35 research outputs found

    Fizemos progressos, mas ainda temos um longo caminho a percorrer!

    Get PDF
    Editorial "We have made progress, but we still have a way to go!"Editorial "Hemos avanzado, ¡pero todavía nos falta!"Editorial "Fizemos progressos, mas ainda temos um longo caminho a percorrer!

    A pressão da cienciometria não deve levar a perder de vista a função tácita de um editor

    Get PDF
    Editorial "The pressure of scientometrics cannot lead to losing sight of the tacit function of an editor"Editorial "La presión de la cienciometría no puede llevar a perder de vista la función tácita de un editor"Editorial "A pressão da cienciometria não deve levar a perder de vista a função tácita de um editor

    Ecuaciones para estimar la talla de ancianos colombianos mediante la altura de la rodilla

    Get PDF
    Introduction: The height in the elderly does not reflect their real size as young adults due to the aging of their spine, among other aspects.Objective: To estimate the equations to predict the height in Colombian elders according to their ethnic group and sex using the knee height measurement.Materials and methods: We conducted a secondary analysis of the SABE, 2015, crosssectional study using a multistage probabilistic sampling design in people aged 60 years and over in Colombia. We randomly selected two groups from the study’s database: A development group and a validation group of the equations. Age and anthropometric characteristics were similar in both groups. We performed a multiple linear regression analysis to predict the height using knee height measurement in the different ethnic groups (Indigenous, Afro-descendant, and white-mestizo groups) by age and sex; the results were validated in each selected subgroup.Results: We designed six equations by sex (men=3,665; women=3,019) and ethnic group. The adjusted R2 of the equations in men from the three ethnic groups oscillated between 64% and 75% and the standard errors, between 3,09 and 3,93 cm while in women, the R2s of the three equations ranged between 53% and 73% and the EEs, between 2,96 and 3,90 cm.Conclusion: The equation with the best predictive capacity of the height of Colombian elders was obtained for African descendants of both sexes. The lowest coefficients of determination were obtained for the indigenous population.Introducción. La estatura en el anciano no refleja su talla real de adulto joven debido al envejecimiento de su columna vertebral, entre otros aspectos.Objetivo. Proponer ecuaciones para estimar la talla de los ancianos colombianos mediante la altura de la rodilla, según el grupo étnico y el sexo.Materiales y métodos. Se hizo un análisis secundario del estudio transversal SABE 2015, utilizando un diseño muestral probabilístico y multietápico en personas colombianas de 60 o más años. Se seleccionaron aleatoriamente dos grupos de la base de datos del estudio SABE: el grupo para el desarrollo de las ecuaciones y el grupo para su validación. Se hizo un análisis de regresión lineal múltiple para estimar la estatura mediante la altura de la rodilla en los grupos étnicos (indígenas, afrodescendientes y blancos-mestizos) por edad y sexo; los resultados se validaron en cada subgrupo de estudio. Resultados. Se diseñaron seis ecuaciones por sexo (hombres=3.665, mujeres=3.019) y etnia; los coeficientes de determinación ajustados (R2) de las ecuaciones en hombres de los tres grupos étnicos oscilaron entre 64 y 75 % y, los errores estándar, entre 3,09 y 3,93 cm. En las mujeres, los R2 de las tres ecuaciones fluctuaron entre 53 y 73 % y los EE, entre 2,96 y 3,90 cm.Conclusión. La ecuación con mejor capacidad para estimar la talla del anciano colombiano fue la obtenida para los afrodescendientes de ambos sexos, en tanto que en la población indígena se presentaron los menores coeficientes de determinación

