6 research outputs found

    Evaluación y rehabilitación neuropsicológica en las unidades de oncología pediátrica: un proyecto viable..

    Get PDF
    Se describe la experiencia que se está desarrollando en la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Infantil ¿La Fe¿ de Valencia. El objetivo de dicha experiencia es evaluar las secuelas neurológicas de los niños con tumores del sistema nervioso central (SNC) tratados en dicha unidad y establecer estrategias y recursos para la rehabilitación de estas secuelas a fin de que el niño sea lo más funcional posible, a nivel cognitivo, afectivo, motor, etc. en las actividades escolares y en su entorno social. Se presentan los datos de la evaluación de secuelas de 86 pacientes con tumor del SNC, diagnosticados después de 1.990, y tratados en las Unidades de Oncología y Neurocirugía. Estos 86 pacientes corresponden al 74¿8% de la población afectada

    Perfil neuropsicológico pre y post rehabilitación de una adolescente tratada con radioterapia holocraneal

    Get PDF
    Burkitt no Hodgin estadío 4 con afectación en el SNC. Los tratamientos incluyeron, además de quimioterapia sistémica e intrarraquídea (LMB-89), radioterapia holocraneal (24Gy). En estudio de imagen se aprecian cambios de señal en sustancia blanca frontal relacionados con terapéutica. La paciente fue evaluada con el protocolo de evaluación neuropsicológica de nuestra Unidad. Este protocolo abarca múltiples funciones cognitivas, así como evaluación de alteraciones psicopatológicas. En septiembre de 2003 presentaba deterioro cognitivo prácticamente generalizado. La rehabilitación se realizó teniendo en cuenta este perfil, edad y las perspectivas e intereses de la paciente. Se decidió intervenir especialmente en habilidades académicas por el retraso respecto a su grupo de edad. La intervención se realizó durante 10 meses, 2 horas/semana. Incluyó: técnicas y hábitos de estudio, entrenamiento en habilidades académicas (aritmética, comprensión lectora y escritura), atención y memoria. Los resultados de la evaluación neuropsicológica en 2004 ofrecen cambios significativos, entre 1 y 2 desviaciones típicas, en las áreas trabajadas. Así mismo obtuvimos mejorías entre 12 y 19 puntos en cocientes intelectuales. La rehabilitación en oncología pediátrica supone atender a largo plazo las necesidades de nuestros pacientes. Además de potenciar los recursos en su entorno (escuela, familia, servicios sociales, etc.) queremos desarrollar intervenciones individualizadas que permitan paliar/compensar las secuelas del cáncer y sus tratamientos. Estos primeros resultados ofrecen mejoras significativas y cuantificables en las áreas intervenidas y son un primer indicador de la validez del proyecto

    Rehabilitación neuropsicológica en niños con tumores del sistema nervioso central y leucemias irradiadas

    Get PDF
    Actualmente la intervención e investigación en psicooncología pediátrica se dirige hacia la evaluación de las consecuencias de la enferemedad y los efectos secundarios de los tratamientos, y a factores predictivos tanto de los desajustes como de los aspectos adpatativos a la enfermedad de paciente y de su familia, Las tasas de curación alcanzadas en la actualidad, nos permiten contar con un némero considerable de supervivientes de cáncer infantil, susceptiles de ser evaluados y poder determinar así las secuelas a largo plazo de la enfermedad y sus procedimientos terapéuticos. Además de incrmentar considerablemente la superviviencia, también se ha mejorado la calidad de vida de los niños, mediante el tratamiento de soporte que amortigua notablemente los efectos secundarios de los tratamientos y su toxicidad, permitiendo de este modo, junto con la intervención temprana de los equipos multidiscipinaresm que el niño mantenga continuidad con sus actividades habiltuales, aún estando en el periodo de tratamiento. Durante la última década, diversos estudios ponen de manifiesto la uasencia de diferencias significativas entre niños enfermos oncológicos, en relación a la población de niños sanos, en cuanto al funcionamiento psicosocial se refiere. No obstante, los pacientes afectos de tumores cerebrales y leucemias y otros tumores que han recibido quimioterapia intratecal y/o irradiación cráneo-espinal, constituyen un grupo de riesgo que requiere de una evaluación y un tratamiento específic

    Neuropsychological Rehabilitation in Pediatric Oncology: comparison of neuropsychological profiles after intervention

