4 research outputs found

    Pasturas estivales en el sur de Corrientes

    Get PDF
    Este libro se basa en una experiencia de validación a campo, surgida de la iniciativa de un productor miembro del grupo CREA Curuzú Cuatiá. La idea fue generar información de pasturas, para solucionar una problemática forrajera del sistema productivo. Para ello, se decide trabajar en conjunto con INTA y de esta forma dar el mayor rigor posible a las mediciones, de manera de valorizar el esfuerzo realizado.EEA MercedesFil: Barbera, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Benitez, Julio Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Pizzio, Rafael Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Maidana, Carlos Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Escalante, María Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Bendersky, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Mc Lean, Guillermo Donald. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Tamborelli, Melina Rut. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Ramírez, Ricardo Ramón. Actividad privada; ArgentinaFil: Ramirez, Ramón Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Ramirez, Mario Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Maidana, Carlos Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Zapata, Patricio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Fernandez, Juan Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes); ArgentinaFil: Beccaria, Mauricio Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes). Agencia De Extensión Rural Curuzú Cuatiá; ArgentinaFil: Preisz, Victor Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes (Corrientes). Agencia De Extensión Rural Curuzú Cuatiá; Argentin

    La logística inversa desde la óptica del desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresaria

    No full text
    Introducción: se vinculan las ideas de la Logística Inversa (LI) con la Teoría de los Stakeholders, la Logística Verde (LV) y la Cadena de Suministro de Ciclo Cerrado, el Desarrollo Sostenible (DS), y la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Todas ellas tienen no solo un contenido económico sino que apuntan también a objetivos sociales y del medio ambiente. La Teoría de los stakeholders es fundamental para un estudio de este tipo, ya que la LI no se ciñe exclusivamente a la maximización de la rentabilidad (respuesta a los shareholders) sino que tiene un claro enfoque hacia todos los grupos de interés. Esta expresión de los stakeholders y de la implementación de LI en las empresas, implica que no es posible desarrollar un concepto de LI sin una atenta observación de las influencias mutuas entre la organización y los accionistas, empleados, sindicatos, prensa, vecinos, y comunidad en general. Respecto del planteo de que la Teoría de los Stakeholders es algo absolutamente novedosa y un cambio paradigmático en la administración de empresas, cabe aclarar que siempre se recapacitó sobre las afectaciones a los grupos de interés aun antes de la existencia de esta teoría, pero en su debida medida. Sin embargo, la atención al entorno, que plantea la Teoría de los Stakeholders, permitió el desarrollo del cuidado social y medioambiental que se analiza en el presente trabajo. Si bien hay autores que estiman que existen actividades de la LI que no pertenecen a la LV, como las del gerenciamiento de los retornos de producto y de marketing, o la administración del mercado secundario (Rogers & Tibben-Lembke, 2001), no reniegan del hecho de que ambas ideas pertenecen a un contexto más amplio como es el de la Cadena de Suministros Verde de Ciclo Cerrado (CSVCC). La CSVCC es una de las formas como se manifiesta la Iniciativa Verde en las empresas y es considerada en este trabajo como continente de la LI. El agregado del adjetivo verde en el nombre de este tipo de cadena de suministro es redundante, ya que al incorporar la LI con sus actividades de tratamiento de los productos al final de su utilización (end of use) y al final de su vida útil (end of life), le está aportando a la Cadena de Suministro estas características eminentemente verdes, como lo observaba Srivastava. Por ello la aplicación de la CSVCC se hará en empresas que estén imbuidas de los criterios de la RSE. Si no fuera así, es decir si se aplicara la CSVCC solo por la fuerza de uno de sus impulsores, sus consecuencias serían, de todas maneras y afortunadamente, positivas sobre los 3 aspectos de la RSE (económico, social y medioambiental). Esto significa que consideramos que el concepto más amplio de RSE contiene al de CSVCC. La RSE está absolutamente ligada al DS. La manera en que se manifiesta esta relación, es que la RSE contribuye al DS siendo un reflejo a nivel de las empresas, de la idea de DS. Las vinculaciones de los conceptos analizados, conducen a la reflexión de que las normas sugeridas para la exposición de los resultados en RSE y DS (ISO 26000 y normas GRI), muy similares entre sí y con un tronco común, que es el de los Principios del Pacto Global de la UN, deberían ser también aplicables a la LI, que forma parte de la RSE. Por último se ha realizado una encuesta a un grupo de empresas, con el objetivo de determinar qué porcentaje de las mismas aplica LI, y las motivaciones fundamentales para esta aplicación

    AISYF: primer estudio nacional, prospectivo y multicéntrico de pacientes jóvenes con ataque cerebral en Argentina