    -

    Get PDF
    Objetivo: diagnosticar la situación de las internas del Reclusorio de Mujeres del municipio de Manizales en  las áreas de atención primaria, saneamiento ambiental, salud mental, salud sexual y reproductiva, educación, situación judicial y comportamiento organizacional durante el primer semestre del año 2006. Materiales y  métodos: estudio descriptivo. Población de estudio: 39 internas del Reclusorio de mujeres del municipio de  Manizales. Variables: características socioeconómicas y demográficas, necesidades básicas, atención  primaria, salud sexual y reproductiva, educación, saneamiento ambiental, salud mental y comportamiento  organizacional. Las variables se describieron con media y desviación estándar, frecuencias absolutas y  relativas. El procesamiento estadístico de los datos se hizo con el programa SPSS v.14.0. Resultados: la edad  promedio fue 34,1±11,1 años. El estado civil predominante fue soltera y el promedio de hijos fue de 2,86±2,0.  La escolaridad que primó fue la secundaria incompleta y el analfabetismo se encontró en 10,3%. En la  mayoría, la ocupación previa fue la de ama de casa. En el estado nutricional no se encontró bajo peso en las  internas. El 97,3% estaba condenada y 2,7% sindicada. Las internas encarceladas por primera vez  correspondieron a 78,4%. Durante la reclusión, la mayoría tenía acceso a educación; más de la mitad  ocupaba su tiempo en trabajos manuales. La evaluación de las necesidades básicas en el reclusorio fue en su mayoría buena. El uso del tiempo libre se destinaba en su mayoría a trabajos manuales. Las actividades  físicas practicadas preferentemente fueron aeróbicos y baloncesto. Durante la reclusión 5 internas  consumieron sustancias psicoactivas. La mayoría de ellas tenía problemas de salud oral. Las consultas  médicas periódicas, el apoyo psicológico y de trabajo social y el acceso a métodos de planificación familiar  fueron los servicios más deficitarios. Las enfermedades reportadas durante la reclusión fueron en su mayoría infecciosas. El 89,7% consideró buena la educación sexual recibida. Los motivos de mayor consulta fueron la  cefalea, el lumbago y la epigastralgia. Ninguna de las internas reportó abuso sexual dentro del reclusorio.  Las condiciones de saneamiento ambiental percibidas fueron en su mayoría buenas. Las internas manifestaron tener la oportunidad de expresarle sus inquietudes a las directivas de la institución. En la  evaluación de la salud mental de las reclusas se encontró normalidad en el 44,4%, deterioro alto en 33,3%, y  bajo deterioro, en 22,2%.Objective: to diagnose the situation of inmates of the Female Prison of the municipality of Manizales in the  areas of primary attention, environmental sanitation, mental health, sexual and reproductive health,  education, legal situation and organizational behavior during the first semester of 2006. Materials and  methods: descriptive study. Population of the study: 39 inmates of the Female Prison of the municipality of  Manizales. Variables: socioeconomic and demographic characteristics, basic necessities, primary attention,  sexual and reproductive health, education, environmental sanitation, mental health and organizational  behavior. The variables were described using average and standard deviation, absolute and relative  frequencies. The statistical processing of the data was carried out with the SPSS v.14.0 program. Results: the  average age was 34,1±11,1 years. The predominant social status was unmarried and the average number of  children was 2,86±2,0. The most common schooling level was incomplete secondary studies and the illiteracy  was of 10,3%. The previous occupation of the majority was as a housewife. In the nutritional state, low weight was not seen in the inmates. 97.3% were sentenced and 2.7% syndicated. The first time inmates corresponded to 78.4%. During the imprisonment, the majority had access to education; more than half occupied their time with manual work. The evaluation of the basic necessities in the prison was mainly optimum. The use of free time was mainly used in manual works. The preferred physical activities were aerobics and basketball. During imprisonment 5 inmates consumed psychoactive substances. The periodic  medical consultations, the psychological support and social work and the access to contraceptive methods  were the most deficit services. Most of them had oral health problems. The majority of diseases reported  during the imprisonment were infectious. 89.7% considered that the sexual education they received was  satisfactory. The reasons for consultation were migraine, lumbago and epigastric pain. None of the inmates  reported sexual abuse within the reclusion center. The perceived environmental sanitation conditions were in their majority satisfactory. The inmates declared having the opportunity to express their inquiries to the  directors of the institution. In the mental health evaluation of the inmates 44.4% showed normality,  33,3% high deterioration, and 22,2% low deterioration

    La Predicción del bajo peso y del peso insuficiente al nacer mediante la Antropometría Materna.

