a propósitos, y marketing vinculado a una causa – se enfocan principalmente en la oferta. El presente estudio busca identificar las percepciones del consumidor sobre estas tres estrategias de triple impacto en términos de reconocimiento, conocimiento, apreciación, y priorización al momento de la compra en el mercado argentino. Se realizó una investigación cualitativa, basada en un panel nacional de 400 ciudadanos. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes no reconocen los conceptos de marcas orientadas a propósitos o el concepto de empresas B.  Muchos muestran dificultades en identificar tales iniciativas debido a la falta de interés, ignorancia y/o la falta de disponibilidad/exposición. Además, hubo diferencias no significativas en términos de generaciones, nivel socioeconómico, y sexo. Por otro lado, casi la mitad del panel tiene cierta familiaridad con campañas de marketing vinculadas a causas, dada la asociación con ONGs a las que las empresas participantes pueden donar o recaudar fondos. Los resultados, particularmente el reconocimiento general limitado de estos conceptos, tienen implicancias en la gestión en un contexto de recesión y restricciones de gasto

    La percepción de las alianzas entre los actores sociales responsables: el papel de la identificación del consumidor y el impacto en la reputación, la imagen y la intención

    Get PDF
    El objetivo general de la investigación es estudiar desde la Ciencia de la Administración y del Marketing y en especial el Marketing Sustentable, la valoración e identificación del consumidor con los actores sociales y de las alianzas entre ellos. Su impacto en la reputación e imagen, con su consecuentes implicancias en la recomendación, participación e intención de colaborar, donar y apoyar. La hipótesis central o principal del proyecto de investigación es que la reputación y la Imagen de los actores sociales dependen directamente, de la percepción de las acciones que realizan y de la habilidad de gestión para cumplirlas, mediatizada por la identificación del consumidor con cada uno de los actores. Por lo que cuanto mayor es el proceso de identificación, mayor es la valoración de las acciones responsables y por ende, mayor es la predisposición para apoyar las diferentes campañas e iniciativas. Las hipótesis auxiliares son las siguientes: a. La percepción de la responsabilidad social de los actores y de su habilidad de gestión impactan en la imagen y la reputación de los mismos b. Que dicha relación está mediatizada por la identificación del consumidor con los actores sociales y sus alianzas/asociaciones. c. Que la reputación e imagen de los actores sociales influyen en la credibilidad de las acciones y por lo tanto en la intención de participar, apoyar y recomendar, entre otras.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    La percepción de las alianzas entre los actores sociales responsables: el papel de la identificación del consumidor y el impacto en la reputación, la imagen y la intención

    Get PDF
    El objetivo general de la investigación es estudiar desde la Ciencia de la Administración y del Marketing y en especial el Marketing Sustentable, la valoración e identificación del consumidor con los actores sociales y de las alianzas entre ellos. Su impacto en la reputación e imagen, con su consecuentes implicancias en la recomendación, participación e intención de colaborar, donar y apoyar. La hipótesis central o principal del proyecto de investigación es que la reputación y la Imagen de los actores sociales dependen directamente, de la percepción de las acciones que realizan y de la habilidad de gestión para cumplirlas, mediatizada por la identificación del consumidor con cada uno de los actores. Por lo que cuanto mayor es el proceso de identificación, mayor es la valoración de las acciones responsables y por ende, mayor es la predisposición para apoyar las diferentes campañas e iniciativas. Las hipótesis auxiliares son las siguientes: a. La percepción de la responsabilidad social de los actores y de su habilidad de gestión impactan en la imagen y la reputación de los mismos b. Que dicha relación está mediatizada por la identificación del consumidor con los actores sociales y sus alianzas/asociaciones. c. Que la reputación e imagen de los actores sociales influyen en la credibilidad de las acciones y por lo tanto en la intención de participar, apoyar y recomendar, entre otras.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Las Organizaciones de la Sociedad Civil de Argentina frente a los desafíos de los Objetivos de Desarrollo (ODS): impacto en las campañas de marketing de causa y en la cooperación internacional

