42 research outputs found

    Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño

    Get PDF
    Altamirano-Aguilar, A., Valdez-Torres, J. B., Valdez-Lafarga, C., León-Balderrama, J. I., Betancourt-Lozano, M., & Osuna-Enciso, T. (julio-agosto, 2017). Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(4), 79-99. Uno de los principales problemas del riego en México es su gestión. Entre las varias organizaciones encargadas  de la administración del riego en el país, los distritos de riego tienen uno de los roles más importante, de ahí la pertinencia de estudiar su desempeño. Siguiendo el marco conceptual de Malano y Burton (2001), se diseñó un procedimiento para  clasificar los distritos de riego y estimar su desempeño usando indicadores. El procedimiento consistió de las siguientes etapas generales: (1) clasificación de los distritos de riego en grupos climáticos;  (2) selección y validación de indicadores de desempeño; (3) determinación de conglomerados de distritos de riego, por grupo climático, aplicando componentes principales y análisis de conglomerados; (4) evaluación del desempeño de cada conglomerado por medio de gráficas multivariadas y una escala de desempeño arbitraria. Se obtuvieron tres grupos climáticos: un grupo seco (con 42 distritos en cinco conglomerados); un grupo templado húmedo (con 14 distritos en dos conglomerados), y un grupo cálido húmedo (con 28 distritos en seis conglomerados). Los conglomerados mostraron características similares, como tipo de cultivos, fuentes de suministro de agua y canales de infraestructura de irrigación, entre otros. En general, el desempeño de riego de todos los conglomerados fue bajo

    Evaluación del desempeño de distritos de riego en México mediante análisis de eficiencia técnica - Performance assessment of irrigation districts in Mexico through technical efficiency analysis

    Get PDF
    Los problemas del riego están estrechamente relacionados con una gestión ineficiente de aspectos tales como infraestructura de riego, distribución del agua y prácticas agrícolas.  En México, los distritos de riego (DR) son organizaciones que tienen un rol relevante en la gestión del riego, de ahí la pertinencia de evaluar su desempeño. Siguiendo el marco conceptual sistémico de Burton (2010), benchmarking, basado en eficiencia técnica DEA y rendimiento de escala, fue aplicado a una muestra de 42 distritos de riego. Primero, se formaron 6 grupos de DR homogéneos aplicando Análisis de Componentes Principales y Análisis de Conglomerados con variables como número de usuarios, área regada, principales cultivos y formas de distribución del agua de riego. Enseguida, de acuerdo con la disponibilidad de registros, variables e indicadores de desempeño fueron seleccionados para los sistemas de infraestructura, finanzas, producción y medio ambiente. Finalmente, variables e indicadores determinantes de eficiencia se identificaron mediante regresión Tobit.  A manera de ilustración, 2 conglomerados (CS5 y CS6) fueron seleccionados para evaluar el desempeño del riego. El benchmarking resultó una estrategia adecuada para evaluar el desempeño de los DR a nivel de conglomerados y a nivel de sistemas dentro de cada conglomerado. Las eficiencias y rendimientos de escala calculados mostraron fortalezas y debilidades de cada uno de los distritos. Las eficiencias promedio, por distrito, permitieron hacer un ranking y determinar el distrito referente (benchmarker) en cada conglomerado. Finalmente, la regresión Tobit permitió identificar factores determinantes de ineficiencia por conglomerado

    Discutindo a educação ambiental no cotidiano escolar: desenvolvimento de projetos na escola formação inicial e continuada de professores

