43 research outputs found

    La arqueología del sector occidental de la región pampeana. Trayectoria y reposicionamiento respecto a la arqueología nacional

    Get PDF
    La provincia de La Pampa ocupa un lugar central, desde la geografía, en el territorio nacional. Sin embargo el conocimiento sobre su pasado arqueológico recién comienza a delinearse alrededor de 1980. Actualmente el conocimiento arqueológico del sector ha alcanzado un promisorio desarrollo bajo el impulso de varios grupos de trabajo y el apoyo de instituciones provinciales y nacionales. A partir de ello, el conocimiento del pasado pre y posthispánico, se ha reposicionado respecto al interés que despierta para los propios investigadores locales y regionales, así como para los de regiones colindantes. A tal punto que muchos datos y resultados han llevado a replantear macro - regionalmente los sistemas de organización social, político, tecnológico y la demografía de las sociedades preexistentes. El nodo de caminos indígenas, asentamientos, paraderos y cementerios donde dejaron sus señales milenarias poblaciones en diferentes momentos, ha promovido el desarrollo de un importante corpus de información desde distintas especialidades y temáticas tales como la dinámica de poblaciones, bioarqueología, arqueología del paisaje, arqueología histórica, procedencia de recursos y materiales culturales, interacción social, arqueobotánica, biogeografía, ecología isotópica, tafonomía, entre otros muchos abordajes venidos y por venir. Esto ha incentivado también la relación entre los investigadores y las comunidades locales, y su interés por el conocimiento del pasado, convirtiéndolos en guardianes y custodios de este legado.La Pampa Province is placed in a geographical central position within the national territory. However, the archaeological knowledge about its past just starts to take shape around 1980. Archaeological knowledge has reached a promising development under the impulse of various working groups and the support of provincial and national institutions. From this, the knowledge of the pre and post-Hispanic past has been repositioned on the interest aroused for local and regional researchers themselves as well as for neighbouring regions, to the extent that many data and research results have led to reconsider macro-regionally the system of social, political, and technological organization and the demography of pre-existing societies. The indigenous roads node, settlements, and cemeteries where ancient people left signs has promoted the development of an important body of information from different disciplines and topics such as population dynamics, bioarchaeology, landscape archaeology, historical archaeology, origin of cultural resources and materials, social interaction, archaeobotany, biogeography, isotopic ecology, taphonomy, among many other approaches to come. This has encouraged also the relationship between researchers and local communities and its interest in the knowledge of the past, making them guardians and custodians of this legacy.Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Mortuary Behaviour in Subadults: Children as Social Actors in the Hunter- Gatherer Societies of Argentine Pampas

    Get PDF
    Children are scarcely represented in the prehistoric burial sites of highly mobile hunter-gatherers. Despite this situation, their visibility and presence in the archaeological record is highly significant for the understanding of patterns of residence, life ways, social hierarchies and mortality profiles. This issue is particularly important when considering their representation in cemeteries and associated mortuary behaviours. The Chenque I site is a prehispanic cemetery from Western Pampas in Argentina, where subadults are highly represented. In this paper, several archaeological topics are discussed from different analytical perspectives, including social hierarchies, mortality patterns and the social role of children in these groups. The representations of childhood in multiple burials, in which the cause of death was clearly related to interpersonal violence, are also analysed. Despite their biologically immaturity, it would appear to be the case that pubertal juveniles played active and important social roles in war and conflict during the Final Late Holocene in the Centre of Argentina.Fil: Beron, Monica Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Raw materials and mobility circuits in northeastern Patagonia. An approach to the study of social conflicts from archaeological evidences