    Get PDF
    Aproximadamente un 15% de todos los ataques cerebrovasculares afectan a pacientes jóvenes y su incidencia estaría en aumento. Existe escasa información sobre el ataque cerebral en esta población tanto en nuestro país como en Latinoamérica. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar las características clínicas y los factores de riesgo de los adultos jóvenes con ictus en Argentina. Realizamos un estudio prospectivo y multicéntrico en adultos jóvenes (18-55 años) en Argentina, que presentaron un evento cerebrovascular dentro de los 180 días previos. Los subtipos de ictus se clasificaron según los criterios de TOAST. Se incluyeron un total de 311 pacientes (hombres 53.9%, edad media: 43,3 años). Los ataques cerebrovasculares isquémicos ocurrieron en el 91.8% (infartos cerebrales 82.6%, ataque isquémico transitorio 9.2%) y los eventos hemorrágicos correspondieron al 8.2%. Los factores de riesgo vascular más frecuentes (incluyendo los eventos isquémicos y hemorrágicos) fueron: hipertensión 120 (41%), tabaquismo 92 (31.4%), dislipidemia 81 (27.6%) y sobrepeso/obesidad: 74 (25.3%). Los subtipos de ictus isquémicos fueron: arteriopatía de gran vaso 12.3%, cardioembolismo 7.5%, oclusión de pequeña arteria 11.5%, otra etiología definida 27.1% y etiología indeterminada 41.6%. Los factores de riesgo vascular son muy frecuentes en los adultos jóvenes con ictus. Nuestros hallazgos subrayan que se requieren estrategias urgentes para la prevención primaria y secundaria del ictus en este grupo particular de pacientes en nuestro país.Up to 15% of all strokes affect young patients and the incidence of ischemic stroke in this population is rising. Nevertheless, there is limited information of cerebrovascular events in this population both in our country and in Latin America. The aim of our study was to evaluate the clinical characteristics and risk factors of young adults with stroke in Argentina. This is a prospective, multicenter study of stroke in young adults (18 - 55 years) in Argentina. Patients presenting with a cerebrovascular event within 180 days were included. Stroke subtypes were classified according to TOAST criteria. A total number of 311 patients were enrolled (men 53.9%, mean age: 43.3 years). Ischemic strokes occurred in 91.8% (brain infarcts 82.6%, transient ischemic attack 9.2%) and hemorrhagic strokes in 8.2%. The most frequent vascular risk factors (including ischemic and hemorrhagic strokes) were: hypertension 120 (41%), smoking 92 (31.4%), dyslipidemia 81 (27.6%) and, overweight/obesity: 74 (25.3%). Stroke subtypes were: large artery disease 12.3%, cardioembolism 7.5%, small artery occlusion 11.5%, other defined etiology 27.1%, and undetermined etiology 41.6%. Our study demonstrates that vascular risk factors are very frequent in young adults with stroke. Our findings underline that urgent strategies are required for primary and secondary stroke prevention in this group of patients.Fil: Bonardo, Pablo. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Leon Cejas, Luciana. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mazziotti, Julieta. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Zinnerman, Alberto. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Fernandez Pardal, Manuel. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Martinez, Alejandra. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Riccio, Patricia. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Ameriso, Sebastian Francisco. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Bendersky, Eduardo Daniel. No especifíca;Fil: Nofal, Pedro. No especifíca;Fil: Cairola, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Jure, Lorena. No especifíca;Fil: Sotelo, Andrea. No especifíca;Fil: Casas Parera, Ignacio Faustino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo"; ArgentinaFil: Sánchez Luceros, Analía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Sposato, Luciano A.. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; ArgentinaFil: Reisin, Ricardo C.. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentin

    Registry of neurological manifestations due to coronavirus-19 (COVID-19)

