14 research outputs found

    Una reflexión sobre las cadenas productivas

    Get PDF
    Desde que se creó la ley 811 del 2003 donde se definió la formación de las cadenas productivas el MADR se dio a la tarea de apoyar el establecimiento de las mismas, con la convicción que ese modelo de integración de los interesados pudiera ser la solución para el desarrollo del campo colombiano, entendiendo que ese sistema es la respuesta al proceso de industrialización de la producción de alimentos para los seres humanos. “Originalmente, la palabra cadena se ha utilizado para referirse a un objeto constituido por una serie de eslabones, generalmente metálicos, enlazados entre sí”. La cadena de la que hablamos los eslabones son personas naturales o jurídicas que intervienen directa o indirectamente en el producción de alimento

    Behaviour and Welfare of Dairy Buffaloes: Pasture or Confinement?

    Get PDF
    This review seeks to integrate recent scientific findings on the behaviour of buffalo cows in different production systems. These issues are discussed in relation to the level of welfare that buffalo cows experience under different production systems. In extensive conditions, the level of welfare is high because the animals are free to express natural behaviours related to feeding (grazing, ruminating) and rest. In contrast, intensified livestock-raising methods and techniques (machine-milking, artificial breeding etc.), first developed for dairy cattle are increasingly being used with water buffaloes in order to increase milk production. Greater knowledge of the biology of dairy buffaloes in aspects linked to physiology, behaviour, and health, together with needed adjustments to their production systems, will indicate options for improving the levels of comfort and welfare of these animals and contribute to increasing the efficiency of this type of dairy production. It is necessary to appreciate the importance of welfare within the entire chain of animal production since each of the scientific aspects considered in this manuscript reflects that animal welfare is not an absolute term, but multidisciplinary, with direct consequences on productivity. The welfare of animals in the production systems must be considered with the aim of ensuring an adequate nutritional, clinical, sanitary and behavioural status of the animals. When these aspects are achieved, production can be maximized and, for this reason, it is essential to maintain a balance between welfare and productivity

    Historia de la aplicación de biotecnologías reproductivas en la cría del búfalo en Colombia

    No full text
    La ganadería en el mundo ha adquirido la responsabilidad de producir un alimento para los millones de seres humanos que habitan el planeta. Este alimento, que se visualiza en formade carne y de leche, debe tener unos requisitos mínimos: ser producido en cantidad suficiente para cubrir las necesidades de las personas y tener la calidad necesaria para cumplir su función nutritiva. Los productores o ganaderos deben mejorar la comida de los animales, aumentar el número de animales por unidad de área, trabajar la parte sanitaria y, finalmente, usar la reproducción como un elemento de la producción. Para ello, se han desarrollado las biotecnologías reproductivas quecombinan los avances en genética, en biología celular y en biofísica, para intervenir el hecho fundamental de la permanencia de los seres vivos en la naturaleza: la reproducción. En este documento nos dedicaremos a revisarlas en una especie animal, el búfalo, que está trabajando por mejorar el primer requisito y cumple con creces el segundo: carne y leche de excelente calidad nutricional

    Historia de la aplicación de biotecnologías reproductivas en la cría del búfalo en Colombia

    No full text
    La ganadería en el mundo ha adquirido la responsabilidad de producir un alimento para los millones de seres humanos que habitan el planeta. Este alimento, que se visualiza en formade carne y de leche, debe tener unos requisitos mínimos: ser producido en cantidad suficiente para cubrir las necesidades de las personas y tener la calidad necesaria para cumplir su función nutritiva. Los productores o ganaderos deben mejorar la comida de los animales, aumentar el número de animales por unidad de área, trabajar la parte sanitaria y, finalmente, usar la reproducción como un elemento de la producción. Para ello, se han desarrollado las biotecnologías reproductivas quecombinan los avances en genética, en biología celular y en biofísica, para intervenir el hecho fundamental de la permanencia de los seres vivos en la naturaleza: la reproducción. En este documento nos dedicaremos a revisarlas en una especie animal, el búfalo, que está trabajando por mejorar el primer requisito y cumple con creces el segundo: carne y leche de excelente calidad nutricional

    Una reflexión sobre las cadenas productivas

    Get PDF
    Desde que se creó la ley 811 del 2003 donde se definió la formación de las cadenas productivas el MADR se dio a la tarea de apoyar el establecimiento de las mismas, con la convicción que ese modelo de integración de los interesados pudiera ser la solución para el desarrollo del campo colombiano, entendiendo que ese sistema es la respuesta al proceso de industrialización de la producción de alimentos para los seres humanos. “Originalmente, la palabra cadena se ha utilizado para referirse a un objeto constituido por una serie de eslabones, generalmente metálicos, enlazados entre sí”. La cadena de la que hablamos los eslabones son personas naturales o jurídicas que intervienen directa o indirectamente en el producción de alimento

    Partenogénesis: Un modelo para el estudio de los eventos tempranos del desarrollo mamífero Parthenogenesis: a model for the study of early events of mammalian development

    No full text
    Las nuevas tecnologías en reproducción animal han abierto líneas de investigación y con ello se han planteado conceptos que revolucionan el campo de la biología reproductiva y de la genética. Una de éstas es la partenogénesis, la cual ha permitido revelar algunos mecanismos moleculares del desarrollo embrionario. Se la puede definir como la generación de un individuo capaz de reproducirse sin la participación del genoma paterno: su éxito depende de una adecuada activación del oocito y de la normal embriogénesis. Se presenta una revisión de la literatura de los fenómenos asociados a la inducción de la partenogénesis y las potencialidades de uso en la investigación de los eventos tempranos de la biología reproductiva de humanos y animales. La partenogénesis en asocio de las nuevas tecnologías de manipulación de embriones in vitro permite aclarar y entender los mecanismos de repartición de los cromosomas, del desarrollo embrionario temprano, el estudio de nuevas formas de herencia y, gracias a la clonación, la interacción del citoplasma y el núcleo en modelos embrionarios. The Development Of New Reproductive technologies has opened new research lines and allowed to propose concepts in the field of reproductive biology and genetics; one of them is parthenogenesis, defined as the birth of a reproduction-capable individual without the participation of the paternal genome. The successful results depend on the normal activation of the oocyte and the embryonic development. The aim of this paper is to review the molecular events related to the induction of parthenogenesis and their potential use in studying the early events of development in humans and animals. The induction of parthenogenesis associated with new embryo micromanipulation technologies and clonation allow to study chromosome separation, early development, centrosomes and new forms of inheritance and nucleus-cytoplasm interactions

    Granulla Cell Tumor in a pregnant cow : a case report

    No full text
    ABSTRACT: Ovarian neoplasms are not common in bovine; it must be taken in account for differential diag-nosis in endocrine diseases. These neoplasms are functional; it means that it produces hormones and in addition to the proliferative problem of the tumour, they cause a great variety of clinical features. In this report, we describe a very exceptional case in a bovine female with a granullosa cell tumour and an advanced normal pregnancy at the same time.RESUMEN: Las neoplasias ováricas no son frecuentes en los bovinos lo cual se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las alteraciones endocrinas. Estas neoplasias son funcionales, producen hormonas y además del problema proliferativo inherente al tumor, generan una gran diversidad de cuadros clínicos. En este artículo se muestra un hallazgo clínico de un caso excepcional de una hembra bovina que presenta al mismo tiempo un tumor de células de granulosa y una gestación avanzada
    corecore