13 research outputs found

    Esquirol, Josep Maria. Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita, Acantilado, Barcelona, 2021, 173 pp

    Get PDF
    En Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita, Josep Maria Esquirol Calaf da continuación al desarrollo de su antropología filosófica, proyecto intelectual iniciado con La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad (2015) y continuado en La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana (2018), ambos editados también por el sello catalán Acantilado . Esquirol no ceja en su esfuerzo por acompañarnos a la cita con el oficio vital de pensar, esto es, a reencontrarnos con nosotrosmismos. Y a ello nos impulsa buscando responder preguntas que suponen ya un programa tan intempes-tivo como crucial para una era de resignado nihilismo aceleratorio que se propone superar (y evadir) lohumano y encomendarnos a más allás insospechados hasta por el martillo filosófico de Friedrich Nietzs-che, aun al costo de aniquilar el sentido y materialidad de toda humanitas : ¿cómo puede el humano ser más humano? ¿cómo puede este admirar su profun-da debilidad cara a cara y guardar de sus heridas sindesistir? El autor acude a la llamada de tan urgentesinterrogantes en un gesto que no busca deslumbrar nirestaurar el mito moderno de la identidad sino repetir el despertar cuidadoso de la vocación ética de la lo-sofía. Así, a un mismo tiempo, vela por y hace lugara la rememoración radical de la responsabilidad dehacer del mundo un hogar, del cielo azul un cobijo.La pesquisa del profesor Esquirol en este libro,que alcanza su tercera reimpresión, se coloca así enla calle principal de todo humanismo que se preciede tal: aquella que conduce a la intensificación de lohumano en el hombre, de su descubrimiento individual y forja colectiva, en el pleno de la pluralidad dela existencia, del “ayuntamiento horizontal”(p. 18).Prestando oídos a la polifonía atesorada en la tradición filosófica y poética occidental, con una plumaclara, precisa, y en todo momento atenta a la palabraque surca su escritura, así como a sus resonanciaséticas y etimológicas, con sensibilidad fenomenoló-gica y tacto hermenéutico, el ensayo de Esquirol seabre con una meditación en la que despliega, a partirde la gura del canto como esencia de la palabra, laconstelación de conceptos que, en sus articulaciones y junturas, urden sus reflexiones a lo largo del volume

    Justicia y educación en la interpretación de Gadamer de la República de Platón en Platos Staat der Erziehung

    Get PDF
    En 1942 Gadamer publicó su ensayo Platos Staat der Erziehung. En este artículo interrogará la mutua relación entre pólis y psyché, así como entre política y filosofía en el diálogo República de Platón. El presente texto se propone exponer de modo crítico el análisis que el autor realizó, en el ensayo mencionado, de la dikaiosýne entendida como 'hacer propio' en los diálogos platónicos, así como el rango político de la educación filosófica. Para ello se pondrá énfasis en el papel que desempeñan en su elaboración las nociones de andreía y sophrosýne. Finalmente, en las conclusiones se mostrará cómo en la lectura de Gadamer la educación filosófica de los guardianes y de los líderes se inscribe en una interpretación inescindible de una caracterización utópica de la kallípolis, que problematiza la cuestión del poder en el pensamiento platónico.In 1942 Gadamer published his essay Platos Staat der Erziehung. In this article he will interrogate the mutual relationships between pólis and psyché, as well as the relationship between politics and philosophy in Plato’s Republic. This paper aims to critically expose the analysis offered by Gadamer of dikaiosýne understood as “doing one’s own” in Platonic dialogues, in addition to the political rank of philosophical education. For this, emphasis will be placed on the role played in his research of the notions of andreía and sophrosýne. Finally, the conclusions will show how in Gadamer’s reading the philosophical education of the guardians and leaders is inscribed in an essential interpretation of a utopian characterization of kallípolis, which problematizes the question of power in Platonic thought.Fil: Bey, Facundo. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso" - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso"; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    State Typohumanism and its role in the rise of völkisch-racism: Paideía and humanitas at issue in Jaeger’s and Krieck’s ‘political Plato’

