28 research outputs found

    Interacci贸n de los materiales biofuncionales y/o bioactivos con los medios biol贸gicos : Riesgos emergentes y estrategias innovadoras de mejora

    Get PDF
    El incremento considerable del uso de biomateriales para implantes ha incentivado el estudio y dise帽o de nuevos materiales capaces de promover respuestas deseables en los tejidos adyacentes. Los metales biodegradables (MB) que interaccionan con los medios biol贸gicos (bioactivos), por ejemplo Cu, Mg y aleaciones son promisorios para la confecci贸n de implantes y dispositivos dado que su biofuncionalidad transcurre en simult谩neo con la degradaci贸n del material. En tal sentido, el control de la velocidad de degradaci贸n debe ser 贸ptimo para mantener su integridad mec谩nica durante la recuperaci贸n del tejido y reducir los efectos citot贸xicos ocasionados en los tejidos aleda帽os por acumulaci贸n de iones y nano-micropart铆culas. Adicionalmente, en la industria, la degradaci贸n de materiales met谩licos como el Cu genera productos que contaminan el medio ambiente impactando negativamente sobre los organismos vivientes. Una alternativa para controlar la degradaci贸n met谩lica es utilizar inhibidores de corrosi贸n, sin embargo, en muchos casos, se desconoce su toxicidad y su impacto ambiental. Otro problema asociado a los MB es la adhesi贸n de bacterias sobre su superficie generando biofilms microbianos que conducen a la falla del implante por falta de fijaci贸n en las aplicaciones m茅dicas y a da帽os de distinto grado en dispositivos e instalaciones industriales. Frente a los riesgos emergentes de la degradaci贸n de los MB y de la susceptibilidad para formar biopel铆culas microbianas, la utilizaci贸n de fitocompuestos podr铆a ser una estrategia innovadora y ecocompatible (EIE). Se consider贸 entonces como hip贸tesis del presente trabajo, que ser铆a posible adsorber y/o electropolimerizar los fitocompuestos fen贸licos (FF) seleccionados sobre superficies de MB, logrando as铆, controlar la corrosi贸n de manera eficiente y biocompatible e inhibir la adhesi贸n bacteriana sobre las mismas. Se investig贸 la interacci贸n de FF tales como carvacrol, timol, 谩cido trans-fer煤lico, 谩cido g谩lico y aceites esenciales de Thymus vulgaris, Origanum vulgare y Origanum x applii con MB de baja tasa de degradaci贸n como el Cu y de alta tasa de degradaci贸n como el Mg y sus aleaciones, empleando el Pt como control. Los objetivos particulares fueron: evaluar la biocompatibilidad de los FF en sistemas biol贸gicos; estudiar la actividad electroqu铆mica de los FF sobre superficies de Pt, Cu y Mg caracterizando los productos generados; reducir la tasa de degradaci贸n del Cu y Mg y sus aleaciones utilizando los FF seleccionados y evaluar los efectos biol贸gicos (mejora de la biocompatibilidad y antiadherencia de bacterias) originados por las modificaciones superficiales de los MB estudiados. Con esos prop贸sitos, en este trabajo, de caracter铆sticas multidisciplinarias, se emplearon diversas t茅cnicas fisicoqu铆micas y biol贸gicas. Entre ellas se encuentran t茅cnicas electroqu铆micas (voltamperometr铆a c铆clica, cronoamperometr铆a, barridos lineales de potencial, registros de potencial a circuito abierto, curvas de Tafel) que permitieron llevar a cabo y analizar la adsorci贸n y electropolimerizaci贸n de los FF, as铆 como evaluar la degradaci贸n y la inhibici贸n de la corrosi贸n met谩lica. Se realizaron tambi茅n estudios superficiales utilizando espectroscop铆as infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), de dispersi贸n de energ铆a de rayos X (EDS), de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS), microscop铆a electr贸nica de barrido (SEM) y de fuerza at贸mica (AFM) y se emplearon t茅cnicas de absorci贸n at贸mica y colorim茅tricas para medici贸n de iones met谩licos liberados. Estos estudios se complementaron con ensayos biol贸gicos utilizando cultivos de distintas l铆neas celulares que incluyeron an谩lisis de biocompatibilidad de las drogas puras y combinadas con productos de degradaci贸n met谩lica y de viabilidad celular de cultivos en contacto con los materiales modificados superficialmente. Los recubrimientos con electropol铆meros de timol (polyTOH) y carvacrol (polyCarv) logrados resultaron altamente protectores de la corrosi贸n del Cu y, consecuentemente, generaron una mejora significativa de la biocompatibilidad, presentando una mayor performance las pel铆culas polim茅ricas obtenidas aplicando potencial constante y en particular las de polyCarv, dando lugar a una posible estrategia para su utilizaci贸n en dispositivos intrauterinos (DIUs) y estructuras en contacto con medios acuosos. Por otra parte, las pel铆culas de polyTOH generadas sobre una aleaci贸n de Mg revelaron propiedades inhibitorias de la corrosi贸n met谩lica, reduciendo la formaci贸n de precipitados de productos de degradaci贸n tales como fosfatos y carbonatos, logrando as铆 disminuir la adhesi贸n bacteriana 30 veces frente al control sin recubrimiento. En base a los resultados obtenidos se pudo concluir que los FF utilizados son biocompatibles y que, adsorbidos o electropolimerizados sobre las superficies poseen caracter铆sticas relevantes para aplicaciones en MB, tales como propiedades antimicrobianas y antibiofilm y capacidad de controlar la velocidad de disoluci贸n met谩lica. Las propiedades resultantes de las modificaciones superficiales variaron seg煤n las caracter铆sticas del FF (estructura molecular, capacidad de adsorberse y electropolimerizarse sobre la superficie met谩lica) y del MB (alta o baja velocidad de degradaci贸n). Los tratamientos dise帽ados constituyen EIE de utilidad, tanto para ambientes industriales como m茅dicos, con capacidad de reducir los riesgos emergentes del contacto de los MB y el medio con actividad biol贸gica.Facultad de Ciencias Exacta