    Get PDF
    Objetivo: evaluar la capacidad pronostica de un algoritmo para predecir el bajo peso y el peso insuficiente al nacer a partir de la antropometría materna. Materiales y métodos: se utilizó la muestra proveniente de un estudio longitudinal en 175 gestantes cubanas, participantes de un programa de vigilancia nutricional en un área de salud en la Habana. Cuba. La variable dependiente fue el peso al nacer, y las variables independientes maternas fueron: gradientes de las circunferencias del brazo, la pantorrilla, el muslo y el tórax, el peso y los pliegues cutáneos  de grasa tricipital, subescapular, suprailíaco y de pantorrilla. Se ajustaron dos árboles de clasificación mediante el algoritmo CART, tomando como variable dependiente el peso al nacer recodificado como bajo peso o peso insuficiente. Resultados:  Los predictores relevantes para el bajo peso fueron; los gradientes de las circunferencias del brazo y de la pantorrilla entre el 2° y el 3er trimestres, y del peso materno entre el 1° y el 2° trimestres y de la circunferencia del brazo entre el 2° y el 3er trimestres.  Conclusión. La relativa sencillez de los árboles de clasificación como instrumento de predicción, así como el bajo costo de la medición de las variables identificadas en el modelo aporta un recurso valioso para implementar la vigilancia nutricional de la embarazada.Objective: the evaluation of the prognostic ability of an algorithm to predict low weight and underweight at birth based on maternal anthropometry. Materials and methods: the sample was taken from a longitudinal study in 175 pregnant Cuban participants in a program of nutritional surveillance in a health area in Havana, Cuba. The dependent variable was birth weight and maternal independent variables were: gradients or arm circumference, calf, thigh and chest, skin-fold fat and weight of the triceps, subscapular is muscle, suprailiac and calf. Two classification tress were adjusted by means of the CART algorithm, taking as the dependent variable the birth weight recoded as low weight or underweight. Results: the significant predictors for low weight were; the gradients of the arm circumference and calf between the 2nd and 3nd  trimesters, and maternal weight between the 1nd  and 2nd trimesters.  The predictors of underweight were gradients of maternal weight between the 1nd  and 2nd trimesters, and arm circumference between the the 2nd and 3nd  trimesters. Conclusions. The relative simplicity of the classification tress as a prediction tool, and the low cost of measurement of the identified variables in the model provide a valuable resource to implement nutritional monitoring in pregnant women.Objetivo. Avaliar a capacidade prognostica dum algoritmo para predisser o baixo peso e o peso insuficiente ao nascer a partir da antropometria materna. Mateias e métodos: se utilizou a mostra proveniente duma pesquisa longitudinal em 175 gestantes cubanas, participantes dum programa de vigilância nutricional numa área de saúde em a Habana. Cuba. A variável dependente foi o peso ao nascer, e as variáveis independentes maternas foram: gradientes das circunferências do braço, a panturrilha, a coxa e o tórax, o peso o os pregues cutâneos de graça tricipal, subescapular, supra ilíaco e da panturrilha. Ajustaram se duas arvores de classificação mediante o algoritmo CART, tomando como variável dependente o peso ao nascer recodificado como baixo peso o peso insuficiente. Resultados; os preditores relevantes para o baixo peso foram: os gradientes das circunferências o braço e da panturrilha entre o 2° e 3er trimestre, e do peso materno entre 1| e o 2° trimestre; os preditores do peso insuficiente foram os gradientes do peso materno ere 1° e o 2° trimestre e da circunferência do braço entre 2° e o 3er trimestres. Conclusão. A relativa simpleza da arvores de classificação como instrumento de predicado, assim como o baixo custo da medição das variáveis identificadas no modelo aportam um recurso valioso para programar a vigilância nutricional da gravida.Objetivo: evaluar la capacidad pronostica de un algoritmo para predecir el bajo peso y el peso insuficiente al nacer a partir de la antropometría materna. Materiales y métodos: se utilizó la muestra proveniente de un estudio longitudinal en 175 gestantes cubanas, participantes de un programa de vigilancia nutricional en un área de salud en la Habana. Cuba. La variable dependiente fue el peso al nacer, y las variables independientes maternas fueron: gradientes de las circunferencias del brazo, la pantorrilla, el muslo y el tórax, el peso y los pliegues cutáneos  de grasa tricipital, subescapular, suprailíaco y de pantorrilla. Se ajustaron dos árboles de clasificación mediante el algoritmo CART, tomando como variable dependiente el peso al nacer recodificado como bajo peso o peso insuficiente. Resultados:  Los predictores relevantes para el bajo peso fueron; los gradientes de las circunferencias del brazo y de la pantorrilla entre el 2° y el 3er trimestres, y del peso materno entre el 1° y el 2° trimestres y de la circunferencia del brazo entre el 2° y el 3er trimestres.  Conclusión. La relativa sencillez de los árboles de clasificación como instrumento de predicción, así como el bajo costo de la medición de las variables identificadas en el modelo aporta un recurso valioso para implementar la vigilancia nutricional de la embarazada.Objective: the evaluation of the prognostic ability of an algorithm to predict low weight and underweight at birth based on maternal anthropometry. Materials and methods: the sample was taken from a longitudinal study in 175 pregnant Cuban participants in a program of nutritional surveillance in a health area in Havana, Cuba. The dependent variable was birth weight and maternal independent variables were: gradients or arm circumference, calf, thigh and chest, skin-fold fat and weight of the triceps, subscapular is muscle, suprailiac and calf. Two classification tress were adjusted by means of the CART algorithm, taking as the dependent variable the birth weight recoded as low weight or underweight. Results: the significant predictors for low weight were; the gradients of the arm circumference and calf between the 2nd and 3nd  trimesters, and maternal weight between the 1nd  and 2nd trimesters.  The predictors of underweight were gradients of maternal weight between the 1nd  and 2nd trimesters, and arm circumference between the the 2nd and 3nd  trimesters. Conclusions. The relative simplicity of the classification tress as a prediction tool, and the low cost of measurement of the identified variables in the model provide a valuable resource to implement nutritional monitoring in pregnant women.Objetivo. Avaliar a capacidade prognostica dum algoritmo para predisser o baixo peso e o peso insuficiente ao nascer a partir da antropometria materna. Mateias e métodos: se utilizou a mostra proveniente duma pesquisa longitudinal em 175 gestantes cubanas, participantes dum programa de vigilância nutricional numa área de saúde em a Habana. Cuba. A variável dependente foi o peso ao nascer, e as variáveis independentes maternas foram: gradientes das circunferências do braço, a panturrilha, a coxa e o tórax, o peso o os pregues cutâneos de graça tricipal, subescapular, supra ilíaco e da panturrilha. Ajustaram se duas arvores de classificação mediante o algoritmo CART, tomando como variável dependente o peso ao nascer recodificado como baixo peso o peso insuficiente. Resultados; os preditores relevantes para o baixo peso foram: os gradientes das circunferências o braço e da panturrilha entre o 2° e 3er trimestre, e do peso materno entre 1| e o 2° trimestre; os preditores do peso insuficiente foram os gradientes do peso materno ere 1° e o 2° trimestre e da circunferência do braço entre 2° e o 3er trimestres. Conclusão. A relativa simpleza da arvores de classificação como instrumento de predicado, assim como o baixo custo da medição das variáveis identificadas no modelo aportam um recurso valioso para programar a vigilância nutricional da gravida

