113 research outputs found

    Edad materna avanzada como factor de riesgo de parto por cesárea en pacientes gestantes del hospital regional docente de Trujillo

    Get PDF
    Determinar la edad materna avanzada es factor de riesgo de parto por cesárea en gestantes atendidas cuya labor de parto fue atendida en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo en el periodo del 2015 - 2018. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio es de tipo observacional, analítico de diseño de casos y controles. La población de investigación estuvo formada por 312 pacientes distribuidas en dos grupos: 104 casos que tuvieron parto por vía cesárea y 208 controles con parto por vía vaginal, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los elementos de la muestra fueron seleccionados según la revisión de registro de datos de acuerdo con los valores obtenidos de cada historia clínica, los cuales fueron adjuntados en el anexo de recolección de datos. Para la asociación de los factores y la variable se empleó la prueba no paramétrica Chi Cuadrado de Pearson. Esta prueba se consideró significativa si el valor del Odds ratio es mayor a 1(OR>1.0). RESULTADOS: De acuerdo con el análisis estadístico se identificó a un 66.3% con edad avanzada que culminaron en cesárea, mientras un 24.5% con edad avanzada del grupo control que tuvieron parto vía vaginal, encontrándose asociación significativa para edad materna avanzada y parto por cesárea (OR (IC 95%): 6,07 (3,63 - 10,16)), además se halló que la edad gestacional (p=0.005) y la obesidad materna (p=0.001) asociadas con la edad materna avanzada (p=0.000) son un factor de riesgo (OR 95%) para culminar el embarazo por cesárea. CONCLUSIONES: La edad materna avanzada es factor de riesgo a parto por cesárea en gestantes cuyo parto fue atendido en el Servicio de Obstetricia atendidas durante 2015-2018Determining advanced maternal age is a risk factor for cesarean delivery in pregnant women whose labor was attended in the Obstetrics service of the Trujillo Regional Teaching Hospital in the period 2015 - 2018. MATERIAL AND METHODS: The present study is observational, analytical with a case-control design. The research population about 312 patients were distributed into two groups: those who had a cesarean delivery and those who had a vaginal delivery, who met the inclusion and exclusion criteria. The elements of the sample were selected according to the hospital data with the values obtained from each medical record, which were attached in the data collection protocol annex. For the association of the factors and the variables, the non-parametric Pearson Chi-Square test was used. This test was considered significant if the Odds Ratio value is greater than 1 (OR>1.0). RESULTS: According to the statistical analysis, 66.3% were identified with advanced age that culminated in cesarean section, while 24.5% with advanced age in the control group had vaginal delivery, finding a significant association for advanced maternal age and cesarean delivery (OR (95% CI): 6.07 (3.63 - 10.16)), In addition, it was found that gestational age (p=0.005) and maternal obesity (p=0.001) associated with advanced maternal age (p=0.000) are a risk factor (OR 95%) for terminating pregnancy by cesarean section. CONCLUSIONS: Advanced maternal age is a risk factor for cesarean delivery in pregnant women whose delivery was attended in the Obstetrics Service during 2015-2018.Tesi

    Clima laboral y desempeño docente de las instituciones educativas de Laredo - 2016

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene el propósito de establecer la relación entre clima laboral y desempeño docente en instituciones educativas de Laredo, en el 2016. Se utilizó el diseño descriptivo correlacional, para lo cual se seleccionó una población de estudio de 94 docentes que laboran en instituciones educativas de primaria del distrito de Laredo, a los cuales mediante la técnica de la encuesta se les aplicó el cuestionario de clima laboral y la ficha de análisis documental de desempeño docente. La validez fue determinada mediante la técnica juicio de expertos, mientras que la confiabilidad se estableció mediante los valores alfa de Cronbach, los cuales fueron de 0.8574 y 0.8884, respectivamente. Se empleó el diseño de investigación, descriptivo correlacional. Se concluye que existe una alta correlación entre clima laboral y desempeño docente puesto que el coeficiente de correlación fue de r = 0.7403, el cual es significativo ya que el p-valor fue menor que 0.05.Tesi