    Get PDF
    Las Organizaciones de la Sociedad Civil, como actores del desarrollo, han venido asumiendo protagonismo las últimas décadas, tanto a escala internacional como a escala local a través de acciones en el ámbito territorial y en la agenda de prioridades; para ambas vías de acción las OSC requieren generar alianzas y trabajar colaborativamente. En especial en cuanto se refiere al desarrollo de recursos para asegurar su sustentabilidad institucional y la de sus proyectos, para lo cual se ven impulsadas continuamente a explorar diversos formatos y fuentes de financiamiento; en este contexto los proyectos, las campañas, el marketing de causa, las alianzas entran en escena, involucrando a actores tanto privados (empresas o fundaciones), como públicos (gobiernos o agentes de cooperación internacional) nacionales o del exterior (Bianchi et al., 2015; Barroso Méndez et al, 2013; Galán Ladero et al, 2015 y 2013; Galán Ladero y Galera Casquet, 2014). Dando de alguna manera respuesta también a la necesidad de acciones conjuntas y globales que requiere el ODS 17 de alianzas para el desarrollo.En conclusión, la convergencia de una agenda compartida y global para el desarrollo, los ODS, que de alguna manera se presenta también como una ética global además de ser un plan de metas a alcanzar, junto con la complejidad de un mundo de actores, como OSC, empresas, ciudadanos, gobierno, que se vinculan, articulan e intervienen en la realidad, requiere establecer alianzas y acuerdos para trabajar en conjunto, lo cual pone sobre la mesa la necesidad de elegir los socios o financiadores o ejecutores con quienes cada uno quiere estar. ¿Qué guía dicha elección? Qué peso tienen los valores y principios de cada actor? ¿Qué peso tiene el interés y las prioridades? El tema de la investigación del presente proyecto 2019-2021 es: 1)Continuar el estudio del impacto de las campañas de marketing de causa entre empresas y OSC incorporar el papel que juegan los valores personales y organizacionales en la identificación. 2)Estudiar la relación entre el discurso de los ODS que adoptan las OSC y el desarrollo de Fondos. 3) Diagnosticar el estadio de organización de las OSC del interior del país para acceder a fondos de la cooperación internacional, teniendo en cuenta que los criterios de los actores donantes de la cooperación han ido mutando a lo largo del tiempo.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Asistencia técnica en recaudación de fondos programa solidario: vivo por la vida

    Get PDF
    El problema central identificado es la necesidad de garantizar los fondos ya que la fundación se sostienen de donaciones de empresas y particulares. El sostenimiento económico de Manos Abiertas, está a cargo del sector privado a través de donaciones esporádicas o de contribuciones mensuales a las que tanto empresas como donantes particulares se comprometen. Estado ha colaborado en objetivos puntuales, a través de la presentación de proyectos concretos. Los gastos de la Fundación suman, en 2009, unos 120 mil pesos mensuales. El objetivo general es apoyar a la Fundación en el desarrollo evento de recaudación de fondos “Programa Vivo por la Vida”, en aspecto estratégicos, tácticos, operativos a fin de lograr una mayor llegada a los potenciales donantes, a futuros voluntarios y una mejora de los resultados de la recaudación y en la difusión de las tareas de la Fundación Manos Abiertas. El presente Proyecto tiene una metodología de una investigación-acción, con una fase de diagnóstico y consultoria, una de investigación y una de implantación. La primera se vincula la aplicación de los conocimientos aprendidos en la materia “Introducción a la Comercialización” y otros contenidos específicos vinculados a FundRaising, Marketing de Organizaciones sin fines de lucro, el marketing social, RSE, etc. La segunda, es la que vincula directamente con la materia “Seminario de Investigación de Mercado”(SIM) en el marco del desarrollo de tareas de investigación cualitativa y cuantitativa. La tercera es la puesta en práctica de habilidades y del “saber-hacer” junto con la gente de la Fundación Manos Abiertas.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Asistencia técnica en recaudación de fondos programa solidario: vivo por la vida

    Get PDF
    El problema central identificado es la necesidad de garantizar los fondos ya que la fundación se sostienen de donaciones de empresas y particulares. El sostenimiento económico de Manos Abiertas, está a cargo del sector privado a través de donaciones esporádicas o de contribuciones mensuales a las que tanto empresas como donantes particulares se comprometen. Estado ha colaborado en objetivos puntuales, a través de la presentación de proyectos concretos. Los gastos de la Fundación suman, en 2009, unos 120 mil pesos mensuales. El objetivo general es apoyar a la Fundación en el desarrollo evento de recaudación de fondos “Programa Vivo por la Vida”, en aspecto estratégicos, tácticos, operativos a fin de lograr una mayor llegada a los potenciales donantes, a futuros voluntarios y una mejora de los resultados de la recaudación y en la difusión de las tareas de la Fundación Manos Abiertas. El presente Proyecto tiene una metodología de una investigación-acción, con una fase de diagnóstico y consultoria, una de investigación y una de implantación. La primera se vincula la aplicación de los conocimientos aprendidos en la materia “Introducción a la Comercialización” y otros contenidos específicos vinculados a FundRaising, Marketing de Organizaciones sin fines de lucro, el marketing social, RSE, etc. La segunda, es la que vincula directamente con la materia “Seminario de Investigación de Mercado”(SIM) en el marco del desarrollo de tareas de investigación cualitativa y cuantitativa. La tercera es la puesta en práctica de habilidades y del “saber-hacer” junto con la gente de la Fundación Manos Abiertas.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin
    corecore