    Cómo intervenir y prevenir el retraso del crecimiento en niños menores de cinco años de hogares incluidos en el Sisbén de Caldas

    Get PDF
    Introduction: Growth retardation or chronic malnutrition (low height for age) indicates a failure in the natural genetic potential that allows us to growth.Objective: To estimate predictive models of growth retardation in households with children younger than five years in the department of Caldas and registered in the identification system of potential beneficiaries of social programs (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, Sisbén).Materials and methods: We conducted an analytical study in all households (N=56,987) included in the Sisbén III database with the presence of children younger than five years (N=33,244). The variables under study were demographic and socioeconomic characteristics, health service access, housing, poverty, education, job market, and growth retardation. The multivariate analysis was done in two phases: first, an exploratory analysis of households using hierarchical classification (cluster), then estimation of a nonlinear predictive model (probit) with growth retardation as the dependent variable.Results. The largest proportion of growth retardation in children younger than five years was found in southcentral Caldas, in urban centers, and households with monthly income lower than USD65.Conclusion.PovertyinCaldaswomenheadedhouseholdswithchildrenyoungerthanfiveyearsregisteredintheSisbeˊnwasthemainpredictorofgrowthretardation.Introduccioˊn.Elretrasodelcrecimientooladesnutricioˊncroˊnica(bajaestaturaparalaedad)indicaunfracasoenellogrodelpotencialgeneˊticoconelquenacemos.Objetivo.Estimarmodelospredictivosderetrasodelcrecimientoenhogaresconmenoresdecincoan~oseneldepartamentodeCaldas,inscritosenelSistemadeIdentificacioˊndePotencialesBeneficiariosdeProgramasSociales(Sisbeˊn).Materialesymeˊtodos.Sehizounestudioanalıˊticoentodosloshogares(N=56.987)incluidosenlabasededatosdelSisbeˊnIIIconpresenciademenoresdecincoan~os(N=33.244).Lasvariablesestudiadasfueronlascaracterıˊsticasdemograˊficasysocioeconoˊmicas,elaccesoalasalud,lavivienda,lapobreza,laeducacioˊn,elmercadolaboralyelretrasodelcrecimiento.Elanaˊlisismultivariadoserealizoˊendosfases:enlaprimera,sellevoˊacabounanaˊlisisexploratorioenloshogaresmedianteunanaˊlisisdeclasificacioˊnjeraˊrquica(conglomerado)y,luego,seestimoˊunmodelonolinealpredictivo(probit)conelretrasodelcrecimientocomovariabledependiente.Resultados.Lamayorproporcioˊnderetrasodelcrecimientoenlosmenoresdecincoan~osseencontroˊenlasubregioˊnCentroSur,enlacabeceramunicipalyenloshogaresconingresosmenoresdeUSD 65.Conclusion. Poverty in Caldas women-headed households with children younger than five years registered in the Sisbén was the main predictor of growth retardation.Introducción. El retraso del crecimiento o la desnutrición crónica (baja estatura para la edad) indica un fracaso en el logro del potencial genético con el que nacemos.Objetivo. Estimar modelos predictivos de retraso del crecimiento en hogares con menores de cinco años en el departamento de Caldas, inscritos en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén).Materiales y métodos. Se hizo un estudio analítico en todos los hogares (N=56.987) incluidos en la base de datos del Sisbén III con presencia de menores de cinco años (N=33.244). Las variables estudiadas fueron las características demográficas y socioeconómicas, el acceso a la salud, la vivienda, la pobreza, la educación, el mercado laboral y el retraso del crecimiento. El análisis multivariado se realizó en dos fases: en la primera, se llevó a cabo un análisis exploratorio en los hogares mediante un análisis de clasificación jerárquica (conglomerado) y, luego, se estimó un modelo no lineal predictivo (probit) con el retraso del crecimiento como variable dependiente.Resultados. La mayor proporción de retraso del crecimiento en los menores de cinco años se encontró en la subregión Centro Sur, en la cabecera municipal y en los hogares con ingresos menores de USD 65 mensuales.Conclusión. La pobreza de los hogares caldenses con jefatura femenina en los que viven los menores de cinco años inscritos en el Sisbén, es el mayor predictor de su retraso en el crecimiento

    El proceso ecléctico de la soberanía, entre la política pública y la seguridad alimentaria en Bogotá, Colombia.