    Get PDF
    The aim of this article is to provide a philosophical conceptual framework to understand the theoretical roots and political implications of the interpretations of Plato’s work in Jaeger’s Third Humanism and Krieck’s volkisch € -racist pedagogy and anthropology. This article will seek to characterize, as figures of localitas, their conceptions of the individual, community, corporeality, identity, and the State that both authors developed departing from Platonic political philosophy. My main hypothesis is that Jaeger’s and Krieck’s interpretations of Platonic paideıa shared several core-elements based on a modern conception of State sovereignty and human will, whose fundamental ground is the subjectivisttechnical metaphysics. The “production” of a human type (spiritual and/ or racial) and a unitary State political community appears in both authors mediated by a theory of political education, that I define as «State typohumanism», that sought its sustenance in Plato’s political philosophy, mainly by means of a distorted understanding of the notions of typos and e^thos, and that, I argue, played a key role in the intellectual legitimization of volkisch € -racism. This would be broadly translated into a programmatic and literal understanding of the Platonic Republic which assumes that the inherent function of any State is to produce subjectivities based on national identities grounded on homogeneous characteristics. In these varied characterizations similar appropriations of humanitas have been expressed both in Jaeger and in Krieck.Fil: Bey, Facundo. Centro de Investigaciones Filosoficas. Instituto de Filosofia "ezequiel de Olaso". - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofia "ezequiel de Olaso".; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Berlín

    Get PDF
      Para todos Berlín es el problema de la división. Desde cierto punto de vista es un problema estrictamente político para el cual, no debemos olvidar, existen soluciones también estrictamente políticas. Desde otropunto de vista, es un problema social y económico (y, por lo tanto, político, aunque en un sentido más amplio): en Berlín, dos sistemas, dos estructuras socioeconómicas, se enfrentan la una a la otra. Aundesde otro punto de vista, es un problema metafísico: Berlín no es sólo Berlín, sino también el símbolo de la división del mundo, e incluso más: un “punto universal”, el lugar donde la reflexión sobre la unidad,simultáneamente necesaria e imposible, se impone a todos y a cada unode los que allí residen, quienes, a su vez, no solo tienen experiencia de un domicilio sino también de la ausencia del mismo.  Para todos Berlín es el problema de la división. Desde cierto punto de vista es un problema estrictamente político para el cual, no debemos olvidar, existen soluciones también estrictamente políticas. Desde otropunto de vista, es un problema social y económico (y, por lo tanto, político, aunque en un sentido más amplio): en Berlín, dos sistemas, dos estructuras socioeconómicas, se enfrentan la una a la otra. Aundesde otro punto de vista, es un problema metafísico: Berlín no es sólo Berlín, sino también el símbolo de la división del mundo, e incluso más: un “punto universal”, el lugar donde la reflexión sobre la unidad,simultáneamente necesaria e imposible, se impone a todos y a cada unode los que allí residen, quienes, a su vez, no solo tienen experiencia de un domicilio sino también de la ausencia del mismo

    La técnica y la política. Perspectivas desde América Latina

    Get PDF
    Este nuevo libro colectivo recoge los trabajos del grupo de investigación de Filosofía de la PUCE, elaborados entre 2019 y 2020. El tema elegido, Tecnología y política, define una de las problemáticas contemporáneas más relevantes dentro del trabajo académico. Como en ocasiones anteriores, cada autor plantea contextos de lectura diversos; los aportes recorren un escenario complejo, resultado de los caminos que cada uno ha elegido para consolidar su propia reflexión a partir de los proyectos de escritura de tesis de posgrado y de investigaciones desarrolladas tanto en universidades europeas como americanas. Sin embargo, el punto de encuentro está dado en la perspectiva y en las condiciones que determinan la posibilidad de proponer un pensamiento crítico y propositivo desde América Latina

    ¿Qué hay de política en la filosofía?: ocho ensayos

    Get PDF
    Pocos otros temas despiertan más polémicas que el de los vínculos entre filosofía y política: que quienes se dedican a la filosofía no deben verse influenciados por la política, que si a la política le corresponde ser auxiliada por la filosofía, que si el saber filosófico tiene que desligarse de las posiciones políticas, que si a las instituciones académicas de las humanidades les conviene independizarse del poder de turno, etc. Todas estas son discusiones que heredamos (no sin reformularlas y, por lo tanto, retransformarlas) desde la Antigüedad, en la que ya aparecería, de la mano de Platón, la figura del rey filósofo. Este libro reúne una variedad de abordajes que atraviesan debates sobre juicios de hecho y de valor, sobre la democra-cia como forma de gobierno y sobre la intervención de la historia en el vínculo de la filosofía y la política. Recuperando el pensamiento antiguo y moderno, pero concentrándose en la obra de intelectuales contemporáneos, los autores ponen en movimiento dilucidaciones de grandes como Max Weber, Jacques Rancière, Louis Althusser, Philippe Lacoue-Labarthe y Leo Strauss, entre otros. Así, ofrecen aquí un vívido panorama de las controversias que habitan los entrecruzamientos entre filosofía y política, coronando el volumen con la traducción de un texto de Claude Lefort, hasta el momento inédito en español

    Phenomenology of the "pólis" and torsion of "Dasein": dialectic and hermeneutics in the early Gadamerian interpretation of Plato’s ethics