    Get PDF
    El registro arqueológico de la subregión Pampa Occidental presenta numerosas evidencias de la existencia de circuitos de movilidad e interacción social a gran escala espacial, entre ellas materias primas líticas como obsidiana y cuarcita. En este trabajo se discute la posibilidad de considerar al chert silíceo como otro indicador de dichas interacciones y de la procedencia de algunos de los individuos inhumados en el sitio Chenque I. Los afloramientos de chert de la región de estudio han sido detectados en dos sectores: Meseta del Fresco y Laguna El Carancho. Esta roca ha sido utilizada para la confección de una variedad de artefactos en diversos sitios arqueológicos de la región pampeana incluidas puntas de proyectil, algunas de las cuales fueron empleadas en situaciones de violencia. El análisis de 12 puntas de proyectil procedentes del sitio Chenque I (departamento Lihué Calel), permiten corroborar, a través de las características macroscópicas de las rocas utilizadas en su confección, con base en análisis microscópicos realizados en ambos afloramientos, el uso de las fuentes de aprovisionamiento conocidas, así como también postular la existencia de fuentes extraregionales. En este sentido, una de las puntas, cuyas características macroscópicas se alejan de las fuentes pampeanas identificadas, causó la muerte de un individuo, cuya modalidad de inhumación, valores isotópicos y elementos de ajuar indican procedencia cordillerana. En este trabajo se caracteriza el chert silíceo de ambas fuentes y se problematiza su uso en conflictos sociales de amplia escala.The archaeological record of the Pampa Occidental sub-region presents a profusion of evidences of the existence of circuits of mobility and social interaction on a large spatial scale, among them lithic raw materials such as obsidian and quartzite. This paper discusses the possibility of considering the siliceous chert as another indicator of these interactions and the origin of some of the individuals buried in the Chenque I site. Chert outcrops of the study region have been detected in two sectors: Fresco Plateau and Laguna El Carancho. This rock has been used for the preparation of a variety of artifacts in various archaeological sites of the Pampean region including projectile points, some of which were used in situations of violence. The analysis of 12 projectile points from the site Chenque I (Lihué Calel department), allow to corroborate, through the macroscopic characteristics of the rocks used in its preparation, based on microscopic analyzes carried out on both outcrops, the use of sources of known supplies, as well as to postulate the existence of extraregional sources. In this sense, one of the projectiles, whose macroscopic characteristics are far from the Pampean sources identified, caused the death of an individual, whose mode of burial, isotopic values and trousseau elements indicate an Andean origin. In this work the siliceous chert of both sources will be characterized and its use in social conflicts of wide scale will be problematized.Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentin

    Exploitation of lithic resources from two prehispanic quarries of La Pampa province (Argentina): Meseta del Fresco and Manto Tehuelche

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las características de dos canteras líticas utilizadas en forma sostenida desde finales del Holoceno Medio en la provincia de La Pampa: Meseta del Fresco, un extenso afloramiento de chert silíceo, y el Manto Tehuelche, un conglomerado compuesto por rodados de diferentes litologías que presenta diversos afloramientos. Se discute en qué frecuencia y con qué estrategias fueron explotadas las rocas de ambas fuentes. Para ello se utiliza la información procedente de diferentes sitios localizados en las áreas Curacó, Lihué Calel, Bajos sin Salida, Valles Transversales y Centro-este. Los resultados indican que las rocas del Manto Tehuelche fueron mayormente explotadas en el extremo sur de la región de estudio, con predominio de las de mejor calidad para la talla. El chert silíceo, por su parte, presenta sus mayores frecuencias en el área Centro-este, y en menor medida en la región sur. La más baja intensidad de uso de las rocas analizadas tiene lugar en el área Valles Transversales, cuyos sitios presentan, en la mayoría de los casos, afinidad con la subregión Pampa Oriental respecto a las rocas utilizadas y la tecnología empleadaThis paper analyzes the characteristics of two lithic quarries used steadily since the end of the Middle Holocene in the province of La Pampa: Meseta del Fresco, an extensive siliceous chert outcrop, and the Manto Tehuelche, a conglomerate composed of cobbles of different types of lithologies which presents various outcrops. It is discussed in what frequency and with what strategies were exploited the rocks of both sources. For this purpose, information from different sites located in the research micro-areas of Curacó, Lihué Calel, Bajos sin Salida, Valles Transversales and Centro-este is used. The results indicate that the rocks of the Manto Tehuelche were mostly exploited in the extreme south of the study region, with predominance of those with the best quality for knapping. The siliceous chert, on the other hand, presents its highest frequencies in the Centro-este area, and to a lesser extent in the southern region. The lowest intensity of use of the analyzed rocks takes place in the sites from the Valles Transversales area, which have an affinity with the Eastern Pampa subregion in relation to raw materials and technology employedFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentin

    Treatment policy for collections submitted to requests of Restitution of human remains and objects of sacred character, Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires

    Get PDF
    En este documento se establece la política institucional referida a las solicitudes de restitución de colecciones bioantropológicas y objetos de carácter sagrado provenientes de comunidades o representantes legítimos, dirigidas a este museo y vehiculizadas a través de las institucionesgubernamentales pertinentes.Tiene como objetivo establecer las pautas y directrices generales para el tratamiento de los pedidos de restitución, facilitando el procedimiento interno que debe seguir todo el personal del Museo y, a su vez, vehiculizar la relación con los grupos solicitantes a fin de favorecer el diálogo y el respeto mutuo. Asimismo, se propone dejar de manifiesto al conjunto de la sociedad cómoprocede el Museo Etnográfico ante las solicitudes de restitución.En líneas generales, este documento se enmarca en un proceso de cambio que viene sucediendo en los museos antropológicos, producto de las discusiones de la sociedad contemporánea (Endere 2000, 2005, 2011; Gurian 2004, 2005; Hainard 2007; Vinod 2007; Watson 2007; Cury y de Mello Vasconsellos 2012). En este sentido, es necesario repensar nuestro rol social ya que, al igual que otros museos antropológicos de inicios del siglo XX, fuimos creados en el marcode un contexto colonial (Clifford 1988; Bustamante 2012; Reca 2016). Lejos de aquel proceso, redefinimos nuestras prácticas sobre las colecciones para situarlas en una nueva dinámica social y como producto de las nuevas relaciones que se han gestado con los grupos indígenas y sus organizaciones representativas que buscan cuestionar entre otras reivindicaciones, las relaciones de colonialidad.De esta manera, entendemos el patrimonio como una construcción social en torno a un conjunto de expresiones materiales e inmateriales, donde los cambios en la producción, la circulación y el consumo de la cultura exigen modificar también la concepción del patrimonio manejada en las políticas públicas (García Canclini 1999, 2000; Prats 2000). Por lo tanto, la construcción de patrimonio es una operación dinámica enraizada en el presente, a partir de la cual se reconstruye, selecciona e interpreta el pasado (Florescano 1997; García Canclini 1999;Rosas Mantecón 2002; Huircapán et al. 2017)Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Pegoraro, Andrea Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Correa, Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentin

    Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX

    Get PDF
    La historia indígena de la Pampa Occidental y la Patagonia argentina se prolongó más allá de los tiempos del comienzo de la colonización europea en el Cono Sur americano, hasta que hacia fines del s. XIX (1879) se iniciaron las campañas de genocidio, asimilación y ocupación de esos territorios. Entre tanto las sociedades indígenas pampeanas supervivientes desarrollaron nuevas estrategias económicas, incorporando a sus usos económicos y comerciales el ganado bovino y equino, entre muchos otros elementos de origen europeo.Entre los siglos XVII y XIX los aborígenes se integraron en una red de amplia escala, para el traslado y la comercialización de ganado entre las llanuras bonaerenses y la Araucanía chilena, durante el periodo denominado “ciclo del ganado”. Este periodo ha sido ampliamente documentado y analizado desde la etnohistoria. Pero también el registro arqueológico ofrece evidencias tangibles de estos circuitos. En este escenario, cobran relevancia los caminos indígenas o rastrilladas, muchas de las cuales aún pueden ser observadas en estos territorios. Dichos caminos preexistentes potenciaron su importancia y aumentaron su demarcación por el traslado de enormes manadas de ganado a lo largo de cientos de kilómetros. La mayor parte de estos espacios fueron denominados “travesías”, ya que estaban prácticamente despoblados y carentes de aguas y pasturas. Estos espacios internodales conectaban puntos poblados que constituíanverdaderos ecorrefugios, en los cuales se concentraban recursos vitales.El propósito de esta presentación es subrayar la importancia de los recorridos de las rastrilladas(internodalidad) en relación a un nodo ubicado en el Cerro de los Viejos en el sur de la provincia de La Pampa (Argentina), que se destaca por la presencia de arquitectura destinada al manejo del agua, para abrevar los rebaños durante su traslado. Se trata de seis represas de diferente tipo, algunas con esclusas, direccionadas estratégicamente para el aprovechamiento de aguas de lluvia y de surgentes permanentes presentes en este oasis.Fil: Beron, Monica Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Paez, Florencia Natalín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaXXII Congreso Nacional de Arqueología ChilenaPuerto MonttChileUniversidad Austral de Chile. Escuela de ArqueologíaSociedad Chilena de Arqueologí