    Get PDF
    El 22 de noviembre de 2017, el Ministerio de Salud presento los resultado de la tercera edición de La Encuesta Nacional De La Situación Nutricional llevada a cabo por el ICBF desde 2010 la que presentaba, entre otros datos, la tabulación porcentual de la inseguridad alimentaria en los hogares colombianos, la cual corresponde al 42,7 % según el estudio, constituyendo casi la mitad de la población del territorio nacional. Seguidamente la estadística arroja datos en detalle que dan luces al fenómeno, delimitando factores determinantes como las zonas de producción y consumo de los alimentos, es así como a modo de ejemplo los porcentajes de insuficiencia alimentaria en la zona rural corresponde al 57,5 % , mientras que en la urbana apenas alcanza un 38,4 % , lo cual evidencia que las políticas encaminadas ya sea a menguar o bien a regular esta problemática, son más eficaces en las zonas urbanas, debido en un primer momento a la marginación político-económica latente hacia estos sectores, la cual ya entraremos a discriminar más detalladamente junto con otros múltiples factores que matizan el fenómeno, esto para acompañar al lector a la concientización de que la inseguridad alimentaria como problema jurídico y social no es una cuestión superficial sino que por el contrario reviste un alto grado de complejidad. Totalizando, a nivel local, Bogotá D.C., el acceso de 19.328 habitantes se encuentra fuera del marco de la seguridad alimentaria, siendo privados de los insumos necesarios para llevar una vida saludable, activa he integral en el círculo vital y social en que debe desplegarse todo ser humano en su desarrollo, y que con la perspectiva actual esta cifra se ve en un acenso alarmante, yendo en detrimento de los estamentos de igualdad y solidaridad que deberían ser materializados a través de las políticas públicas, a las cuales, naturalmente, debe ir ligada la responsabilidad empresarial en rol de custodio de las dinámicas de mercado, siendo esta connatural al sistema económico liberal y por ende al estado social de derecho. A modo de preámbulo sobre las políticas que versan entorno a estrategias económicas y jurídicas implementadas en otras latitudes se buscó en la presente investigación delimitar un marco estatal de acción, en el cual se podrían mover las iniciativas nacionales en torno a esta problemática, la cual entendemos como colisión de intereses, que se desenvuelve el escenario de la seguridad alimentaria en Colombia. Crear paralelos en el estudio de la seguridad alimentaria, fue una herramienta esencial en el desarrollo de la investigación, toda vez que permitió hacer un acercamiento a las normatividades foráneas con estamentos, parámetros y tendencias jurídicas diversas, en ocasiones más estructuradas y desarrolladas que las presentadas en el ordenamiento jurídico doméstico, lo cual, como se dijo permite crear referentes de proximidad normativa para la re dirección de iniciativas políticas a implementar, consideramos este enfoque dada la escasa eficacia de la regulación vigente en Colombia, en este orden de ideas, para remediar las falacias de nuestro bloque jurídico nos es dado observar sistemas que han aplicado y resuelto favorablemente el problema jurídico de la inseguridad alimentaria frente a la implementación de la soberanía alimentaria y la gobernabilidad. Así pues para el desarrollo se han seleccionado 6 países, las directrices que se han utilizado para la escogencia de estos, son por una parte el comunicado de la FAO (La mayor autoridad global en cuanto a seguridad alimentaria se refiere) denominado “Premios de la FAO a los países: reconocimiento a los logros en la lucha contra el hambre” , los Premios FAO rinden homenaje a contribuciones sobresalientes en materia de seguridad alimentaria por parte de personas, instituciones o países que merecen un reconocimiento por su intensa labor en la consecución del objetivo mundial del Hambre Cero de aquí para 2030 y por sus incansables esfuerzos para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El homenaje se otorga a partir de un seguimiento que hace este órgano a los países e instituciones a partir del ODS2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Tal y como lo expuso José Graziano Da Silva, Director-General de la FAO “Estos países están abriendo el camino a un futuro mejor. Son la prueba de que, con una firme voluntad política, coordinación y cooperación, es posible reducir el hambre de manera rápida y duradera.”. Por otra parte, se buscó examinar los bloques jurídicos más avanzados en cuanto a la soberanía alimentaria, en el cual se encuentran actualmente los países miembros de la UE ya que esta ha desplegado múltiples políticas regulatorias de la producción y distribución de las cargas económicas de los productores y empresarios en la elaboración y comercialización de alimentos, encaminadas a la erradicación del hambre. Es así que bajo estos raceros se determinaron los países para el presente estudio: En un primer momento, países que comparten algunas tradiciones o tendencias jurídicas, culturales e idiosincráticas, 1. República Dominicana galardonado en 2013 por alcanzar la meta ODM 1 (Objetivos de Desarrollo del Milenio 1) esto es, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre, 2. México por haber sido galardonado al haber alcanzado la meta ODM 1, 3. Uruguay el cual fue galardonado en 2013 por cumplir con la meta de ODM 1, 4. Costa Rica, Según los cálculos del SOFI 2015, ha alcanzado el objetivo de hambre del ODM 1; así mismo se seleccionaron países de otras latitudes igualmente reconocidos por la FAO, los cuales fueron 5. China, galardonado en 2014 por haber alcanzado el objetivo de hambre del ODM; Finalmente se seleccionó como 6. a la Unión Europea por sus notables avances en la materia como ya se explicó anteriormente. Además, por medio una Entrevista realizada al Director Del Banco De Alimentos De Bogotá, como método de recolección de la información se obtuvo el diagnóstico del objeto de investigación, el cual se tenga en cuenta para el respectivo diagnóstico, ya que por medio de esta se reconoció e identifico la tensión acaecida entre las políticas públicas como una respuesta positiva del Estado frente a problemáticas sociales y los intereses empresariales como una economía de mercado susceptibles de fluctuaciones, dicha tensión es la principal causa de la desestabilización de la seguridad alimentaria. Todo lo anterior pretende desglosar la problemática que consideramos, ocurre entre interés público e interés empresariales o privados dentro de una economía de mercado, frente a la seguridad alimentaria, dicho conflicto ha sido históricamente mediado por las políticas públicas, sin embargo, estas no han tenido el impacto deseado en la población siendo que la cantidad de personas expuestas a la inseguridad alimentaria es alarmante, es necesario pues se efectivicen estas políticas, direccionándolas de tal forma que sea un proceso conciliador entre estos dos tipos de intereses. En este orden de ideas la intención sustancial del estudio de esta problemática es Indagar a cerca de la importancia de la soberanía alimentaria, como un complemento de la seguridad alimentaria para su realización material, en el momento en que intereses empresariales e intereses sociales entran en conflicto, creando una desestabilización para el objeto de esta investigación, la seguridad alimentaria. Así Las cosas, pretendemos en un primer momento evaluar según el estado social de derecho en relación con en el sistema de mercado, el comportamiento de la seguridad alimentaria siendo este, principio y derecho fundamental de la sociedad, en expresiones del estado como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2019, toda vez que la eficacia en las políticas públicas son las que garantizaran materialmente la seguridad alimentaria. Así mismo ayudar al lector a comprender la significancia de la soberanía alimentaria, bajo la conceptualización de la seguridad alimentaria en su estructura, complementos, orígenes y connotaciones históricas para una aplicación real en la sociedad y por ultimo explicar si existe la necesidad de la integración del concepto de soberanía alimentaria, en el entendido de la colisión entre fluctuación económica y la intervención del estado, en pro de una estabilidad de la seguridad alimentaria.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídicas - Derech