    Get PDF
    A presente pesquisa buscou discutir como a Educação Ambiental (EA) vem sendo trabalhada, no Ensino Fundamental e como os docentes desta escola compreendem e vem inserindo a EA no cotidiano escolar., em uma escola estadual do município de Tangará da Serra/MT, Brasil. Para tanto, realizou-se entrevistas com os professores que fazem parte de um projeto interdisciplinar de EA na escola pesquisada. Verificou-se que o projeto da escola não vem conseguindo alcançar os objetivos propostos por: desconhecimento do mesmo, pelos professores; formação deficiente dos professores, não entendimento da EA como processo de ensino-aprendizagem, falta de recursos didáticos, planejamento inadequado das atividades. A partir dessa constatação, procurou-se debater a impossibilidade de tratar do tema fora do trabalho interdisciplinar, bem como, e principalmente, a importância de um estudo mais aprofundado de EA, vinculando teoria e prática, tanto na formação docente, como em projetos escolares, a fim de fugir do tradicional vínculo “EA e ecologia, lixo e horta”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Evaluación de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real acoplado a separación inmunomagnética (PCRTR-IMS) como método alternativo para la detección rutinaria de Salmonella spp. en carne de res en México

    Get PDF
    Salmonella is a pathogenic bacterium considered a threat to the food industry, its timely detection being relevant. The objective of the study was to evaluate the real-time polymerase chain reaction coupled to immunomagnetic separation (rtPCR-IMS) as an alternative method to the Official Mexican Standard (NOM-114-SSA1-1994) for the detection of Salmonella in beef. The parameters evaluated were limit of detection, sensitivity, specificity, selectivity (inclusivity and exclusivity) and degree of agreement between both methods for the detection of Salmonella in presumptive and artificially contaminated beef samples. The incidence of Salmonella in presumptive beef samples (n= 60) ranged from 20.0 to 21.6 % by both methods. In the inoculated samples (n= 60), the detection rate of Salmonella by rtPCR-IMS (93.3 %) and NOM-114-SSA1-1994 (98.3 %) showed a match of 56 occasions with a negative deviation. The comparison of rtPCR-IMS and NOM-114-SSA1-1994 in beef reported an accuracy of 98.3 %, sensitivity of 98.2 %, specificity of 100 % and selectivity of 100 %. The limit of detection for both methods was 1-5 CFU·25 g-1 of beef. The statistical analysis indicates that the rtPCR-IMS is equivalent to the reference method for the detection of Salmonella in beef. These results warn of the high incidence of Salmonella in beef and propose rtPCR-IMS as an ideal and fast method for the control of Salmonella in the meat industry.Salmonella es una bacteria patógena considerada una amenaza para la industria alimentaria, siendo relevante su detección oportuna. El objetivo del estudio fue evaluar la reacción en cadena de polimerasa en tiempo real acoplado a separación inmunomagnética (rtPCR-IMS) como método alternativo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-114-SSA1-1994) para la detección de Salmonella en carne de res. Los parámetros evaluados fueron límite de detección, sensibilidad, especificidad, selectividad (inclusión y exclusividad), y grado de concordancia entre ambos métodos para la detección de Salmonella en muestras de carne de res presuntivas y contaminadas artificialmente. La incidencia de Salmonella en las muestras presuntivas de carne (n= 60) osciló de 20.0 a 21.6 % por ambos métodos. En las muestras inoculadas (n= 60), la tasa de detección de Salmonella por rtPCR-IMS (93.3 %) y NOM-114-SSA1-1994 (98.3 %) mostró una coincidencia de 56 ocasiones con una desviación negativa. La comparación de rtPCR-IMS y NOM-114-SSA1-1994 en carne de res reportó una exactitud de 98.3 %, sensibilidad de 98.2 %, especificidad de 100 % y selectividad de 100 %. El límite de detección para ambos métodos fue 1-5 UFC·25 g-1 de carne. El análisis estadístico indica que el rtPCR-IMS es equivalente al método de referencia para la detección de Salmonella en carne de res. Estos resultados advierten la alta incidencia de Salmonella en carne de res y proponen al rtPCR-IMS como un método idóneo y rápido para el control de Salmonella en la industria cárnica

    Nematodos fitoparásitos y su relación con factores edáficos de papaya en Colima, México

