13 research outputs found

    Obesity and the labour market: a comparative study of the European Health Interview Survey

    Get PDF
    Obesity has been defined by the World Health Organization (WHO) as an “abnormal or excessive fat accumulation that presents a risk to health”. The increasingly growing rates of obese people in the last few decades (remarkably in developed countries), has raised concerns among researchers and national health systems, and the analysis of its causes and consequences for human health has become a priority. Similarly, in socioeconomic investigation we find that obesity has been considered as a key factor for living conditions from a social and economic perspective. In previous research, we analysed if being obese had an impact on the probability of participating in the Spanish labour market, using data taken from the first edition of the European Health Interview Survey (EHIS 2009). Our results indicated that high rates of BMI (obesity) implied lower probabilities of occupational participation, especially for working-age females living in Spain. The aim of this study is to continue our work, using data taken from the second edition of the European Health Interview Survey (EHIS 2014). Same, body mass index (BMI) is being used as an indicator for nutritional status, and we carry out both a descriptive and an econometric analysis using probit and tobit models for limited dependent variables (LDV). We intend to compare the results from both surveys lengthwise.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Cine, competencias transversales y profesionales de las titulaciones vinculadas al área de las Ciencias Económicas y Empresariales

    Get PDF
    El actual mercado laboral demanda profesionales con titulación universitaria que hayan adquirido, a lo largo de su formación superior, competencias tanto de naturaleza específica como transversal. Asimismo, el estudiantado, conocedor de los requisitos para incorporarse al mundo laboral, exige una formación universitaria integral que le capacite para el desarrollo de carreras profesionales en trabajos de muy diversa índole. Según numerosos estudios, son precisamente las competencias transversales o “soft skills” (como el liderazgo, el pensamiento analítico, la creatividad o la resiliencia) las que van a permitir a los futuros egresados universitarios una mejor incorporación al mercado de trabajo y el posterior reciclaje a lo largo de su vida laboral. El objetivo del presente estudio consiste en analizar cómo la cultura del cine influye sobre la visión que el estudiantado universitario tiene de las habilidades transversales necesarias para ser profesionales exitosos en el ámbito de las Ciencias Económicas y Empresariales. Esta influencia puede resultar relevante en la creación de las expectativas de formación que el alumnado espera recibir a lo largo de sus estudios superiores y, por ende, en la percepción de la calidad de la docencia universitaria.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El cine y su impacto en las percepciones del estudiantado económico: bandolerismo social y reputación fiscal

    Get PDF
    La Economía Normativa, a diferencia de su antítesis la Economía Positiva, requiere del establecimiento de una serie de premisas o juicios de valor acerca de la idoneidad del paradigma económico existente; con el objetivo primordial de establecer las políticas económicas más adecuadas para alcanzar los ideales inicialmente previstos. El aprendizaje en las asignaturas vinculadas a las disciplinas normativas de la Economía, como es el caso de la Hacienda Pública y otras de dicha área disciplinar, se puede ver influenciado por antecedentes como la percepción de la reputación del Sistema Fiscal o de la moral tributaria del estudiantado. Estos juicios de valor proceden de factores de muy diversa índole que se gestan fundamentalmente en el ámbito familiar (la tradición, el nivel educativo, la posición económica, etc.) y de la información que se deriva de los medios de comunicación, las redes sociales y -tal vez, de un modo más inconsciente- el cine. El objetivo primordial de este trabajo consiste en analizar, de forma conjunta con el alumnado y empleando los recursos cinematográficos como herramienta educativa, cómo se pueden arraigar ciertos conceptos o ideas preconcebidas sobre terminología empleada en nuestras asignaturas tales como la justicia social, la reputación de la agencia tributaria o el fraude fiscal.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Obesidad y Mercado de Trabajo: Factores Determinantes e Implicaciones