    Knowledge and practices of pregnant women and caregivers about breastfeeding in five municipalities from Caldas. Colombia.

    Get PDF
    Objetivo: Identificar conocimientos y prácticas de gestantes y cuidadores de menores de dos años sobre  lactancia materna, residentes en cinco municipios caldenses con las mayores tasas de mortalidad materna y  prevalencia de bajo peso al nacer en 2011. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con  abordaje cualitativo y cuantitativo en 31 gestantes, 90 madres lactantes y 14 cuidadores de menores de dos  años que asistían a instituciones y programas en los distintos niveles de atención en salud de Marulanda,  Risaralda, Pácora, Manizales y Palestina. Las variables fueron: municipio de residencia, estrato  socioeconómico, edad de madres o cuidadores, nivel de escolaridad de madres o cuidadores, ocupación de  cuidadores, parentesco de cuidadores con el usuario FAMI, estado civil y conocimientos y prácticas sobre  lactancia materna. Resultados: Los participantes concordaron en el valor y beneficios de la lactancia  materna tanto para el bebé como para la madre. Las mayores distorsiones entre conocimientos y prácticas se encontraron en el tiempo adecuado para amamantar exclusivamente al bebé, en las técnicas de  amamantamiento, en el proceso de destete y en los alimentos que según ellos ayudan a bajar la leche.  Plantearon también que se debe amamantar durante seis meses sin incluir otros alimentos, aunque en la  práctica no se cumple por diversas razones. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio respaldan todavía  más el papel clave que juegan el personal de salud y las instituciones de atención del parto para promover la  lactancia materna exclusiva mediante la educación sobre técnicas exitosas de amamantamiento. Objective: To identify knowledge and practices about breastfeeding on pregnant women and under two  years old children’s caregivers, resident in five municipalities of the Department of Caldas with the highest  rates of maternal mortality and prevalence of low birth weight in 2010. Methods: Cross-sectional study with  qualitative and quantitative approach in 31 pregnant women, 90 lactating women and 14 under 2 years old  children’s caregivers attending institutions and programs at various levels of health care in Marulanda,  Risaralda, Pácora, Manizales and Palestina. The variables were: municipality of residence, socioeconomic  status, mothers or caregivers’ age, mothers or caregivers’ educational level , caregivers’ occupation,  caregivers’ kinship with the FAMI users, marital status and knowledge and practices on breastfeeding.  Results: Participants agreed on the value and benefits of breastfeeding for both the baby and the mother.  The biggest distortions between knowledge and practices were found in adequate time to exclusively  breastfeed the baby, in the breastfeeding techniques, in the weaning process and in foods that according to  them help milk to come in. Also they suggested that breastfeeding must be performed during six months  without including other food though, in reality, this does not happen because of several reasons.  Conclusions: The findings of this study even yet support the key role played by health personnel and delivery care institutions to promote exclusive breastfeeding through education about successful breastfeeding techniques

    Factores relacionados con la consulta tardía a dermatología por cáncer de piel. Prueba piloto. Departamento de Caldas.