    Detection of carvacrol in essential oils by electrochemical polymerization

    Get PDF
    Carvacrol (Carv) and thymol (TOH), components of essential oils, are known by their antimicrobial and antioxidant activity. However, Carv but not TOH seems to be the responsible of anti-inflammatory and inhibition of Cu corrosion properties. Since Carv and TOH are positional isomers, their identification is tricky and GC-MS is usually required. To find simple and inexpensive methods that allow the detection of Carv in presence of TOH (e.g. essential oils), cyclic voltammetry and chronoamperometry tests using Pt and Cu as electrodes in TOH and Carv containing mixtures and essential oils were made. Electrochemical and ATR-FTIR results show that pure phytocompounds and mixtures lead to the formation of polymeric layers on both metallic surfaces. Results show that only Cu is suitable for Carv detection. Potentiostatic and potentiodynamic detection is simple and conclusive in Carv + TOH mixtures and in essential oils due to the formation of a homogeneous blocking Carv electropolymeric layer on Cu.Fil: Bertuola, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoqu铆micas Te贸ricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoqu铆micas Te贸ricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Fagali, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoqu铆micas Te贸ricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoqu铆micas Te贸ricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Fernandez Lorenzo, Monica Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoqu铆micas Te贸ricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoqu铆micas Te贸ricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenier铆a; Argentin

    Mejora de la biocompatibilidad de biomateriales base cobre mediante el empleo de un antioxidante de origen natural