    Procrastinación, el problema del nuevo mundo

    Get PDF
    ¿Procrastinar?, ¿qué es eso? Seguramente ustedes se lo estarán preguntando justo en este momento, no los inculco de ignorantes, no es culpa, simplemente el término es raramente citado en nuestro día a día, una definición breve sería: «El reflejo (in)voluntario a aplazar alguna tarea o deber propio a un tiempo indefinido». De este, tenemos el que probablemente sea la causa indirecta de que la sociedad o la humanidad en sí, no llegue a desarrollarse lo suficiente para generar altos indicios de disciplina, orden y responsabilidad. Este hábito primitivo es llevado a cabo con mucha frecuencia en la sociedad actual. Realizamos este artículo con una finalidad meramente científica y retórica, a base de una autorreflexión profunda, sumada a varias fuentes de las más confiables que, actualmente, se pueden encontrar en la web. Potenciamos un tema que, a ciencia cierta, no es muy complejo; retratamos desde que sería una simple ideología evolutiva a lo que posiblemente sea la causa de nuestro bajo índice de desarrollo humano e ineficiencia laboral. Pero, aun así, ¿qué nos hace procrastinar? Porque seamos honestos, todos en algún momento de nuestra vida hemos dejado algo para mañana o más tarde, con la excusa que será para después para reemplazarlo con otra actividad que no es de urgencia o demanda importancia como la tarea aplazada, y la pregunta es: ¿A qué se debe esto? Se ha podido evaluar y teorizar que es un comportamiento producto de nuestras propias emociones y es por ellas que en reiteradas ocasiones se aplaza algo para después, por una dependencia psicología y fisiológica

    Interacción entre la epicatequina y la tetraciclina para inhibir escherichia coli, uno de los principales causantes de enfermedades de transmisión alimentaria

