83 research outputs found

    Talking To Teachers About Social Dialects

    Full text link
    Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/98321/1/j.1467-1770.1971.tb00061.x.pd

    Prospectives

    Get PDF
    Tiré de: Prospectives, vol. 6, no 5 (nov. 1970)Titre de l'écran-titre (visionné le 24 janv. 2013

    Scripted and unscripted aspects of creative work with knowledge

    Get PDF
    Advances in scripting theory and advances in support for student-driven knowledge construction call for a reconsideration of long-standing issues of guidance, control, and agency. This symposium undertakes a fresh analysis based on the relations between two widely adopted approaches that may be poles apart but arguably viewed as variations within a common applied epistemological framework. The two approaches are scripted collaboration and Knowledge Building. Rather than focusing on similarities and differences, the symposium will address deeper problems such as reconciling external supports of all kinds with the self-organizing character of knowledge construction and integrating such supports into classrooms viewed as knowledge-creating communities. The centerpiece of the symposium is a panel discussion that includes experts who provide different theoretical viewpoints. In its synthesis the symposium will capture and make sense of what is strongest in the two approaches and provide a broad conceptual basis for next-generation initiatives

    Crafting, Communality, and Computing: Building on Existing Strengths To Support a Vulnerable Population

    Full text link
    In Nepal, sex-trafficking survivors and the organizations that support them have limited resources to assist the survivors in their on-going journey towards reintegration. We take an asset-based approach wherein we identify and build on the strengths possessed by such groups. In this work, we present reflections from introducing a voice-annotated web application to a group of survivors. The web application tapped into and built upon two elements of pre-existing strengths possessed by the survivors -- the social bond between them and knowledge of crafting as taught to them by the organization. Our findings provide insight into the array of factors influencing how the survivors act in relation to one another as they created novel use practices and adapted the technology. Experience with the application seemed to open knowledge of computing as a potential source of strength. Finally, we articulate three design desiderata that could help promote communal spaces: make activity perceptible to the group, create appropriable steps, and build in fun choices.Comment: 14 pages, 1 figure. In Proceedings of the 2020 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI'20

    Innovación y calidad en educación en América Latina

    Get PDF
    Reúne los estudios presentados en la II Conferencia Regional de Ilaipp "Innovación y Calidad en Educación", realizada en Lima el 5 y 6 de abril de 2016. El tema fue seleccionado por la Asamblea de Ilaipp, entre muchos de alta relevancia para el desarrollo de la región, que Ilaipp y sus centros integrantes irán tratando en conferencias, estudios, publicaciones y otras actividades durante los próximos años. La alfabetización es un indicador comúnmente usado para evaluar el nivel de avance educativo de los países. Se ha avanzado bastante en este tema en las últimas décadas, con tasas de alfabetización (estimadas al 2015) que van de 82% en Guatemala a 96% en Bolivia y Paraguay. Sin embargo, en este como en muchos indicadores hay retos vinculados a la equidad; por ejemplo hay más mujeres analfabetas que hombres. En cuanto a cobertura en educación básica, también se han visto avances en la región. De acuerdo a la Unesco (2015), las tasas netas de cobertura en primaria son relativamente altas, pues van de 83% en Paraguay a 97% en Ecuador. Las tasas de secundaria e inicial son un poco menores, pero con tendencia creciente. Si bien se ha avanzado en cuanto a cobertura, subsisten retos en cuanto a acceso a educación formal, pues esta es menor entre estudiantes de zonas pobres, rurales e indígenas. A partir de lo anterior, queda claro que la búsqueda de programas para incrementar la cobertura y evitar que los estudiantes abandonen la educación antes de finalizar la secundaria es de importancia prioritaria en la región. El capítulo de Montero y Uccelli sobre programas para la secundaria rural se vincula a este tema, que es de particular relevancia justamente porque es en este contexto donde se notan altas tasas de deserción. Las autoras hacen un balance de los programas orientados a este contexto en América Latina, a la vez que extraen lecciones para política, con el fin de mejorar la calidad del servicio en esta población. En el capítulo de Benavides, Chávez y Arellano se discute el caso de las reformas universitarias en el Perú y Ecuador, países que a través de diferentes modelos se propusieron elevar la calidad de este nivel; de su lectura se deducen lecciones para el resto de países. En el capítulo de Elías, Walder y Portillo se hace un balance de la investigación. La evidencia sugiere, en general, impactos positivos, aunque con retos importantes para lograr una implementación que, más allá de extender el número de horas de clase, mejore la calidad del servicio en su conjunto. Este es un tema relevante para toda la región, aunque tal vez con mayor prevalencia en los países de Centroamérica, tema abordado en el capítulo de Cuéllar-Marchelli, Morán, Góchez y Cuadra, en el presente libro. El balance que se hace de los programas existentes, seguramente, será de mucha utilidad para tomadores de decisiones interesados en reformar programas existentes o en diseñar nuevos programas. En el capítulo que firman Stojnic y Carrillo se aborda la relación entre educación y actitudes democráticas. Para ello utilizan una encuesta de opinión administrada en varios estudios, la cual les permite realizar un estudio comparado. El modelo planteado por Scardamalia y Bereiter levanta la necesidad de innovar en la forma tradicional de educar, que ha consistido en poner énfasis en los conocimientos del docente que deben transmitirse a los estudiantes; ello en una relación vertical en la que el estudiante cumple un rol pasivo.Innovación y calidad en educación : estado de la cuestión y la agenda pendiente / Cueto, Santiago --Innovación y calidad : mover las ideas hacia el centro / Scardamalia, Marlene; Bereiter, Carl -- ¿Más tiempo, mejores resultados? Un análisis crítico de las investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina / Elías, Rodolfo; Walder, Gabriela; Portillo, Ana -- La secundaria rural en América Latina : propuestas y experiencias para mejorar su cobertura y calidad / Montero, Carmen; Uccelli, Francesca -- Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina / Cuellar-Marchelli, Helga; Morán, Jenniffer, Góchez, Gabriela; Cuadra, Rodrigo -- La construcción política e institucional de la reforma universitaria : los casos de Perú y Ecuador / Benavides, Martín; Chávez, Carmela; Arellano, Adriana -- Influencia de los años de educación formal y de calidad educativa en las actitudes democráticas de jóvenes latinoamericanos / Stojnic, Lars; Carrillo, Sandra -- Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala : perspectivas, estrategias y desafíos / Anderson, Stephe