    Get PDF
    Los dispositivos intrauterinos (DIU) constituyen sistemas biodegradables de acci贸n anticonceptiva debido a la liberaci贸n de iones Cu como resultado de su corrosi贸n [1]. Los productos de degradaci贸n, tales como iones y nano-micropart铆culas pueden modificar la homeostasis celular, alterando tejidos aleda帽os, 贸rganos y fluidos biol贸gicos, induciendo procesos de inflamaci贸n, estr茅s oxidativo y cito-genotoxicidad [2]. Los objetivos de este trabajo fueron 1) estudiar el efecto antioxidante del timol (TOH), compuesto fen贸lico de origen natural, sobre el da帽o inducido por cobre (Cu) y sus productos de degradaci贸n; 2) testear si la disminuci贸n de la corrosi贸n del Cu por parte del timol posibilita la reducci贸n del efecto citot贸xico inducido por los iones liberados.  La capacidad antioxidante del TOH se evalu贸 exponiendo los cultivos celulares (CHO-K1) por 24 hs de manera conjunta a extractos de Cu (Ex) y distintas concentraciones de TOH. Los Ex se obtuvieron sumergiendo una l谩mina de Cu (Pureza=99,8%) en medio de cultivo a 37潞C por 12hs. Adem谩s, se realizaron ensayos con pretratamientos de c茅lulas con TOH durante 4hs y se prosigui贸 con el ensayo combinado de TOH y Ex por 24hs. Se analiz贸 la viabilidad celular mediante las t茅cnicas de Rojo Neutro, que evidencia integridad del sistema de endomembranas, y de MTT que eval煤a la actividad mitocondrial. Ensayos electroqu铆micos previos mostraron que el TOH ejerc铆a una actividad inhibitoria de la corrosi贸n de Cu (eficacia de inhibici贸n=46%). Este efecto se evalu贸 en sistemas biol贸gicos mediante ensayos de contacto entre la l谩mina de Cu (con y sin pretratamiento con TOH) y el cultivo celular a fin de cuantificar la distribuci贸n y crecimiento celular en funci贸n de la distancia del metal. Se analiz贸 la viabilidad despu茅s de 24 hs de exposici贸n mediante la tinci贸n con Naranja de Acridina y la proliferaci贸n celular, despu茅s de 7 d铆as, por el ensayo clonog茅nico. En los ensayos combinados (Ex+TOH) (con/sin pretratamiento) no se observ贸 mejora del da帽o celular inducido por iones Cu. Los resultados de los ensayos de contacto no evidenciaron una actividad inhibitoria de la corrosi贸n del Cu suficiente como para revertir el efecto citot贸xico inducido por sus productos de corrosi贸n en c茅lulas CHO-K1, observando un crecimiento celular y un n煤mero y morfolog铆a de colonias formadas similar tanto en presencia de la l谩mina de Cu tratada como en aquella sin tratar con TOH. Puede concluirse que en las condiciones experimentales empleadas, el TOH no ejercer铆a una actividad antioxidante capaz de revertir el da帽o celular inducido por iones Cu y, a pesar de que estudios electroqu铆micos preliminares evidenciaron cierta capacidad inhibitoria de la corrosi贸n del Cu por parte del TOH, los ensayos biol贸gicos realizados no mostraron un aumento en la viabilidad celular

    Pasivaci贸n y biocompatibilidad de carvacrol electropolimerizado sobre suuperficie de cobre

    Get PDF
    En un intento por reducir la contaminaci贸n ambiental se ha propuesto el uso de diversos inhibidores de la corrosi贸n amigables con el entorno. En este trabajo se plantea el empleo del carvacrol (Carv), un componente de aceites esenciales de tomillo (Thymus vulgaris) y or茅gano (Origanum vulgare). Se estudi贸 comparativamente el efecto del Carv adsorbido (adCarvCu) y electropolimerizado sobre Cu (poliCarvCu), mediante t茅cnicas electroqu铆micas, espectrosc贸picas y biol贸gicas. El poliCarvCu present贸 mayor capacidad inhibitoria y cuando se expon铆an discos de poliCarvCu a las c茅lulas la viabilidad celular era similar al control sin disco de cobre.Facultad de Ciencias Exacta

    Mejora de la biocompatibilidad de biomateriales base cobre mediante el empleo de un antioxidante de origen natural

