4 research outputs found
Inadecuada ejecución del programa Sumaq Wasi del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para mejorar la situación de vivienda de poblaciones rurales en riesgo ante heladas y friaje
En el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF), el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del
Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) ejecuta la intervención Sumaq
Wasi, esta atiende, a través de la entrega de una vivienda acondicionada
climáticamente, a la población rural en condiciones de riesgo frente a las heladas
y el friaje, que representa alrededor de 1 740 627 personas.
El PNVR ejecuta el programa a través de una modalidad simplificada
haciendo uso de los Núcleos Ejecutores (NE), esta organización de particulares
que residen en la comunidad, es la encargada de administrar los recursos
asignados para la construcción y entrega de los módulos habitacionales Sumaq
Wasi.
La intervención, ejecutada desde el 2019, solo ha logrado la cobertura del
32.47% de la población objetivo. En razón de ello, el presente proyecto atiende
este problema público aprovechando la oportunidad que representa una
intervención bajo la modalidad de NE, que se traduce en una mejor adaptación
a la realidad local, fomento de la participación de la comunidad, reducción de
plazos y costos, entre otros.
El proyecto desarrolla un prototipo de innovación denominado
Llapanmanta, este reconoce una serie de medidas que apuntan a mejorar la
adecuación de la intervención, a través de la diferenciación de aportes
comunitarios, el acompañamiento y la capacitación de los beneficiarios, para
asegurar el uso del módulo, y la entrega de un casco habitacional, para que la
familia receptora decida cómo distribuir el espacio, según sus necesidades.Within the framework of the Multisectoral Plan against Frost and Cold
(PMHF), the Ministry of Housing, Construction and Sanitation (MVCS) through
the National Rural Housing Program (PNVR) executes the Sumaq Wasi
intervention, it attends, through the delivery of a climatically conditioned house,
to the rural population in conditions of risk in the face of frost and cold, which
represents around 1,740,627 people.
The PNVR executes the program through a simplified modality making use
of the Executing Nuclei (NE), this organization of individuals residing in the
community, is in charge of managing the resources assigned for the construction
and delivery of the Sumaq Wasi housing modules.
The intervention, executed since 2019, has only achieved coverage of
32.47% of the target population. For this reason, this project addresses this public
problem, taking advantage of the opportunity represented by an intervention
under the NE modality, which translates into a better adaptation to local reality,
promotion of community participation, reduction of deadlines and costs, among
others.
The project develops an innovation prototype called Llapanmanta, this
recognizes a series of measures that aim to improve the adequacy of the
intervention, through the differentiation of community contributions, the
accompaniment and training of the beneficiaries, to ensure the use of the module,
and the delivery of a housing complex, so that the receiving family decides how
to distribute the space, according to their needs
Crecimiento del gasto en salud en Chile: ¿Estamos ante un problema?
La política pública de salud debe promover la equidad y eficiencia en
el financiamiento y provisión de los servicios y contribuir a mejorar el
estado de salud y la satisfacción de la población. La dimensión de eficiencia
comprende aspectos tales como distribuir correctamente los recursos
escasos y producir atenciones médicas y calidad de vida al menor costo
posible.
La preocupación por la naturaleza creciente de los costos de salud se
ha extendido en países desarrollados y de ingreso medio en los últimos 20
años. El aumento del gasto en salud es una tendencia mundial de la cual el
sistema chileno no está exento, replicándose fenómenos de tipo económico,
El aumento del gasto en salud es una
tendencia mundial de la cual el sistema
chileno no está exento, replicándose
fenómenos de tipo económico, tecnológico,
demográfico y cultural que
elevan el consumo de prestaciones
médicas por habitante y/o sus precios.
tecnológico, demográfico y cultural
que elevan el consumo de prestaciones
médicas por habitante y/o
sus precios. Algunos de estos aspectos
pueden referirse a logros tales
como un mayor acceso de las
personas de menores ingresos a
una salud adecuada –generados por
una combinación de crecimiento
económico y políticas públicas– y otros, a problemas en la organización del
sistema y la gestión de sus instituciones. En cualquier caso, la expansión
del gasto en salud debe guardar relación con la disponibilidad de recursos y
el desempeño macroeconómico del país, a la vez de ser compatible con las
necesidades de otros sectores sociales relevantes para favorecer la igualdad
de oportunidades
Aplicación de una metodología para el análisis de las desigualdades socioeconómicas en acceso a servicios de salud y educación en Perú en 2005-2012
El estudio aplica una metodología para descomponer, para el 2005 y 2012, la desigualdad del acceso a establecimientos de salud (EESS) y de la asistencia a los centros educativos (CCEE) en términos de sus respectivos determinantes y analizar los factores detrás del cambio de la desigualdad entre dichos años. Así, en primer lugar, se estima para el 2005 y 2012 el impacto que tienen diferentes variables (que entre otros incluyen el nivel socioeconómico —NSE—, etnicidad, género y localización) en, por un lado, el acceso a EESS y, por otro lado, la asistencia a los CCEE; en segundo lugar, se establece en cuánto contribuyó en el 2005 y 2012 cada uno de los covariantes al Índice de Concentración del acceso a EESS y asistencia a los CCEE y qué covariantes fueron los principales impulsores de la caída de dichos Índices entre ambos años. Esto permite revelar no sólo qué factores han reducido las brechas de acceso en educación y salud sino también qué parte de las desigualdades corresponden a diferencias no justificables
desde un punto de vista normativo. Los resultados muestran que, en el caso del acceso a EESS, la mayor parte de la
desigualdad se explica por las desigualdades en el NSE del hogar y por la tenencia de seguro. El seguro ESSALUD para trabajadores formales tuvo la segunda mayor contribución pro-desigualdad en ambos años, mientras que el Seguro Integral de Salud (orientado principalmente a sectores de menores recursos) tuvo un efecto igualador. La mayor parte de la caída de la desigualdad entre el 2005 y 2012 se debe a los cambios inducidos por el consumo per cápita, principalmente por la reducción de la desigualdad de gasto entre hogares. El aseguramiento contribuyó también con la reducción de la
desigualdad pero debido al debilitamiento de su efecto en el acceso. En el caso de la asistencia a CCEE, la mayor parte de la desigualdad se explica por las diferencias entre la población en las características del jefe de hogar (en particular por las diferencias en los años de estudio) y por las desigualdades en el NSE del hogar. A diferencia del caso de salud, la caída de la desigualdad se explica principalmente por el efecto ejercido por el NSE y características del hogar. Estos resultados sugieren, en el caso del sector salud, el potencial del SIS para la reducción de la desigualdad; en el del sector educación, una mayor atención a la profundización de estrategias para mejorar el acceso de poblaciones indígenas
Replication Data for: Mobile money and its impact for improving life conditions in Niger: a replication study
This data contains the Stata codes for the replication study, “Mobile money and its impact for improving life conditions in Niger: a replication study.” These Stata codes were used to produce tables and figures included in the replication paper. The paper was funded by 3ie’s Replication Window, supported by the Bill and Melinda Gates Foundation.
Please direct any comments or queries to the corresponding author, Jean Pierre Meneses at [email protected]