    No full text
    Within this article, a previous article presented the identification and quantification of populations of plant parasitic nematodes associated with papaya (Carica papaya L.) in Colima, Mexico. The aim of this study was to determine the relationship between soil factors (texture, organic matter content, electrical conductivity and pH) and populations of plant parasitic nematodes in papaya in Colima, Mexico. Root samples and soil from the rhizospherere were taken in 10 pieces of land in seven ranches from the municipalities of Colima and Tecomán, in Colima, Mexico; cultivated with papaya 'Maradol', 'Tainung' and 'Sensation'. From soil and roots collected, were detected and identified nematode populations; also soil characteristics were determined at each sampling site. A chi-square distribution or Pearson test was performed, to test the association between plant nematodes genus and different types of soil textures. Likewise, a multiple linear regression between nematode populations and soil factors was performed. Soil textures were loamy sand, sandy loam, sandy clay loam and sandy clay. There is a correlation between phytonematodes genus and types of soil texture, finding sandy loam texture as most suitable for the life cycle of plant parasitic nematodes.Dentro de este trabajo, en un artículo previo se presentó la identificación y cuantificación de las poblaciones de nematodos fitoparásitos presentes y asociados en cultivos de papaya (Carica papaya L.) en Colima, México. El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre factores edáficos (textura, contenido de materia orgánica, conductividad eléctrica y pH) y poblaciones de nematodos fitoparásitos presentes en el cultivo de papaya en Colima, México. Se colectaron muestras de raíz y suelo rizosférico en 10 predios de siete ranchos en los municipios de Colima y Tecomán, Colima, México cultivados con papaya �Maradol�, �Tainung� y �Sensation�. Del suelo y raíz colectados se detectaron e identificaron las poblaciones de nematodos; asimismo, se determinaron las características edáficas en cada sitio de muestreo. Se realizó una prueba ji-cuadrada de Pearson para probar la asociación entre los géneros de fitonematodos y los distintos tipos de texturas edáficas. Así mismo, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple entre la población de nematodos y factores edáficos. Las texturas de suelo identificadas fueron arenoso franca, franco arenosa, franco arcillo arenosa y arenosa. Existió correlación entre los géneros de fitonematodos y los tipos de textura del suelo, encontrándose a la textura arenosa franca como la más apta para el ciclo de vida de los nematodos fitoparásitos

    Utilización de extractos de plantas para el control de gorgojo pardo acanthoscelides obtectus (Say) en frijol almacenado

    No full text
    Beans are a major crop in northern Sinaloa. The greatest losses occur during storage and these are caused by diseases insects and pests such brown bean weevil (Acanthoscelides obtectus). To control of these pests are applied malathion, aluminum phosphide and methyl bromide. Due to the high toxicity of these products, in this study, extracts of Bacharis glutinosa, Eucalyptus globules and Melia azedarach, were evaluated for control of brown bean weevil, as an alternative non-polluting and non-toxic to humans. The extracts were obtained with cold water and hot water. The percentage of mortality, emergency and damaged grain were recorded. The results indicate that the extracts used were effective against A. obtectus, with mortality rates of 30 and 50 percent of emergency. The percentages of damaged grain were higher in the control (70 %) compared with treatments applied (< 50%).El frijol es uno de los principales cultivos en el norte de Sinaloa. Las mayores pérdidas ocurren durante su almacenamiento y éstas son ocasionadas por enfermedades y plagas, como el gorgojo pardo del frijol (Acanthoscelides obtectus Say). Para controlar este tipo de plagas se aplican malatión, fosfuro de aluminio y bromuro de metilo. Debido a la alta toxicidad de estos productos, se utilizaron, extractos de Bacharis glutinosa, Eucaliptus globulos y Melia azedarach, para el control del gorgojo pardo del frijol como una alternativa no contaminante y no tóxica para el humano. La obtención de los extractos se realizó con agua fría y caliente. Se determino el porcentaje de mortalidad, emergencia de adultos y % de granos dañados. Los resultados indican que los extractos utilizados fueron efectivos contra A. obtectus, con porcentajes de mortalidad mayores de 30 % y de emergencia corregida menores de 50 %. Los porcentajes de grano dañado fueron mayores en el control (70 %) comparado con los tratamientos aplicados (< 50 %)
    corecore