7 research outputs found
Hacia una comunicación saludable
Las grandes transformaciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas y científicas que trajo aparejadas el siglo XXI, volvieron necesaria la capacidad de adaptación y crecimiento constante de todas las organizaciones, públicas o privadas, indistintamente de la actividad que desempeñen. Estos cambios afectan directamente, hasta el día de hoy, el desarrollo de las instituciones de salud que, con el objetivo de alcanzar este ritmo vertiginoso, se ven envueltas en una carrera de constante innovación tecnológica, científica, de desarrollo humano y capacidad gerencial.
En este escenario, la comunicación estratégica se convierte en un instrumento clave para identificar y buscar la adaptación a las nuevas necesidades sociales, abarcar los nichos vacíos dentro del sector, lograr la diferenciación en un mercado altamente competitivo y obtener una notoriedad que instale la marca en la mente de sus públicos. La aplicación de nuevos métodos y estrategias que involucren la dimensión comunicacional y humana es fundamental para promover un nuevo modelo de gestión médico-hospitalario que, impulsado con tecnología de avanzada, sea más eficiente y logre responder a las demandas de los públicos internos y externos.
Como profesionales egresadas de la Universidad Nacional de Cuyo, asumimos el compromiso de retribuir a nuestra alta casa de estudios la formación académica y humana que nos fue ofrecida durante nuestra carrera de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de la realización de un arduo trabajo de investigación y la confección de un Plan Integral de Comunicación que aporte al crecimiento comunicacional de la nueva institución asistencial que de ella depende, el Hospital Universitario.Fil: Berro, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología.Fil: Voloschin, Maia Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología
Estudio cualicuantitativo de las variables sociales que definen escenarios de transmisión de la fiebre hemorrágica argentina en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, 2001-2010
The aim of this paper was to characterize transmission scenarios of Argentine Hemorrhagic Fever in the post-vaccination period (2001-2010). The study was made up of three phases. The first consisted of a quantitative analysis using the database of the Dr. Julio I. Maiztegui National Institute of Human Viral Diseases [Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas] regarding the confirmed cases in the period of study (221 cases). Taking into account the transmission site and the known endemic area, cases were grouped into three hypothetical transmission scenarios, identified as: a) classical, b) emerging-reemerging, c) traveling. In the second phase, in order to test these hypotheses, in-depth interviews were carried out from August to September 2011 within an intentionally selected sample of patients distributed proportionally among the three hypotheses. Finally, in the third stage, the data obtained for each hypothetical scenario were grouped into three spatiotemporal scales: the microscale (subject), the mesoscale (locality) and macroscale (region). The results show that new transmission sites are associated with the social dynamics of cereal production and port-bound routes.El objetivo de este artículo es caracterizar los escenarios de transmisión de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en el período de vacunación (2001-2010). El estudio constó de tres etapas. En la primera, se realizó un análisis cuantitativo de la base de datos del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH) de casos de FHA confirmados en el período (221 casos) que, sobre la base del lugar de transmisión y la zona endémica conocida, se agruparon según tres hipótesis de escenario: clásico, emergente-reemergente, y viajero. En la segunda etapa, para poner a prueba las hipótesis, se realizaron entrevistas en campo, entre agosto y octubre de 2011, a una muestra de selección intencional de pacientes distribuida proporcionalmente entre las tres hipótesis. Finalmente, en una tercera etapa, los datos generados para cada hipótesis de escenario se agruparon en tres escalas espacio-temporales: microescala (sujeto), mesoescala (localidad) y macroescala (región). Los resultados muestran que los nuevos lugares de transmisión estarían asociados a las dinámicas socioproductivas del cereal y las rutas al puerto
Indications for Red Cell Concentrates Transfusion in adults, a Narrative Review
Paula Chernic: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Mikaela de Agrela: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- ,Alicia Lay: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Bernardo Paulo: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Mauro Piazze: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Martín Rodríguez: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Maximiliano Berro: Docente supervisor. Cátedra y Departamento de Hemoterapia y Medicina Transfusional “Prof. Dr. Ismael Rodríguez”, Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, Facultad de Medicina, Universidad de la República.-- Contacto: Gabriela Rivas Alén: Docente supervisor. Cátedra y Departamento de Hemoterapia y Medicina Transfusional “Prof. Dr. Ismael Rodríguez”, Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, Facultad de Medicina, Universidad de la República.-- Correo electrónico: [email protected] importante la realización de una revisión sobre este tema, ya que a nivel nacional no existe un