    Get PDF
    Los dispositivos intrauterinos (DIU) constituyen sistemas biodegradables de acci贸n anticonceptiva debido a la liberaci贸n de iones Cu como resultado de su corrosi贸n.Los productos de degradaci贸n, tales como iones y nano-micropart铆culas pueden modificar la homeostasis celular, alterando tejidos aleda帽os, 贸rganos y fluidos biol贸gicos, induciendo procesos de inflamaci贸n, estr茅s oxidativo y cito-genotoxicidad.Los objetivos de este trabajo fueron 1) estudiar el efecto antioxidante del timol (TOH), compuesto fen贸lico de origen natural, sobre el da帽o inducido por cobre (Cu) y sus productos de degradaci贸n; 2) testear si la disminuci贸n de la corrosi贸n del Cu por parte del timol posibilita la reducci贸n del efecto citot贸xico inducido por los iones liberados.聽La capacidad antioxidante del TOH se evalu贸 exponiendo los cultivos celulares (CHO-K1) por 24 hs de manera conjunta a extractos de Cu (Ex) y distintas concentraciones de TOH. Los Ex se obtuvieron sumergiendo una l谩mina de Cu (Pureza=99,8%) en medio de cultivo a 37潞C por 12hs. Adem谩s, se realizaron ensayos con pretratamientos de c茅lulas con TOH durante 4hs y se prosigui贸 con el ensayo combinado de TOH y Ex por 24hs. Se analiz贸 la viabilidad celular mediante las t茅cnicas de Rojo Neutro, que evidencia integridad del sistema de endomembranas, y de MTT que eval煤a la actividad mitocondrial.Ensayos electroqu铆micos previos mostraron que el TOH ejerc铆a una actividad inhibitoria de la corrosi贸n de Cu (eficacia de inhibici贸n=46%). Este efecto se evalu贸 en sistemas biol贸gicos mediante ensayos de contacto entre la l谩mina de Cu (con y sin pretratamiento con TOH) y el cultivo celular a fin de cuantificar la distribuci贸n y crecimiento celular en funci贸n de la distancia del metal. Se analiz贸 la viabilidad despu茅s de 24 hs de exposici贸n mediante la tinci贸n con Naranja de Acridina y la proliferaci贸n celular, despu茅s de 7 d铆as, por el ensayo clonog茅nico.En los ensayos combinados (Ex+TOH) (con/sin pretratamiento) no se observ贸 mejora del da帽o celular inducido por iones Cu. Los resultados de los ensayos de contacto no evidenciaron una actividad inhibitoria de la corrosi贸n del Cu suficiente como para revertir el efecto citot贸xico inducido por sus productos de corrosi贸n en c茅lulas CHO-K1, observando un crecimiento celular y un n煤mero y morfolog铆a de colonias formadas similar tanto en presencia de la l谩mina de Cu tratada como en aquella sin tratar con TOH.Puede concluirse que en las condiciones experimentales empleadas, el TOH no ejercer铆a una actividad antioxidante capaz de revertir el da帽o celular inducido por iones Cu y, a pesar de que estudios electroqu铆micos preliminares evidenciaron cierta capacidad inhibitoria de la corrosi贸n del Cu por parte del TOH, los ensayos biol贸gicos realizados no mostraron un aumento en la viabilidad celular.Facultad de Ciencias Exacta

    Is the biocompatibility of copper with polymerized natural coating dependent on the potential selected for the electropolymerization process?

    Get PDF
    With the intention of taking care of the environment and human health, the development of alternative eco-friendly methods to inhibit metal corrosion is intensively encouraged. In previous works we showed that some phytocompounds components of essential oils such as carvacrol (Carv) and thymol (TOH) are able to be electropolymerized on metals and they seem to be promissory for this purpose. The aim this paper is to investigate if the biocompatibility of copper covered by coatings formed by electropolymerization of Carv and TOH (polyCarv and polyTOH) is related with the potential selected for the electropolymerization process. Potentiostatic perturbations at different potentials, AFM images, ATR-FTIR spectroscopy and measurements of copper ions release provided suitable information to make a detailed analysis of different stages of the electropolymerization process that leads to polyCarv and polyTOH layers on copper surface. The change of the characteristics of the coatings over time was evaluated after several polymerization periods and current transients were interpreted by using nucleation and growth models. Results showed interesting changes in the polymerization process with the electrochemical perturbation, nature of the isomer, and time of the treatment. The treatment that provides the most protective, transparent and homogeneous layer, that strongly increased the biocompatibility of Cu could be selected: electropolymerization of Carv at 0.4 V. Results highlight the importance of the detailed study of the evolution of the electropolymerization processes to select the best ecofriendly condition due the high impact of potential perturbation and polarization time on the biocompatibility of the resulting polymeric layer-copper system.Facultad de Ingenier铆aInstituto de Investigaciones Fisicoqu铆micas Te贸ricas y Aplicada

    Mejora de la biocompatibilidad de biomateriales base cobre mediante el empleo de un antioxidante de origen natural