    No full text
    La enfermedad por COVID-19 se ha extendido por el mundo desde diciembre de 2019. Los síntomas neurológicos forman parte de su espectro clínico. Objetivo: Conocer las manifestaciones neurológicas en pacientes infectados por COVID-19 en Argentina. Métodos: Estudio multicéntrico realizado en adultos, desde mayo de 2020 a enero de 2021, con COVID-19 confirmado y síntomas neurológicos. Se consignaron variables demográficas, existencia de comorbilidades sistémicas o neurológicas, la forma de comienzo de la infección, alteración en estudios complementarios y el grado de severidad de los síntomas neurológicos. Resultados: Se incluyeron 817 pacientes de todo el país, 52% varones, edad promedio 38 anos. ˜ La mayoría sin comorbilidades ni patología neurológica previa. El primer síntoma de la infección fue neurológico en 56,2% de los casos, predominando la cefalea (69%), luego anosmia/ageusia (66%). También se reportaron mialgias (52%), alodinia/hiperalgesia (18%), astenia (6%). Un 3,2% mostró compromiso difuso del SNC como encefalopatía o convulsiones. Un 1,7% tuvo complicaciones cerebrovasculares. Los trastornos del sueno˜ se observaron en 3,2%. Se reportaron seis pacientes con síndrome de Guillain-Barré (GBS), neuropatía periférica (3,4%), parestesias en lengua (0,6%), hipoacusia (0,4%), plexopatía (0,3%). La severidad de síntomas neurológicos se correlacionó con la edad y la existencia de comorbilidades. Conclusiones: Nuestros resultados, similares a los de otros países, muestran dos tipos de síntomas neurológicos asociados a COVID-19: algunos potencialmente incapacitantes o mortales como el GBS o la encefalitis, y otros menos devastadores, pero más frecuentes, como cefalea o anosmia que demandan en forma creciente atención a largo plazo.COVID-19 disease has spread around the world since December 2019. Neurological symptoms are part of its clinical spectrum. Objective: To know the neurological manifestations in patients infected by COVID-19 in Argentina. Methods: Multicenter study conducted in adults, from May 2020 to January 2021, with confirmed COVID-19 and neurological symptoms. Demographic variables, existence of systemic or neurological comorbidities, the form of onset of the infection, alteration in complementary studies and the degree of severity of neurological symptoms were recorded. Results: 817 patients from all over the country were included, 52% male, mean age 38 years, most of them without comorbidities or previous neurological pathology. The first symptom of the infection was neurological in 56.2% of the cases, predominantly headache (69%), then anosmia/ageusia (66%). Myalgias (52%), allodynia/hyperalgesia (18%), and asthenia (6%) were also reported. 3.2% showed diffuse CNS involvement such as encephalopathy or seizures. 1.7% had cerebrovascular complications. Sleep disorders were observed in 3.2%. 6 patients were reported with Guillain Barré (GBS), peripheral neuropathy (3.4%), tongue paresthesia (0.6%), hearing loss (0.4%), plexopathy (0.3%). The severity of neurological symptoms was correlated with age and the existence of comorbidities. Conclusions: Our results, similar to those of other countries, show two types of neurological symptoms associated with COVID-19: some potentially disabling or fatal such as GBS or encephalitis, and others less devastating, but more frequent such as headache or anosmia that demand increasingly long-term care.Fil: Alessandro, Lucas. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Appiani, Franco. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Bendersky, Mariana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Borrego Guerrero, Brenda. Sanatorio Tandil; ArgentinaFil: Bruera, Guadalupe. Hospital Privado de Rosario; ArgentinaFil: Cairola, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Calandri, Ismael. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Cardozo Oliver, Juan Martín. Sanatorio Finochietto; ArgentinaFil: Clément, María Emilia. Hospital Privado de la Comunidad; ArgentinaFil: Di Egidio, Marianna. Tornu Hospital; ArgentinaFil: Di Pace, José Luis. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Diaconchuk, Melina Alejandra. Hospital San Luis; ArgentinaFil: Esliman, Celeste. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Esnaola y Rojas, María Martha. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernández Boccazzi, Julián. Sanatorio de la Trinidad; ArgentinaFil: Franco, Andrea Fabiana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Gargiulo Monachelli, Gisella Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Giardino, Daniela Laura. Centro de Educación Medica E Invest.clinicas; ArgentinaFil: Gómez, César. No especifíca;Fil: Guevara, Ana Karina. No especifíca;Fil: Gutiérrez, Natalia. Sanatorio Julio Méndez; ArgentinaFil: Hryb, Javier. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Ibarra, Viviana. Sanatorio Julio Méndez; ArgentinaFil: Janota, Franco. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Larcher, Luis Alfredo. Sanatorio del Norte; ArgentinaFil: Leone, Fernando. Centro Médico Roca; ArgentinaFil: Luetic, Geraldine. No especifíca;Fil: Medina, Claudia Andrea. Sanatorio Las Lomas; ArgentinaFil: Menichini, María Laura. No especifíca;Fil: Nieto, Gonzalo. Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia ; Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires;Fil: Páez, María Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Peñalver, Francisco. No especifíca;Fil: Perassolo, Mónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Persi, Gabriel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pestchanker, Claudia. Hospital San Luis; ArgentinaFil: Porta, Oscar. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Rey, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodríguez, Gabriel Eduardo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Romano, Marina. Centro de Educación Medica E Invest.clinicas; ArgentinaFil: Rugiero, Marcelo. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Saidón, Patricia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Sica, María Florencia. Hospital Privado de la Comunidad; ArgentinaFil: Stankievich, Erica. No especifíca;Fil: Tarulla, Adriana. No especifíca;Fil: Zalazar, Guillermo. Hospital San Luis; Argentin
    corecore