consenso actualizado sobre las indicaciones de la transfusión de sangre. El objetivo de este trabajo es proveer recomendaciones basadas en evidencia científica, acerca de las indicaciones y riesgos de la transfusión de sangre desplasmatizada (SD). A lo largo de los años se han planteado dos posturas: una restrictiva que pretende transfundir alcanzado un nivel de hemoglobina (Hb) de 7 g/dl, y otra liberal con un umbral transfusional de Hb de 9-10 g/dl. En cuanto a la metodología empleada para la recolección de datos, se realizó una búsqueda exhaustiva de los estudios científicos más relevantes de los últimos 15 años. Las bases de datos utilizadas fueron Pubmed, The Cochrane Database of Syste matic Reviews, Transfusion Evidence Library y Timbó. Se contó con una preselección de los trabajos a utilizar guiándonos por los títulos y resúmenes de los trabajos y una selección final de los trabajos pertinentes a la revisión tras la lectura de los mismos. Luego de analizada la bibliografía concluimos que mantener una estrategia de transfusión restrictiva es al menos tan seguro y efectivo como una liberal, y que la decisión por cual optar no debe estar fundamentada exclusivamente en la concentración de hemoglobina en sangre, sino que deben de tenerse en cuenta criterios clínicos tales como la edad del paciente, patologías asociadas, etiologías de la anemia, entre otros.It is important to carry out a review on this subject since at a national level there is no updated consensus on the indications of blood transfusion. The objective of this work is to provide recommendations about the indications and risks of transfusion of Red Cell Concentrates in diff erent clinical scenarios. Over the years, two strategies have been proposed on this matter: a restrictive one that aims to transfuse when reaching a hemoglobin level (Hb) of 7 g / dl, and a liberal one with a transfusion threshold of Hb of 9-10 g / dl. Regarding the methodology used for data collection, an exhaustive search was made of the most relevant scientifi c studies from the past 15 years. The consulted databases were: Pubmed, The Cochrane Database of Systematic Reviews, Transfusion Evidence Library and Timbó. There was a pre-selection of the studies to be used, guided by the titles and abstracts of the papers and a fi nal selection of the ones pertinent to the review after reading them. After extensive analysis of the literature, we conclude that maintaining a restrictive transfusion strategy is at least as safe and eff ective as a liberal one, and that the decision on opting for one or the other should never be based exclusively on the concentration of hemoglobin in the blood, but should be done taking into consideration clinical criteria such as the age of the patient, associated pathologies, etiologies of anemia, among others
Nuevos escenarios de transmisión de la Fiebre Hemorrágica Argentina en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe en la era post-vacunación 2001-2010
Fil: Enría, Delia A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; Argentina.Fil: Mastrangelo, Andrea. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Tagliabue, Paula. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Digilio, Clara. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; Argentina.Fil: Sinchi, Anabel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; Argentina.Fil: Berro, Lorena. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: De Carolis, Darío. Municipalidad de Rosario; Argentina.Introducción: La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una zoonosis producida por el virus Junín con tratamiento (plasma inmune) y vacuna eficaz (Candid # 1). A pesar de ello, entre 2001 y 2010 se confirmaron casos todos los años, aumentó la letalidad, emergió fuera del área endémica y reemergió en localidades donde no había habido casos desde hace 10 años.
Objetivo: Caracterizar los escenarios de transmisión de FHA entre 2001-2010.
Métodos: El método tuvo tres etapas: 1) análisis del registro epidemiológico de casos confirmados por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; 2) formulación de hipótesis, diseño muestral y trabajo de campo cualitativo (entrevistas a pacientes curados, efectores de salud y empleadores); 3) integración de la información en tres escalas: micro (sujeto), meso (local) y macro (región).
Resultados: El total de casos confirmados (óbitos y curados) fue de 221, de los cuales 206 tuvieron lugar de contagio en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Ambas provincias presentaron elevación del canal endémico, pero es llamativo que el total anual y las distribuciones por género y geográfica son diferentes, como si estuvieran regidos por condicionantes socioambientales distintos. El análisis por lugar de contagio y lugar de residencia agrupó los casos según 3 escenarios de transmisión: a) clásico, b) emergente - reemergente y c) viajero. En a), lugares de residencia y contagio se hallaban dentro de la Zona Núcleo Granífera -ZNG-, con efecto embudo hacia el complejo portuario. El b) se da en zonas alejadas donde por dinámicas de mercado se crean condiciones semejantes a la ZNG. En c) la transmisión acontecería por tránsito en a) o b).
