5 research outputs found

    Jornada del cálculo de la huella hídrica como una estrategia de educación ambiental en la universidad Santiago de Cali

    Get PDF
    PublishedEl agua es un recurso natural indispensable para sostener la vida humana; dicho recurso está siendo sometido cada día más a una gran presión antrópica a causa del crecimiento demográfico y el modelo de desarrollo actual. Existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de este recurso hídrico; además está la falta de conciencia sobre el uso que gran parte de la población humana le está dando a este recurso vital. Por lo tanto, es necesario mejorar nuestro conocimiento acerca de la gestión y el cuidado del recurso hídrico, y en particular sobre la huella hídrica, a través de estrategias de educación ambiental, que permitan en un futuro mejorar las estrategias de gobernanza y ahorro de agua de la región y del país

    Imágenes sobre la Universidad del Valle : versiones de diversos sectores sociales. Estudio regional y nacional.

    Get PDF
    En el contexto de exigencias institucionales y proyecciones a nivel regional, nacional e internacional, para las instituciones de educación superior, en los últimos 10 años, han surgido una serie de normas y requerimientos relacionados con políticas de certificación o acreditación que implican procesos de autoevaluación y retroalimentación relacionados con los objetivos misionales como formación, investigación y proyección social, en función de la manera como diferentes grupos sociales ven, evalúan o identifican la gestión de las instituciones de educación superior. Este libro presenta como producto de un estudio amplio en 5 departamentos y 10 municipios, una aproximación sobre la imágen de la Universidad del Valle a partir de versiones o voces provenientes de diferentes sectores y actores de la sociedad, a nivel regional y nacional, teniendo en cuenta beneficiarios directos e indirectos de las actividades de formación en pregrado y postgrado, investigación y proyección social de la misma, en su área principal de influencia: suroccidente colombiano y parte del eje cafetero.Contexto y problemática: Objetivos, marco conceptual de referencia, método -- Resultados a partir de los índices -- Resultados a partir de las cualificaciones de los encuestados-ítems de respuesta abierta -- resultados a partir de la prensa escrita -- Conclusiones y recomendacione

    Dislipidemia y estrés en estudiantes universitarios: un enemigo silencioso

    No full text
    The various activities that university students face generate stress and variation in healthy habits, producing alterations such as an increase in blood lipids, a risk factor for the development of cardiovascular diseases. The purpose of this research is to identify the relationship between academic stress and dyslipidemia in students of the Faculty of Health of the Santiago de Cali University, Colombia. A descriptive, cross-sectional study was carried out with simple random sampling. The sample was of 212 students, average age of 21 years, range between 16 and 40; from which a blood sample was extracted to quantify lipid levels. Likewise, the General Stress Appreciation Scale was applied. The statistical analysis was carried out with the R program version 3.5.1. Among the results, 26.4% of the population presents stress levels between medium, high and very high, being related to HDL-C> 40. There were no changes in cholesterol, triglycerides and LDL-C with stress. It is concluded that there is a low relationship between academic stress and lipid alteration, however, at low levels of stress, HDL-C was normal.Las diversas actividades a las que se enfrentan los universitarios generan estrés y variación de los hábitos saludables, produciendo alteraciones como el incremento de lípidos en sangre, factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Esta investigación tiene como propósito identificar la relación del estrés académico y la dislipidemia en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio simple. La muestra fue de 212 estudiantes, edad promedio de 21 años, rango entre 16 y 40; a los cuales se les extrajo una muestra de sangre para cuantificar niveles de lípidos. Asimismo, se aplicó la Escala General de Apreciación del Estrés. El análisis estadístico se realizó con el programa R versión 3.5.1. Entre los resultados, el 26,4% de la población presenta niveles de estrés entre medio, alto y muy alto, relacionándose con cHDL>40. No se evidenciaron cambios en colesterol, triglicéridos y cLDL con el estrés. Se concluye, que existe una baja relación entre el estrés académico y alteración de lípidos, sin embargo, en niveles bajos de estrés el cHDL fue normal

    Proyección e Innovación Social Vol. 2

    No full text
    PublishedLas instituciones de educación superior en nuestro continente hasta mediados del siglo XIX desarrollaron sus propuestas formativas desde el salón de clases, complementadas con las exigencias de la revolución industrial al promover procesos de investigación. Con las revoluciones políticas de comienzos del siglo XX se intronizan en culturas y gobiernos de democracia occidental la necesidad de atender “lo social”, tema hasta entonces propio de la filantropía y la caridad, por mandato de las ideas de Maquiavelo, Locke y Smith. Solo con las Reformas de Cordoba (1918) las universidades latinoamericanas colocan sus saberes y experiencia para atender y acompañar diferentes estamentos sociales en sus preocupaciones y posibilidades surgiendo así la función sustantiva de proyección social u extensión universitaria. Desde allí la universidad hace más útil y pertinente su proyecto educativo mediante una interacción dialógica con las comunidades donde realiza sus asesorías, consultorías, educación continua y practicas estudiantiles al aportar sus conocimientos al medio externo y al nutrir docencia e investigación con los aprendizajes y cuestionamientos de usuarios de sus programas. Es allí donde se genera valor desde su quehacer misional, desde su innovación social. Esa es principalmente su importancia como institución de educación superior: aporta y crece

    Memorias del simposio de teología: desafíos éticos, tecnocientíficos y de espiritualidad ecológica

    No full text
    La publicación Memorias del simposio internacional de teología: desafíos éticos, tecnológicos y de la espiritualidad del siglo XXI recoge la experiencia académica de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en la comprensión de la fe y de esa búsqueda permanente del ser humano, que desde la razón intenta vislumbrar el misterio de la divinidad. Es tarea de la teología dar razones de las verdades, que por la fe, ya posee el ser humano. Por tanto, la teología tiene como objeto de estudio la experiencia de Dios en la vida humana. El I Simposio Internacional de Teología (modalidad en línea) fue un trabajo colectivo, con el aporte del Área Razón y Fe de la UPS, la Carrera de Teología (en línea) de la UPS, la Facultad Franciscana de Filosofía y Teología Cardenal Echeverría de la UNISAL de El Salvador y la Universidad Don Bosco de Brasil. Todas ellas instituciones comprometidas con la formación y la investigación de la fe como una dimensión humana. En un inicio, se pretendió realizar un diálogo teológico a nivel universitario, sin embargo, la oportuna intervención de Xavier Merchán motivó la participación de grupos de investigación de Cuenca y Guayaquil e impulsó el I Simposio de Teología como evento que forma parte de las propuestas académicas de la UPS
    corecore