4 research outputs found

    Protocolo metodológico para la identificación y análisis de procesos de gobernanza en torno a la biodiversidad : sistema de información para identificación, caracterización y análisis de procesos de gobernanza en paisajes rurales

    Get PDF
    Este documento presenta el protocolo metodológico diseñado por la línea de investigación Gobernanza y Equidad del Programa Ciencias sociales y saberes de la biodiversidad del Instituto Humboldt como una de las Estrategias para la incorporación de la Gibse en la toma de decisiones de diferentes actores a escala regional diseñadas. Se incluyen los fundamentos conceptuales sobre la gobernanza y otros conceptos claves diseñados para comprender la gobernanza en torno a la biodiversidad. También se detalla la metodología diseñada para el análisis e identificación de procesos de gobernanza, señalando las variables mínimas y complementarias de análisis, las fuentes de información sugeridas y los posibles resultados y alternativas de visualización. Se incluyen también orientaciones para la espacialización de la información recopilada y para la inclusión en la Infraestructura Institucional de Datos. Finalmente se señalan los pasos sugeridos para el análisis de relaciones de los procesos de gobernanza y se incluyen también ejemplos y sugerencias para la visualización de estos análisis.This document presents the methodological protocol designed by the Governance and Equity research line of the Social Sciences and Knowledge of Biodiversity Program of the Humboldt Institute. It includes the conceptual foundations of governance and other key concepts designed to understand governance around biodiversity. The methodology designed to analyze and identify governance processes is also detailed, indicating the minimum and complementary variables for analysis, the suggested information sources, and the possible results and visualization alternatives. Guidelines are also included to spatialize the information collected and for the inclusion in the Institutional Data Infrastructure. Finally, the suggested steps for analyzing relationships in governance processes are outlined, and examples and suggestions for visualizing these analyses are also included.Bogotá D.C.Línea de Gobernanza y equidad. Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Análisis de la relación entre gobernanza, conflictos socioecológicos y conservación de la biodiversidad en la alta montaña

    Get PDF
    Durante el 2020, el trabajo de la línea de gobernanza se ha centrado en la identificación, espacialización y análisis de procesos de gobernanza en alta montaña relacionados con la conservación de la biodiversidad y con los conflictos socioambientales en estos territorios. Se identificaron 531 procesos y 1091 prácticas entorno a recursos de uso común que se centran principalmente en la constitución de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación, el cuidado de la naturaleza, la producción agroecológica, la transformación de alimentos y el comercio justo de productos de alta montaña. También se realizó un análisis detallado de relaciones de tres procesos de gobernanza relacionados con la ganadería en el páramo de Sumapaz, la constitución de una Reserva Natural de la Sociedad Civil Teusacá y la comercialización del agraz.BogotáCiencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Sugarcane is not suitable for sancocho : analyses of dispossession and change in the food culture in El Tiple (Valle del Cauca)

    No full text
    La expansión del monocultivo de caña de azúcar en la región del valle geográfico del río Cauca ha estado ligada a acaparamientos de tierra y del uso de la misma que han conllevado importantes transformaciones del espacio y despojos de diferente tipo para las comunidades afrodescendientes de la región. Ellas han visto drásticamente transformada su forma de vida por la disminución de las fincas tradicionales, que eran fuente base de su alimentación, pues allí cultivaban casi todo lo que consumían y tenían su soberanía alimentaria garantizada. Esta investigación se desarrolla en el corregimiento de El Tiple (Valle del Cauca) con la participación de dos grupos etarios de mujeres de la comunidad, partiendo del objetivo de analizar las relaciones que han tenido las diferentes estrategias de despojo cotidiano -ligadas a la expansión del monocultivo de caña de azúcar- con los cambios en la cultura alimentaria en el corregimiento. Elaborado con las luces dadas por la perspectiva de la ecología política y del posdesarrollo, el trabajo se estructura en tres capítulos: en el primero se hace un acercamiento a los hitos que facilitaron la consolidación del monocultivo de la caña en la región y se analizan las estrategias de despojo cotidianas presentes en El Tiple. En el segundo se describe, por medio de una etnografía de olores y sabores, la cultura alimentaria de El Tiple y como esta se ha transformado. En el tercer capítulo se analizan las consecuencias de esos cambios y la influencia del despojo en ellos. Se concluye que existe un tipo particular de despojo cotidiano que es el despojo alimentario, directamente ligado con la disminución de la posibilidad de decidir sobre los alimentos que se consumen; dicho tipo de despojo tiene importantes consecuencias sobre la salud de los tipleños y sobre algunos aspectos culturales ligados a la comida como la conservación de platos tradicionales o el arraigo al territorio por parte de las más jóvenes. Finalmente, se resaltan algunas estrategias, llevadas a cabo principalmente por las mujeres mayores, quienes generan prácticas de reexistencia para recuperar parte de su soberanía alimentaria.The expansion of sugarcane monoculture in the Cauca River valley, in Colombia, has been linked to land grabbing, leading to a significant space transformations and to various types of dispossession for Afro-descendant communities, who have seen their way of life drastically transformed, among other reasons, due to the decline of traditional farms, which were the basic source of their food, as there they cultivated almost everything they consumed, their food sovereignty being guaranteed. This study analyzes the relationship between the different strategies of daily dispossession occurring in the village of El Tiple (Valle del Cauca) and changes in the food culture of two age groups of women in this community. Under the light of political ecology and postdevelopment, the work is structured in three chapters: in the first one, an approach is made to the milestones that facilitated the consolidation of cane monoculture in the region and the daily dispossession strategies occurring in El Tiple are analyzed. The second chapter describes, through the ethnography of smells and flavors, the food culture of El Tiple and how it has been transformed. The consequences of these changes and the influence of dispossession on them are analyzed in the third chapter. It is concluded that there is a particular type of daily dispossession, food dispossession, that is directly linked to a decrease in the possibility of deciding on the food consumed. This type of dispossession has important consequences on the health of the Tipleños and on some of their cultural aspects linked to food, such as the conservation of traditional dishes, or the roots in the territory by the youth. Finally, some strategies are highlighted, which are carried out mainly by older women, who generate reexistence practices to recover somewhat of their food sovereignty.Sociólogo (a)Pregrad
    corecore