    Osteobiography of an individual from the Middle Holocene, recovered at the Cerro de los Viejos archaeological site (Caleu Caleu Department, La Pampa)

    Get PDF
    La perspectiva osteobiográfica brinda la oportunidad de reconstruir la historia de vida de los individuos en su contexto bioarqueológico, intentando además, entender la relación entre los procesos biológicos y sus interpretaciones culturales. El objetivo de este trabajo es construir, a partir de información bioarqueológica, tafonómica, isotópica y contextual, la osteobiografía de un individuo cuyos restos esqueletales corresponden a un enterratorio, denominado CLV2, recuperado en la localidad arqueológica Cerro de Los Viejos (Departamento de Caleu Caleu, La Pampa). Dicha localidad constituye una nueva área de investigación que presenta indicios de exploración inicial humana desde, al menos, el Holoceno Medio hasta momentos históricos. El enterratorio tiene una modalidad de entierro de tipo primario simple, con buen grado de conservación. Se caracteriza por estar cubierto por una serie de lajas y presentar además un importante ajuar mortuorio. Fue fechado en ca. 6000 años AP. Los resultados indican que se trata de un individuo masculino, adulto, cuyo estilo de vida no implicó un elevado estrés mecánico en relación al uso del cuerpo. El mismo tuvo una residencia local y una dieta terrestre, con mínimo consumo de alimentos cariogénicos. La historia tafonómica mostró un impacto de moderada intensidad sobre los restosThe osteobiographical perspective allows to rebuild the life history of individuals in their bioarchaeological context, which in some cases have characteristics that stand out from the rest of the population. The aim of this paper is to present the osteobiographical information about the individual in the burial named CLV2, from Cerro de los Viejos archaeological locality (Department of Caleu Caleu, La Pampa). This locality constitutes a new research area that shows signs of initial human exploration, from, at least, the Middle Holocene to historical moments. It’s a well preserved simple primary type of burial, covered by a series of slab stones that also has an important mortuary trousseau. It was dated in ca. 6000 years BP. The results indicate that it’s a male, adult individual, whose lifestyle did not imply a high mechanical stress in relation to the use of the body. The individual had a local residence and a terrestrial diet, with minimal consumption of cariogenic food. The taphonomic history has revealed a moderate impact on the remainsFil: Lucero, Eliana Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Beron, Monica Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Diana, Anabella Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentin

    Médano La Enriqueta: un lugar de entierro de cazadores tardíos sobre el río Colorado (Dpto. Caleu Caleu, provincia de La Pampa)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos sobre las evidencias bioarqueológicas y culturales recuperadas en el sitio Médano La Enriqueta I (MLE-I). Este sitio constituye una manifestación de asentamiento prehispánico del sector sur del departamento Caleu-Caleu. MLE-I se localiza sobre un médano activo, en el cual se identificaron tres hoyadas que se corresponden con sectores de uso diferencial del espacio por parte de las poblaciones prehispánicas. En una de ellas se detectaron inhumaciones de restos humanos, mientras que en otra el registro recuperado sugiere actividades diversas. A partir del análisis del conjunto esqueletal, fue posible identificar un NMI de 9. Se destacan dos cráneos con deformación intencional de tipo tabular erecta, variante planolámbdica, cuya cronología radiocarbónica, asignada al Holoceno tardío final (1005±25 años AP), concuerda con otros casos identificados. Se recuperó también una destacada variabilidad de restos culturales principalmente representados por artefactos líticos, fragmentos cerámicos y restos malacológicos. Los datos obtenidos a partir de la implementación de diferentes líneas de análisis son discutidos e integrados con los antecedentes del norte de Patagonia y sur de la provincia de La Pampa.This paper presents the first results obtained on bioarchaeological and cultural evidence recovered at Médano La Enriqueta I site (MLE-I). This site is a case of human prehispanic settlement in the southern area of Caleu-Caleu Department. MLE-I is located on an active dune, in which three hollows, were found, probably related with the differential use of space by prehispanic hunter-gatherers societies, were found. human remains were recovered from one of these hollows, while in another the cultural record is a consequence of other human activities. From the archaeological analysis it was possible to estimate a MNI of nine. Two skulls with intentional deformation (tabular erect type, planolambdic variant) were recovered, whose radiocarbon chronology, assigned to the final late holocene (1005±25 years bp), agrees with other cases known in the area. Finally, a remarkable variability of cultural remains, mainly represented by lithic artifacts, pottery fragments and malacological beads (chaquiras), were recovered. The data obtained by applying different lines of analysis are discussed and integrated with previous research developed in northern Patagonia and southern La Pampa Province.Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Formal multiple mortar analysis located in Hill of the Viejos (Caleu Caleu department), La Pampa, Argentina

    Get PDF
    Las actividades de molienda de vegetales y minerales se encuentran ampliamente documentadas en la provincia de La Pampa. La tecnología asociada ha sido hasta el momento de carácter transportable. En este trabajo se presenta el análisis del primer conjunto de artefactos fijos de molienda detectado en la provincia. La presencia de tecnología fija de molienda permite abordar diversos tópicos vinculados con las sociedades del pasado, más allá de la función que específicamente cumplieron. La alta inversión de trabajo necesaria para generar los morteros y molinos fijos, sumado a la extensa vida útil que presentan, indican una preocupación por modificar y acondicionar un espacio, anticipando necesidades futuras en un lugar al que se prevé volver sucesivamente. El conjunto detectado en Cerro de los Viejos está formado por 11 morteros dispuestos en forma central, dos molinos y rasgos asociados a ellos. En su entorno se registraron diversas manifestaciones culturales, con diferentes temporalidades que abarcan desde el Holoceno Medio (ca. 6000 años) hasta tiempos históricos. Su presencia pudo alentar el continuo uso de este lugar a lo largo del tiempo promoviendo sentimientos de apropiación del espacio por los grupos que los generaron y sus descendientes. En este trabajo se consideran los aspectos morfológicos, tipológicos y sus posibles modos de uso en relación con las sociedades cazadoras- recolectoras del semidesierto pampeanoThe grinding activities of vegetables and minerals are widely documented in La Pampa province. The associated technology is transportable in nature. In this work the analysis of the first set of fixed multiple grinding artifacts detected in the province is presented. The presence of this type of materiality let us approach various topics related to the past societies, beyond the function that they specifically fulfilled. The high investment of work necessary to generate the fixed mortars and grinders, added to its long useful life, indicate an anticipated concern to modify and condition for future needs a place to which is expected to return successively. The set detected in Cerro de los Viejos comprises 11 mortars arranged in a central way, 2 grinder and some features associated with them. Various cultural manifestations were recorded in its surroundings, with different temporalities ranging from the Middle Holocene (ca. 6000 years) to historical times. Their presence could encourage the continued use of this place over time, by promoting feelings of appropriation of space by the groups that generated them and their descendants. In this work the morphological, typological aspects and their possible modes of use are considered in relation to the hunter-gatherer societies of the Pampean semi-desertFil: Paez, Florencia Natalín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Lucero, Eliana Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentin

    III Discussion Workshop on the Restitution of Human Remains of Archaeological and Bioanthropological Interest

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del III Taller de Discusión sobre Restitución de Restos Humanos de Interés Arqueológico llevado a cabo en Junio de 2013 en la ciudad de Olavarría.Fil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gonzalez, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bayala, Pablo Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Chaparro, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin
    corecore