    Get PDF
    Introducción: Las enfermedades de transmisión alimentaria (ETAS) provocadas por Escherichia coli (E. coli) son causa de infecciones gastrointestinales y urinarias que en casos graves pueden llegar a ser mortales. La intervención tradicional gira en torno al consumo de antibióticos como la tetraciclina. Sin embargo, su uso no controlado ha provocado una fuerte tendencia relacionada a la resistencia antibiótica de diversos organismos microbianos, surgiendo un problema de salud pública. Debido a esto, en búsqueda de alternativas de tratamiento, diversos estudios han encontrado que diferentes metabolitos presentes en alimentos tienen potenciales funciones antibacterianas, siendo uno de ellos la epicatequina, presente en frutas como en verduras. Por ello, se buscó combinar la tetraciclina y la epicatequina con el objetivo de observar un posible efecto sinérgico y ser línea base para posteriores investigaciones a mayor escala. Materiales y métodos: Se combinó la epicatequina y la tetraciclina con la finalidad de potenciar la acción del fármaco en contra de E. coli. Para lograr esto, se realizaron ensayos individuales y de interacción de epicatequina y tetraciclina utilizando E. coli ATCC 25922. Se evaluó la concentración mínima inhibitoria (MIC), la concentración inhibitoria media (IC50) y el índex FIC para la determinación del efecto antimicrobiano y el tipo de interacción de compuestos. Resultado: Ensayos individuales determinaron MIC: 5 mg/mL IC50: 2.977 mg/mL para epicatequina (EPI) y MIC: 1.5 μg/mL IC50: 0.819 μg/mL para tetraciclina (TET). Estos valores variaron en interacción de manera inversa al aumento de los compuestos. Donde la MIC de TET varió a 0.375 μg/mL y la IC50 de TET a 0.389 μg/mL al combinarlo con epicatequina. Al evaluar el índice FIC de TET/EPI, se determinó un valor de 0.265 que indica que existe sinergia. Conclusiones: La epicatequina y la tetraciclina mostraron tener efecto antibacteriano de forma individual y en combinación, evidenciando efecto sinérgico. Este efecto sinérgico indica que, a ciertas concentraciones de epicatequina, se necesita menor concentración de tetraciclina para inhibir la bacteria. Por ello, se recomienda estudiar suplementación o esquemas de alimentación ricos en epicatequinas ante potenciales beneficios para combatir infecciones bacterianas como las producidas por E. coli.Introduction: Foodborne illness caused by Escherichia coli (E. coli) causes gastrointestinal and urinary tract infections that in severe cases can become fatal. Traditional intervention revolves around the use of antibiotics such as tetracycline. However, their uncontrolled use has led to a strong trend related to antibiotic resistance of various microbial organisms, creating a public health problem. Due to this, in search of treatment alternatives, several studies have found that different metabolites present in foods have potential antibacterial functions, one of them being epicatechin, present in fruits and vegetables. Therefore, we sought to combine tetracycline and epicatechin in order to observe a possible synergistic effect and be a baseline for further research on a larger scale. Materials and methods: Therefore, for this study it was proposed to combine epicatechin and tetracycline, a broad-spectrum antibiotic, in order to enhance the action of the drug against E. coli. To achieve this, control, individual and interaction tests were carried out, using Luria Bertani (LB) medium, E. coli strain ATCC 25922, DMSO solvent, epicatechin and tetracycline. Results: Our control trial indicated that the medium was adequate, there was no contamination, and the solvent did not alter subsequent trials. The individual trial determined that epicatechin exerts an antibacterial effect at a MIC of 5 mg/mL. Likewise, in interaction with tetracycline, it was observed that as the concentration of epicatechin increased, the IC50 of tetracycline decreased. Finally, when evaluating the FIC index, it was determined that it was less than 0.5, which indicates that there is synergy. Conclusions: Epicatechin and tetracycline showed antibacterial effects against Escherichia coli individually and in combination, showing a synergistic effect. This synergistic effect indicates that, at certain concentrations of epicatechin, a lower concentration of tetracycline is needed to inhibit the bacteria. This effect could be due to the inhibition of membrane proteins, affecting the exchange of molecules and therefore, negatively altering the growth and development of the bacteria. Therefore, it could be suggested that certain fruits with concentrations of epicatechins close to those found in this study would be beneficial to combat infections with E. coli.Tesi

    Modulatory Effect of 2-(4-Hydroxyphenyl)amino-1,4-naphthoquinone on Endothelial Vasodilation in Rat Aorta

    Get PDF
    The vascular endothelium plays an essential role in the control of the blood flow. Pharmacological agents like quinone (menadione) at various doses modulate this process in a variety of ways. In this study, Q7, a 2-phenylamino-1,4-naphthoquinone derivative, significantly increased oxidative stress and induced vascular dysfunction at concentrations that were not cytotoxic to endothelial or vascular smooth muscle cells. Q7 reduced nitric oxide (NO) levels and endothelial vasodilation to acetylcholine in rat aorta. It also blunted the calcium release from intracellular stores by increasing the phenylephrine-induced vasoconstriction when CaCl2 was added to a calcium-free medium but did not affect the influx of calcium from extracellular space. Q7 increased the vasoconstriction to BaCl2 (10-3 M), an inward rectifying K+ channels blocker, and blocked the vasodilation to KCl (10-2 M) in aortic rings precontracted with BaCl2. This was recovered with sodium nitroprusside (10-8 M), a NO donor. In conclusion, Q7 induced vasoconstriction was through a modulation of cellular mechanisms involving calcium fluxes through K+ channels, and oxidative stress induced endothelium damage. These findings contribute to the characterization of new quinone derivatives with low cytotoxicity able to pharmacologically modulate vasodilation

    Therapeutic abandonment in multidrug-resistant tuberculosis: Associated factors in a high burden region in Perú