    Innovación y calidad en educación en América Latina

    Get PDF
    Reúne los estudios presentados en la II Conferencia Regional de Ilaipp "Innovación y Calidad en Educación", realizada en Lima el 5 y 6 de abril de 2016. El tema fue seleccionado por la Asamblea de Ilaipp, entre muchos de alta relevancia para el desarrollo de la región, que Ilaipp y sus centros integrantes irán tratando en conferencias, estudios, publicaciones y otras actividades durante los próximos años. La alfabetización es un indicador comúnmente usado para evaluar el nivel de avance educativo de los países. Se ha avanzado bastante en este tema en las últimas décadas, con tasas de alfabetización (estimadas al 2015) que van de 82% en Guatemala a 96% en Bolivia y Paraguay. Sin embargo, en este como en muchos indicadores hay retos vinculados a la equidad; por ejemplo hay más mujeres analfabetas que hombres. En cuanto a cobertura en educación básica, también se han visto avances en la región. De acuerdo a la Unesco (2015), las tasas netas de cobertura en primaria son relativamente altas, pues van de 83% en Paraguay a 97% en Ecuador. Las tasas de secundaria e inicial son un poco menores, pero con tendencia creciente. Si bien se ha avanzado en cuanto a cobertura, subsisten retos en cuanto a acceso a educación formal, pues esta es menor entre estudiantes de zonas pobres, rurales e indígenas. A partir de lo anterior, queda claro que la búsqueda de programas para incrementar la cobertura y evitar que los estudiantes abandonen la educación antes de finalizar la secundaria es de importancia prioritaria en la región. El capítulo de Montero y Uccelli sobre programas para la secundaria rural se vincula a este tema, que es de particular relevancia justamente porque es en este contexto donde se notan altas tasas de deserción. Las autoras hacen un balance de los programas orientados a este contexto en América Latina, a la vez que extraen lecciones para política, con el fin de mejorar la calidad del servicio en esta población. En el capítulo de Benavides, Chávez y Arellano se discute el caso de las reformas universitarias en el Perú y Ecuador, países que a través de diferentes modelos se propusieron elevar la calidad de este nivel; de su lectura se deducen lecciones para el resto de países. En el capítulo de Elías, Walder y Portillo se hace un balance de la investigación. La evidencia sugiere, en general, impactos positivos, aunque con retos importantes para lograr una implementación que, más allá de extender el número de horas de clase, mejore la calidad del servicio en su conjunto. Este es un tema relevante para toda la región, aunque tal vez con mayor prevalencia en los países de Centroamérica, tema abordado en el capítulo de Cuéllar-Marchelli, Morán, Góchez y Cuadra, en el presente libro. El balance que se hace de los programas existentes, seguramente, será de mucha utilidad para tomadores de decisiones interesados en reformar programas existentes o en diseñar nuevos programas. En el capítulo que firman Stojnic y Carrillo se aborda la relación entre educación y actitudes democráticas. Para ello utilizan una encuesta de opinión administrada en varios estudios, la cual les permite realizar un estudio comparado. El modelo planteado por Scardamalia y Bereiter levanta la necesidad de innovar en la forma tradicional de educar, que ha consistido en poner énfasis en los conocimientos del docente que deben transmitirse a los estudiantes; ello en una relación vertical en la que el estudiante cumple un rol pasivo.Innovación y calidad en educación : estado de la cuestión y la agenda pendiente / Cueto, Santiago --Innovación y calidad : mover las ideas hacia el centro / Scardamalia, Marlene; Bereiter, Carl -- ¿Más tiempo, mejores resultados? Un análisis crítico de las investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina / Elías, Rodolfo; Walder, Gabriela; Portillo, Ana -- La secundaria rural en América Latina : propuestas y experiencias para mejorar su cobertura y calidad / Montero, Carmen; Uccelli, Francesca -- Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina / Cuellar-Marchelli, Helga; Morán, Jenniffer, Góchez, Gabriela; Cuadra, Rodrigo -- La construcción política e institucional de la reforma universitaria : los casos de Perú y Ecuador / Benavides, Martín; Chávez, Carmela; Arellano, Adriana -- Influencia de los años de educación formal y de calidad educativa en las actitudes democráticas de jóvenes latinoamericanos / Stojnic, Lars; Carrillo, Sandra -- Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala : perspectivas, estrategias y desafíos / Anderson, Stephe
    corecore