    Get PDF
    Introducción: investigaciones realizadas por la Universidad de Caldas, ponen de manifiesto la tendencia a consultar tardíamente por cáncer de piel al especialista. Objetivo: identificar en el departamento de Caldas los factores por los cuales los pacientes con cáncer de piel al consultar de manera tardía a dermatología. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo en 62 pacientes con cáncer de piel, atendidos en la Universidad de Caldas desde enero de 2005 hasta junio de 2007. Se estudiaron las características demográficas, socioeconómicas y actitudinales de los pacientes, los factores asociados con el sistema de salud y con la lesión cutánea. Los resultados se describieron utilizando promedio, desviación estándar, valores mínimo y máximo, percentiles y frecuencias relativas. Se buscó diferencia entre los retrasos según las características de los pacientes con la prueba chi2. Se aceptó como significativa un p<0,05. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS 15.0. Resultados; se identificó al paciente como el principal factor de retraso para consultar. Sobresalieron en ellos: sexo femenino, edad superior a 60 años, baja escolaridad y régimen subsidiado. La mayor parte de ellos refirió no haber recibido información previa sobre el tema. Conclusión: si bien hay aspectos por mejorar en los distintos niveles de atención en salud, el factor preponderante que podría explicar la consulta tardía por cáncer de piel a dermatología se relacionó con las características y actitudes de los pacientes.Researchers conducted by the Universidad de Caldas reveal a tendency in late consultations to specialists regarding skin cancer. The purpose of this study is to identify the factors  by which patients with skin cancer consult dermatologist so late, for the specific case of the department of Caldas. This was a retrospective descriptive study on 62 patients with skin cancer, treated at the Universidad de Caldas form January 2005 up to June 2007. The demographic socioeconomic and behavioral characteristics of patients were studied, as well as the factors associated with the system and the skin lesion. The results were described using average, standard deviation, minimum and maximum values, percentiles and relative frequencies. Differences between the delays were determined according to the characteristics of patients with the chi2 test, taking p<0,05 as a significant mark. The statistical analysis was performed with SPSS 15.0 software. The patient was identified as the main factor for delay in the consultation, highlighting factors such as: female gender, over 60 years of age, little schooling and welfare system. Most of them said they had not received prior information on the subject. While there is room for improvement in the various levels of health care, the predominant factor that could explain the late consultation of skin cancer is related to the patients’ characteristics and attitudes.Introdução: pesquisas realizadas pela universidade de Caldas põem de manifesto a tendência a consultar tardiamente por o câncer de pele ao especialista. Objetivo: Identificar no Estado de Caldas os fatores por os quais os pacientes com câncer de pele consultam de maneira tardia a dermatologia. Materiais e métodos; a pesquisa retrospectiva em 62 pacientes com câncer de pele, atendidos na Universidade de Caldas desde janeiro de 2005 ate junho de 2007. Estudaram se as características demográficas, socioeconômicas e atitudinais dos pacientes, os fatores associados com o sistema de saúde e com a lesão cutânea. Os resultados descreveram se utilizando a média, desviarão standard, valores mínimo e máximo, percentiis e frequências relativas. Pesquisou-se diferencia entre os retraços conforme as características dos pacientes com a amostra chi2. Aceitou-se como significativa um  p<0,05. A análise estadística se realizou com o software SPSS 15.0. Resultados:  se identificou ao paciente como o principal fator de retraso para consultar. Destaca-se em eles: sexo feminino, idade superior a 60 anos, baixa escolaridade e regime subsidiado. A maior parte de eles referiu Não haver recebido informação previa sobre o tema. Conclusão;  Si bem há por melhorar nos distintos neveis de atenção em saúde, o fator preponderante que poderia explicar a consulta tardia por câncer de pele a dermatologia se relacionou com as características e atitudes dos pacientes.Introducción: investigaciones realizadas por la Universidad de Caldas, ponen de manifiesto la tendencia a consultar tardíamente por cáncer de piel al especialista. Objetivo: identificar en el departamento de Caldas los factores por los cuales los pacientes con cáncer de piel al consultar de manera tardía a dermatología. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo en 62 pacientes con cáncer de piel, atendidos en la Universidad de Caldas desde enero de 2005 hasta junio de 2007. Se estudiaron las características demográficas, socioeconómicas y actitudinales de los pacientes, los factores asociados con el sistema de salud y con la lesión cutánea. Los resultados se describieron utilizando promedio, desviación estándar, valores mínimo y máximo, percentiles y frecuencias relativas. Se buscó diferencia entre los retrasos según las características de los pacientes con la prueba chi2. Se aceptó como significativa un p<0,05. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS 15.0. Resultados; se identificó al paciente como el principal factor de retraso para consultar. Sobresalieron en ellos: sexo femenino, edad superior a 60 años, baja escolaridad y régimen subsidiado. La mayor parte de ellos refirió no haber recibido información previa sobre el tema. Conclusión: si bien hay aspectos por mejorar en los distintos niveles de atención en salud, el factor preponderante que podría explicar la consulta tardía por cáncer de piel a dermatología se relacionó con las características y actitudes de los pacientes.Researchers conducted by the Universidad de Caldas reveal a tendency in late consultations to specialists regarding skin cancer. The purpose of this study is to identify the factors  by which patients with skin cancer consult dermatologist so late, for the specific case of the department of Caldas. This was a retrospective descriptive study on 62 patients with skin cancer, treated at the Universidad de Caldas form January 2005 up to June 2007. The demographic socioeconomic and behavioral characteristics of patients were studied, as well as the factors associated with the system and the skin lesion. The results were described using average, standard deviation, minimum and maximum values, percentiles and relative frequencies. Differences between the delays were determined according to the characteristics of patients with the chi2 test, taking p<0,05 as a significant mark. The statistical analysis was performed with SPSS 15.0 software. The patient was identified as the main factor for delay in the consultation, highlighting factors such as: female gender, over 60 years of age, little schooling and welfare system. Most of them said they had not received prior information on the subject. While there is room for improvement in the various levels of health care, the predominant factor that could explain the late consultation of skin cancer is related to the patients’ characteristics and attitudes.Introdução: pesquisas realizadas pela universidade de Caldas põem de manifesto a tendência a consultar tardiamente por o câncer de pele ao especialista. Objetivo: Identificar no Estado de Caldas os fatores por os quais os pacientes com câncer de pele consultam de maneira tardia a dermatologia. Materiais e métodos; a pesquisa retrospectiva em 62 pacientes com câncer de pele, atendidos na Universidade de Caldas desde janeiro de 2005 ate junho de 2007. Estudaram se as características demográficas, socioeconômicas e atitudinais dos pacientes, os fatores associados com o sistema de saúde e com a lesão cutânea. Os resultados descreveram se utilizando a média, desviarão standard, valores mínimo e máximo, percentiis e frequências relativas. Pesquisou-se diferencia entre os retraços conforme as características dos pacientes com a amostra chi2. Aceitou-se como significativa um  p<0,05. A análise estadística se realizou com o software SPSS 15.0. Resultados:  se identificou ao paciente como o principal fator de retraso para consultar. Destaca-se em eles: sexo feminino, idade superior a 60 anos, baixa escolaridade e regime subsidiado. A maior parte de eles referiu Não haver recebido informação previa sobre o tema. Conclusão;  Si bem há por melhorar nos distintos neveis de atenção em saúde, o fator preponderante que poderia explicar a consulta tardia por câncer de pele a dermatologia se relacionou com as características e atitudes dos pacientes

    Percepciones y receptividad de la bancarización de las transacciones en los sectores económicos de la ciudad de Pereira años 2014 - 2018

    Get PDF
    CD-T 332.17 B438;89 p.Aspectos puntuales de la nueva reforma tributaria (Ley 1430 de 2010) -- Percepciones de las reformas tributarias por parte de la población -- Receptividad de la aplicación de la Ley 1430 de 2010 -- Guía práctica de la aplicación del artículo 26 de la Ley 1430 de 2010.Universidad Libre Seccional Pereir
    corecore