    Get PDF
    Presentamos el caso de una adolescente diagnosticada en 2001 con un linfoma de Burkitt no-Hodgkin cuando tenía 14 años (etapa 4, CNS afectado). El tratamiento incluyó quimioterapia sistémica intratecal y radioterapia holocraneal (24Gy). En los estudios de imagen se aprecian cambios de señal en sustancia blanca frontal relacionados con la terapéutica. Participantes y Métodos: La paciente fue evaluada con nuestro protocolo de evaluación neuropsicológica que abarca múltiples funciones cognitivas, así como una evaluación psicopatológica. En septiembre de 2003 presenta un deterioro cognitivo generalizado. La rehabilitación se basó en su perfil neuropsicológico, edad, expectativas e intereses del paciente. La intervención específica en habilidades académicas se decidió debido a su retraso con sus compañeros. La intervención se ha llevado a cabo durante 10 meses, 2 horas / semana e incluye: técnicas y hábitos de estudio, capacitación habilidades académicas (aritmética, lectura, ejercicios de comprensión y escritura), atención y memoria. Los resultados de la evaluación neuropsicológica 2004 revelaron cambios significativos, entre 1 y 2 desviaciones estándar, en las áreas de intervención. Además se obtuvieron mejorías entre 12 y 19 puntos en los coeficientes intelectuales. Conclusiones: La rehabilitación en oncología pediátrica implica un apoyo a largo plazo para nuestros pacientes. Además de la mejora de los recursos ambientales (escuela, familia, servicios sociales...), queremos desarrollar intervenciones individualizadas que nos permite paliar / compensar las secuelas cáncer y su tratamiento. Estos primeros resultados ofrecen mejoras significativas y cuantificables en las áreas de intervención y son un primer indicador de la validez de nuestro trabajo.We present the case of an adolescent diagnosed in 2001 with a Non-Hodgkin Burkitt's lymphoma when she was 14 (stage 4, CNS affected). Treatment included systemic and intrathecal chemotherapy and holocranial radiotherapy (24Gy). Imaging studies revealed signal changes in frontal white matter related with therapeutics. Participants and Methods : The patient was assessed with our neuropsychological assessment protocol composed of multiple cognitive functioning as well as a psychopathological evaluation. In September 2003 she presented a generalized cognitive deterioration. Rehabilitation was based on her neuropsychological profile, age, expectations and interests of the patient. Specific intervention in academic abilities was decided because of her delay with peers. The intervention has been carried out for 10 months, 2 hours/week and included: techniques and studying habits, academic abilities training (arithmetic, reading comprehension and writing), attention and memory exercises. Results : Results of 2004 neuropsychological assessment revealed significant changes, between 1 and 2 standard deviations, in the intervention areas. Moreover we obtained 12 to 19 points improvement in IQ. Conclusions : Rehabilitation in pediatric oncology implies long-term support for our patients. Besides of improving environmental resources (school, family, social services...), we want to develop individualized interventions that allows us to palliate/compensate cancer and treatment sequelae. These first results offer significant and quantitative improvements in the intervention areas and are the first to point out the validity of our work

    Evaluación y rehabilitación neuropsicológica en oncología pediátrica.

    Get PDF
    Objetivo. El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los efectos neuropsicológicos a largo plazo del cáncer infantil y sus tratamientos así como plantear propuestas para la rehabilitación cognitiva. Método. El método ha consistido en una revisión sistemática de los resultados en la literatura científica acerca de los efectos de la quimioterapia y la radioterapia sobre el SNC y en las funciones cognitivas y conductuales detectados a través de estudios de neuroimagen como calcificaciones y cambios en la sustancia blanca. Presentamos, además, el protocolo de evaluación neuropsicológica ejemplificado con un diagnóstico frecuente que presenta deterioro generalizado. Proponemos un programa de rehabilitación neuropsicológica basado en el Attention Process Training (APT) de Mateer y Sohlberg. Resultado. La radioterapia craneal y el metotrexato producen alteraciones generalizadas que se reflejan en déficit neuropsicológicos: CI, atención, memoria, habilidades académicas y motoras. Conclusiones. El avance en los tratamientos ha supuesto la disminución del número e intensidad de las secuelas. No obstante, sigue siendo frecuente que en los tumores del SNC y en las leucemias aparezcan alteraciones cognitivas y conductuales. La evaluación neuropsicológica continua y los modelos de sustancia blanca nos ayudan a entender estos efectos a largo plazo. Asimismo, esta evaluación es fundamental para diagnosticar los déficit evitando falsas atribuciones y expectativas inadecuadas. Destacamos la necesidad de una unidad de seguimiento y del trabajo interdisciplinario para promover la calidad de vida de los niños con cáncer

    Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes

    No full text
    Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los adolescentes pueden incidir en su desarrollo psicológico. En el presente trabajo se estudió la relación entre el afrontamiento y el bienestar psicológico, así como la incidencia de la edad y el género sobre estas variables. La muestra está formada por 417 adolescentes entre 15 y 18 años. Las estrategias de afrontamiento se evaluaron con el ACS (Frydenberg y Lewis, 1996a) y el bienestar psicológico con el BIEPS (Casullo y Castro, 2000). Los resultados señalan una escasa relación de la edad con el afrontamiento y el bienestar psicológico. En cuanto al género, las mujeres poseen mayor repertorio de estrategias de afrontamiento y menos habilidad para afrontar los problemas que los varones. El nivel de bienestar psicológico establece diferencias más claras respecto a las estrategias de afrontamiento utilizadas que la edad y el género
    corecore