    Get PDF
    Introduction: In the approach of multidrug-resistant tuberculosis, the therapeutic abandonment constitutes a serious problem of public health, affecting the quality of life of patients, families and community. Addressing it poses a burden on health systems, because it causes free sources of transmission in the community, and increases in prevalence and mortality. Hence the need to investigate those factors associated with this situation. Objective: To identify risk factors associated with treatment default in patients with multidrug-resistant tuberculosis in the Callao-Peru region. Materials and methods: Analytical case-control study (cases = 80 and controls = 180) that started treatment from January 01, 2010 to December 31, 2012. The factors were identified by logistic regression, calculating the odds ratios (OR) and 95% confidence intervals. Results: Finding risk factors in the multivariate analysis: Not having knowledge of the disease, OR aj = 23.10 [95% CI, 3.6-36.79; (p .002)], Do not believe in healing, OR aj = 117.34 [95% CI 13.57-124.6; (p .000)]; Not having social support, OR aj = 19.16 [95% CI 1.32-27.77; (p .030)]; Do not consider adequate working hours, OR aj = 78.13 [IC95% 4.84-125.97; (p .002)]; Do not receive laboratory reports, OR aj = 46.13 [95% CI 2.85-74.77; (p .007)] Conclusions: Health services should direct efforts for the early identification of conditions that could become risk factors, which would help preventively implement effective, rapid and high-impact interventions. © 2019 Instituto Nacional de Salud.Introducción. En el abordaje de la tuberculosis multidrogorresistente, el abandono terapéutico, constituye grave problema de salud pública, afectando la calidad de vida de pacientes, familias y comunidad. El enfrentarlo, supone una carga para los sistemas sanitarios, debido a que provoca fuentes de transmisión libres en la comunidad, e incremento de prevalencia y mortalidad. De ahí la necesidad de investigar aquellos factores asociados a esta situación. Objetivo. Identificar factores de riesgo asociados al abandono del tratamiento en pacientes con tuberculosis multidrogorresistente en la Region Callao-Perú. Materiales y métodos. Estudio analítico de casos y controles (casos=80 y controles=180) que iniciaron tratamiento del 01 enero 2010 al 31 diciembre 2012. Los factores se identificaron mediante regresión logística, calculándose las odds ratios (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC). Resultados. En el análisis multivariado, se identificaron los factores de riesgo: no tener conocimiento de la enfermedad, OR aj= 23.10 [IC95% 3.6-36.79; (p .002)], no creer en curación, OR aj= 117.34 [IC95% 13.57-124.6; (p .000)]; no tener apoyo social, OR aj= 19.16 [IC95% 1.32-27.77; (p .030)]; no considerar adecuado el horario de atención, OR aj= 78.13 [IC95% 4.84-125.97; (p .002)]; y no recibir informes de laboratorio, OR aj= 46.13 [IC95% 2.85-74.77; (p .007)]. Conclusión. Los servicios de salud, deben direccionar esfuerzos para la identificación precoz de condiciones que podrían convertirse en factores de riesgo, lo cual ayudaría a implementar preventivamente intervenciones efectivas, rápidas y de alto impacto

    ASERTIVIDAD Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN -TACNA, 2016

    Get PDF
    La presente investigación titulada: Asertividad y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica y Materiales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna, 2016, está diseñado para determinar cómo influye la conducta asertiva en el rendimiento académico de los estudiantes intervenidos. La hipó tesis establece lo siguiente: Los niveles en asertividad influyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica y Materiales de la UNJBG- Tacna, 2016. Se aplicaron test utilizando la prueba "Autoinforme de actitudes y valores en las interacciones sociales" (ADCA-1) a toda la muestra, para medir los niveles de hetero asertividad y auto asertividad y un segundo instrumento, para medir la variable rendimiento académico; las cuales permitieron recoger información, analizar y medir las variables de estudio. La muestra estuvo conformada por 11 estudiantes de primer año de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica y Materiales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann- Tacna, 2016. La investigación revela que, en aplicación de la encuesta de valoración de los niveles de la conducta asertiva, no influye en forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica y Materiales, de la UNJBG- Tacna, 2016; es decir a mayor asertividad no siempre mayor rendimiento académico, con lo que no se confirma la hipó tesis general
    corecore