Conclusiones: El análisis validó los 3 escenarios hipotetizados. El escenario b) aparece asociado al puerto de Quequén Necochea, donde los buques completan la carga que iniciaron en la Hidrovía. Si bien este escenario es nuevo, el patrón epidemiológico de la FHA se mantiene ligado a la producción y circulación de granos
Nuevos escenarios de transmisión de la Fiebre Hemorrágica Argentina en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe en la era post-vacunación 2001-2010
Fil: Enría, Delia A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; Argentina.Fil: Mastrangelo, Andrea. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Tagliabue, Paula. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Digilio, Clara. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; Argentina.Fil: Sinchi, Anabel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; Argentina.Fil: Berro, Lorena. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: De Carolis, Darío. Municipalidad de Rosario; Argentina.Introducción: La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una zoonosis producida por el virus Junín con tratamiento (plasma inmune) y vacuna eficaz (Candid # 1). A pesar de ello, entre 2001 y 2010 se confirmaron casos todos los años, aumentó la letalidad, emergió fuera del área endémica y reemergió en localidades donde no había habido casos desde hace 10 años.
Objetivo: Caracterizar los escenarios de transmisión de FHA entre 2001-2010.
Métodos: El método tuvo tres etapas: 1) análisis del registro epidemiológico de casos confirmados por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; 2) formulación de hipótesis, diseño muestral y trabajo de campo cualitativo (entrevistas a pacientes curados, efectores de salud y empleadores); 3) integración de la información en tres escalas: micro (sujeto), meso (local) y macro (región).
Resultados: El total de casos confirmados (óbitos y curados) fue de 221, de los cuales 206 tuvieron lugar de contagio en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Ambas provincias presentaron elevación del canal endémico, pero es llamativo que el total anual y las distribuciones por género y geográfica son diferentes, como si estuvieran regidos por condicionantes socioambientales distintos. El análisis por lugar de contagio y lugar de residencia agrupó los casos según 3 escenarios de transmisión: a) clásico, b) emergente - reemergente y c) viajero. En a), lugares de residencia y contagio se hallaban dentro de la Zona Núcleo Granífera -ZNG-, con efecto embudo hacia el complejo portuario. El b) se da en zonas alejadas donde por dinámicas de mercado se crean condiciones semejantes a la ZNG. En c) la transmisión acontecería por tránsito en a) o b).
Conclusiones: El análisis validó los 3 escenarios hipotetizados. El escenario b) aparece asociado al puerto de Quequén Necochea, donde los buques completan la carga que iniciaron en la Hidrovía. Si bien este escenario es nuevo, el patrón epidemiológico de la FHA se mantiene ligado a la producción y circulación de granos
Quali-quantitative study of the social variables defining transmission scenarios of Argentine Hemorrhagic Fever in the provinces of Buenos Aires and Santa Fe, 2001-2010
El objetivo de este artículo es caracterizar los escenarios de transmisión de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en el período de vacunación (2001-2010). El estudio constó de tres etapas. En la primera, se realizó un análisis cuantitativo de la base de datos del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH) de casos de FHA confirmados en el período (221 casos) que, sobre la base del lugar de transmisión y la zona endémica conocida, se agruparon según tres hipótesis de escenario: clásico, emergente-reemergente, y viajero. En la segunda etapa, para poner a prueba las hipótesis, se realizaron entrevistas en campo, entre agosto y octubre de 2011, a una muestra de selección intencional de pacientes distribuida proporcionalmente entre las tres hipótesis. Finalmente, en una tercera etapa, los datos generados para cada hipó- tesis de escenario se agruparon en tres escalas espacio-temporales: microescala (sujeto), mesoescala (localidad) y macroescala (región). Los resultados muestran que los nuevos lugares de transmisión estarían asociados a las dinámicas socioproductivas del cereal y las rutas al puerto.The aim of this paper was to characterize transmission scenarios of Argentine Hemorrhagic Fever in the post-vaccination period (2001-2010). The study was made up of three phases. The first consisted of a quantitative analysis using the database of the Dr. Julio I. Maiztegui National Institute of Human Viral Diseases [Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas] regarding the confirmed cases in the period of study (221 cases). Taking into account the transmission site and the known endemic area, cases were grouped into three hypothetical transmission scenarios, identified as: a) classical, b) emerging-reemerging, c) traveling. In the second phase, in order to test these hypotheses, in-depth interviews were carried out from August to September 2011 within an intentionally selected sample of patients distributed proportionally among the three hypotheses. Finally, in the third stage, the data obtained for each hypothetical scenario were grouped into three spatiotemporal scales: the microscale (subject), the mesoscale (locality) and macroscale (region). The results show that new transmission sites are associated with the social dynamics of cereal production and port-bound routes.Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C.G. Malbrán”; ArgentinaFil: Tagliabue, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C.G. Malbrán”; ArgentinaFil: Berro, Lorena. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: De Carolis, Darío. Provincia de Santa Fe. Municipalidad de Rosario; ArgentinaFil: Sinchi, Anabel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud ; ArgentinaFil: Digilio, Clara. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud ; ArgentinaFil: Enria, Delia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud ; Argentin