    Get PDF
    Los dispositivos intrauterinos (DIU) constituyen sistemas biodegradables de acci贸n anticonceptiva debido a la liberaci贸n de iones Cu como resultado de su corrosi贸n.Los productos de degradaci贸n, tales como iones y nano-micropart铆culas pueden modificar la homeostasis celular, alterando tejidos aleda帽os, 贸rganos y fluidos biol贸gicos, induciendo procesos de inflamaci贸n, estr茅s oxidativo y cito-genotoxicidad.Los objetivos de este trabajo fueron 1) estudiar el efecto antioxidante del timol (TOH), compuesto fen贸lico de origen natural, sobre el da帽o inducido por cobre (Cu) y sus productos de degradaci贸n; 2) testear si la disminuci贸n de la corrosi贸n del Cu por parte del timol posibilita la reducci贸n del efecto citot贸xico inducido por los iones liberados.聽La capacidad antioxidante del TOH se evalu贸 exponiendo los cultivos celulares (CHO-K1) por 24 hs de manera conjunta a extractos de Cu (Ex) y distintas concentraciones de TOH. Los Ex se obtuvieron sumergiendo una l谩mina de Cu (Pureza=99,8%) en medio de cultivo a 37潞C por 12hs. Adem谩s, se realizaron ensayos con pretratamientos de c茅lulas con TOH durante 4hs y se prosigui贸 con el ensayo combinado de TOH y Ex por 24hs. Se analiz贸 la viabilidad celular mediante las t茅cnicas de Rojo Neutro, que evidencia integridad del sistema de endomembranas, y de MTT que eval煤a la actividad mitocondrial.Ensayos electroqu铆micos previos mostraron que el TOH ejerc铆a una actividad inhibitoria de la corrosi贸n de Cu (eficacia de inhibici贸n=46%). Este efecto se evalu贸 en sistemas biol贸gicos mediante ensayos de contacto entre la l谩mina de Cu (con y sin pretratamiento con TOH) y el cultivo celular a fin de cuantificar la distribuci贸n y crecimiento celular en funci贸n de la distancia del metal. Se analiz贸 la viabilidad despu茅s de 24 hs de exposici贸n mediante la tinci贸n con Naranja de Acridina y la proliferaci贸n celular, despu茅s de 7 d铆as, por el ensayo clonog茅nico.En los ensayos combinados (Ex+TOH) (con/sin pretratamiento) no se observ贸 mejora del da帽o celular inducido por iones Cu. Los resultados de los ensayos de contacto no evidenciaron una actividad inhibitoria de la corrosi贸n del Cu suficiente como para revertir el efecto citot贸xico inducido por sus productos de corrosi贸n en c茅lulas CHO-K1, observando un crecimiento celular y un n煤mero y morfolog铆a de colonias formadas similar tanto en presencia de la l谩mina de Cu tratada como en aquella sin tratar con TOH.Puede concluirse que en las condiciones experimentales empleadas, el TOH no ejercer铆a una actividad antioxidante capaz de revertir el da帽o celular inducido por iones Cu y, a pesar de que estudios electroqu铆micos preliminares evidenciaron cierta capacidad inhibitoria de la corrosi贸n del Cu por parte del TOH, los ensayos biol贸gicos realizados no mostraron un aumento en la viabilidad celular.Facultad de Ciencias Exacta

    Efecto celular de biomateriales bioabsorbibles base Mg: control de la corrosi贸n por nanopel铆culas de timol