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es presentar y analizar las principales hipótesis de Hans-Georg Gadamer en su libro de 1931 Platos dialektische Ethik. Phänomenologische Interpretationen zum Philebos en relación con las nociones de pólis, aretḗ, tó agathṓn y Dasein. Luego, se intentará demostrar que en este trabajo temprano de Gadamer se formula la primera producción filosófico-política de relevancia del autor, expresada en forma de diálogo crítico con Martin Heidegger, a partir de las nuevas posibilidades interpretativas que la filología y fenomenología le abrieron para el estudio de Platón y su filosofía. Esta obra temprana, además, habría sentado las bases de los futuros desarrollos de la hermenéutica filosófica, en particular, con relación a la caracterización de la estructura dialógico-dialéctica de la comprensión y al vínculo entre éthos, práxis y lógos.The aim of this paper is to present and analyse the main hypotheses of Hans-Georg Gadamer in his 1931 book Platos dialektische Ethik. Phänomenologische Interpretationen zum Philebos regarding the notions of pólis, aretḗ, tó agathṓn y Dasein. Then, it will be attempted to show that in this early book of Gadamer is his first relevant philosophical-political work, expressed in the form of a critical dialogue with Martin Heidegger, departing from the new interpretative possibilities that philology and phenomenology opened to Gadamer’s studies on Plato’s philosophy. This early work, moreover, would have laid the foundations for the future developments of philosophical hermeneutics, in particular, regarding the characterization of the dialectical-dialogical structure of understanding and the relationship among éthos, práxis and lógos

    La estructura mística de la crítica al concepto de progreso en la filosofía de Walter Benjamin*

    No full text
    The general aim of this paper is to examine the role of Walter Benjamin’s criticism of the idea of progress within his philosophy, mantaining that the roots of his political thought may be found in the kabbalistic mysticism. The main intention is to determine, following Benjamin, some of the main characteristics of the belief in progress as a problem and its relationship to a given historical normativity. This would allow to elucidate what would be the relationship that, for Benjamin, a linear and processualist understanding of history may have with a political-intellectual attitude based on conformism and indifference. Finally, this article proposes to consider the original interpretation on temporality of a Jewish mysticism trend, Isaac Luria’s kabbalism, actualized in a heterodox way by Benjamin. This may let to understand in a new and particular way the temporal bond that suppose the ideas of tradition and remembrance in Benjamin’s historical materalismEl objetivo general de este artículo es interrogar el lugar de la crítica a la idea de progreso en la filosofía de Walter Benjamin, argumentando que las raíces de su pensamiento político podrían encontrarse en el misticismo cabalista. La intención principal es determinar, siguiendo a Benjamin, algunas de las principales características de la creencia en el progreso como problema y su relación con una determinada normatividad histórica. Este recorrido permitirá elucidar la relación que, según el autor, mantendría una comprensión procesualista y lineal de la historia con una actitud político-intelectual apoyada en el conformismo y la indiferencia. Por último, se propone considerar la original interpretación sobre la temporalidad que aparece en una vertiente del misticismo judío, el cabalismo de Isaac Luria de Safed, actualizada en forma heterodoxa por Benjamin, que permitiría comprender desde un nuevo punto de vista, conforme a la argumentación presentada, el vínculo temporal que supone la idea de tradición y rememoración en el materialismo histórico benjaminiano. La catástrofe es el progreso, el progreso es la catástrofe (Benjamin, 2009, p. 73

    Decir la pólis : introducción a la obra temprana de Hans-Georg Gadamer y desarrollo, interpretación, interrogación y actualidad de la filosofía política platónica en Plato und die Dichter

    No full text
    Tesis de MaestríaLa presente investigación se orienta a la producción de una tesis que inscriba una investigación filosófico-política de matriz fenomenológica a partir y sobre la recuperación de la filosofía griega que inauguró Hans-Georg Gadamer.Fil: Bey, Facundo Norberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    [Review] "Jacques Derrida. Tentazione di Siracusa. Milano-Udine, Mimesis Edizioni, 2018, 74 pp." Reseña de Facundo Bey

    No full text
    Tentazione di Siracusa, “Tentación de Siracusa”, es el título que eligió Jacques Derrida (1930-2004) para la breve, aunque magistral, conferencia que pronunció el 18 de enero de 2001 en Ortigia, en el Palacio del Senado siracusano. Allí fue convocado por las autoridades del Collegio Siciliano di Filosofía y por el enton-ces intendente de la comuna sícula, Giambattista Bufardeci, quien le otorgó en tal ocasión la ciudadanía honoraria de esa antigua y culturalmente variada urbe mediterránea, una ciudad atravesada milenariamente por la tensión entre filosofía y política, que vio partir por mar, reducido a esclavo, a Platón, y que se manchó con la sangre de Arquímedes, derramada por un soldado romano invasor
    corecore