    Get PDF
    El proceso de biodegradaci贸n de biomateriales base Mg induce problemas de biocompatibilidad en el sitio del implante. En este trabajo se evalu贸 el efecto celular de Mg y su aleaci贸n AZ31 en c茅lulas de mam铆feros. Con el fin de estudiar posibles estrategias de mejora de la biocompatibilidad, se realizaron modificaciones superficiales mediante electropolimerizaci贸n de timol (TOH) a fin de disminuir la tasa de degradaci贸n. Se llevaron a cabo ensayos de viabilidad celular y de formaci贸n de colonias en c茅lulas de la l铆nea CHO-K1 en la zona aleda帽a a los discos de Mg y AZ31 mediante tinci贸n con Naranja de Acridina (a 1 y 7 d铆as de incubaci贸n, respectivamente). Se encontr贸 una disminuci贸n (p<0,001) de c茅lulas vivas para el Mg y su aleaci贸n respecto al control sin discos as铆 como un efecto citot贸xico evidenciado por una disminuci贸n del n煤mero y di谩metro de las colonias en las cercan铆as del Mg(p<0,001) y AZ31(p<0,01) respecto al control. Considerando los resultados obtenidos, se realizaron modificaciones superficiales mediante electropolimerizaci贸n de TOH sobre AZ31 (poliTOHAZ31) por voltametr铆a c铆clica (5 ciclos, 50mV/s) en etanol/agua + Salicilato de sodio(0,5M) + TOH(0,1M). Se estudi贸 la corrosi贸n mediante barridos lineales de potencial y registros de potencial a circuito abierto (OPC/3h) en medio de cultivo (4,8g/L Cl-) a 37掳C. Los poliTOHAZ31 presentaron un corrimiento an贸dico del potencial de corrosi贸n (Ecorr) de 77mV y un descenso de la corriente de la rama an贸dica y de la corriente de corrosi贸n de un orden de magnitud. El registro de OPC de poliTOHAZ31 se mantuvo estable durante 3h, mientras que el AZ31 control descendi贸 despu茅s de 170min. Contrariamente el poliTOHMg no mostr贸 mejoras significativas en Ecorr respecto al metal sin tratar. Podemos concluir que el poliTOH logra controlar la corrosi贸n de AZ31 por lo que podr铆a mejorar su biocompatibilidad, otorg谩ndole un potencial uso como material biodegradable-bioabsorbible.Instituto de Investigaciones Fisicoqu铆micas Te贸ricas y Aplicada

    Inhibici贸n de la corrosi贸n de materiales base cobre mediante compuestos fen贸licos de origen natural

    Get PDF
    Los materiales base cobre tienen una funci贸n relevante en la industria ya que forman parte de ca帽er铆as de enfriamiento y de transporte de diversos productos y, por otra parte, aleaciones con n铆quel son empleadas en la industria naval. As铆mismo, aleaciones con base cobre se utilizan en odontolog铆a y se emplea cobre puro en algunos dispositivos m茅dicos. Sin embargo, en presencia de iones cloruro estos metales frecuentemente se corroen. Diversos compuestos org谩nicos sint茅ticos son utilizados como inhibidores de la corrosi贸n con consecuencias nocivas para el medio ambiente. Se ha demostrado que compuestos amigables con el medio ambiente (environmental-friendlyinhibitors (EEI), greencorrosioninhibitors), tales como derivados fen贸licos extra铆dos de aceites esenciales de Thymus vulgaris, poseen cierta capacidad inhibitoria de la corrosi贸n. Entre ellos, el timol y sus productos de oxidaci贸n, pueden actuar como inhibidores de la corrosi贸n sobre hierro y derivados, aluminio, zinc y aleaciones de titanio. El objetivo de este trabajo fue estudiar la posible capacidad inhibitoria del timol sobre la corrosi贸n de Cu mediante ensayos electroqu铆micos y su toxicidad a nivel celular.Publicado en Terceras Jornadas de Investigaci贸n, Transferencia y Extensi贸n. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenier铆

    Inhibici贸n de la corrosi贸n de materiales base cobre mediante compuestos fen贸licos de origen natural

    Get PDF
    Los materiales base cobre tienen una funci贸n relevante en la industria ya que forman parte de ca帽er铆as de enfriamiento y de transporte de diversos productos y, por otra parte, aleaciones con n铆quel son empleadas en la industria naval. As铆mismo, aleaciones con base cobre se utilizan en odontolog铆a y se emplea cobre puro en algunos dispositivos m茅dicos. Sin embargo, en presencia de iones cloruro estos metales frecuentemente se corroen. Diversos compuestos org谩nicos sint茅ticos son utilizados como inhibidores de la corrosi贸n con consecuencias nocivas para el medio ambiente. Se ha demostrado que compuestos amigables con el medio ambiente (environmental-friendlyinhibitors (EEI), greencorrosioninhibitors), tales como derivados fen贸licos extra铆dos de aceites esenciales de Thymus vulgaris, poseen cierta capacidad inhibitoria de la corrosi贸n. Entre ellos, el timol y sus productos de oxidaci贸n, pueden actuar como inhibidores de la corrosi贸n sobre hierro y derivados, aluminio, zinc y aleaciones de titanio. El objetivo de este trabajo fue estudiar la posible capacidad inhibitoria del timol sobre la corrosi贸n de Cu mediante ensayos electroqu铆micos y su toxicidad a nivel celular.Publicado en Terceras Jornadas de Investigaci贸n, Transferencia y Extensi贸n. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenier铆
    corecore