    Get PDF
    El sobrepeso y la obesidad se definen de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Ambos conceptos, sobrepeso y obesidad, son considerados factores determinantes de riesgo en la salud de la población y en las últimas décadas hemos visto cómo los porcentajes de población con sobrepeso y obesidad se han incrementado de forma alarmante, especialmente en los países desarrollados. Este hecho ha convertido el estudio de las causas y las consecuencias del sobrepeso y la obesidad en la salud humana en una prioridad para investigadores y Sistemas Nacionales de Salud. Asimismo, en las áreas de investigación social y económica se está empezando a considerar a ambos, sobrepeso y obesidad, como factores determinantes en la vida de las personas que los padecen y que afectan a cuestiones como la educación, la capacidad de interactuar socialmente, la discriminación salarial o el éxito profesional. En esta investigación intentamos determinar si el índice de masa corporal (siglas IMC – en inglés BMI o Body mass index –), tomado como indicador habitualmente empleado en la medición del sobrepeso y la obesidad, es un factor determinante a la hora de incorporarse y participar en el mercado laboral español y, adicionalmente, si incide en la dedicación laboral de los hombres y mujeres trabajadores (dedicación a tiempo parcial o a tiempo completo). Los datos empleados provienen de la Encuesta Europea de Salud en España que se realizó por primera vez en 2009 y cuya segunda edición acaba de ser publicada recientemente. Hemos llevado a cabo un análisis descriptivo de los datos y hemos analizado econométricamente la muestra mediante dos métodos de estimación diferentes: probit ordenado y tobit. Los resultados de la investigación demuestran que efectivamente el IMC influye sobre la situación laboral de los hombres y mujeres residentes en España. Así, hasta un determinado nivel de peso (índices de masa corporal masculino y femenino de 26,50 y 24,42 de media respectivamente) la influencia del IMC es positiva en la probabilidad de participar en el mercado laboral; cifras a partir de las cuales, conforme incrementa el IMC del individuo dicha probabilidad disminuye. En el caso de la dedicación laboral el efecto del IMC sobre la misma se registra con niveles significativos únicamente en el caso de las mujeres, demostrándose que alcanzado un determinado nivel de IMC (27,70) la probabilidad de las mujeres de estar trabajando a tiempo completo desciende

    CASP-12 as a measure of quality of life at older ages: comparing near and older elderly

    Get PDF
    It is well known that European governments face to an ageing society as result of the increasing life expectancy and the decreasing birth rates in recent decades. A growing part of the European population is living their “Third age”, and this new paradigm has become increasingly important and has become a major concern in public policy. It stands to reason that better conditions at these ages (health, economic status, happiness, family, etc.) surely influence this approach. The aim of this paper is to determinate the key factors that affect the Quality of Life (QoL) of the elderly in the European countries. Additionally, we try to identify if significant differences are resulted in QoL of the elderly in regions across Europe (southern, northern and eastern). We have used data from the most recent wave released in SHARE (Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe, wave 7) for all European countries participants in the survey. Then, we used the SHARE version of the CASP-12 scale to determinate if there are significant discrepancies between European countries. Despcritive results shown significant differences raised in QoL of the elderly by regions across Europe (northern and eastern) if life satisfaction is self-reported. However, using CASP-12 as key indicator of quality of life and life satisfaction the results are more heterogenous.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Body mass index, obesity and labour market: outcomes in Spain

    Get PDF
    The aim of this study is to determine if body mass index (BMI) has an impact on the probability of participating in the Spanish labor market. We use data taken from the European Health Interview Survey (EHIS) in Spain and carry out both a descriptive and an econometric analysis using probit and tobit models for limited dependent variables (LDV). Our results indicate that BMI affects the occupational status of working-age males and females living in Spain.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Investigación en innovación tecnológica: un estudio bibliométrico de Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa

    Get PDF
    ResumenEste trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de las investigaciones relativas a los procesos de innovación tecnológica en las empresas. Para ello, hemos realizado un estudio bibliométrico de Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, que es una de las principales publicaciones españolas sobre dirección de empresas. Se han analizado 63 artículos sobre innovación tecnológica publicados en la Revista en el periodo de estudio, que comprende los primeros 20 volúmenes (1992–2011). Se han aplicado diferentes métodos y técnicas bibliométricas (indicadores de actividad, relacionales de primera y segunda generación) que nos han permitido reflejar la evolución del nivel de publicaciones, identificar las universidades y los autores más productivos, determinar las metodologías empleadas, conocer las redes de cooperación existentes entre ellos y los principales temas de investigación tratados.AbstractThe aim of this paper is to analyze the evolution of research on technological innovation processes in companies. We have performed a bibliometric study of Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, which is one of the leading Spanish journals on Company Management. We have analyzed 63 articles on technological innovation published in the mentioned journal for a study period covering the first 20 volumes of the journal (1992–2011). Different bibliometric methods and techniques have been applied (activity, first and second generation relational indicators) that have allowed us to describe the evolution of publication activity and to identify the most productive authors and universities, the most frequently used methodologies, the cooperation networks among them and the main subjects researched

    Financing the spanish public health system. Special reference to the COVID-19 health crisis

    No full text
    La protección de la salud de los ciudadanos se configura como un derecho fundamental recogido en la Constitución Española, siendo deber de los poderes públicos garantizar tales prestaciones. El Sistema Nacional de Salud en España se encuentra integrado por todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en todos los niveles de gobierno –estatal, autonómico y local-. La definición de las prestaciones de asistencia sanitaria como no contributivas implica que la alternativa más apropiada sea la financiación impositiva de un elevado porcentaje del gasto sanitario público. Adicionalmente, otros mecanismos de financiación son posibles, como los ingresos por donaciones al Estado COVID-19, una alternativa que ha dado buenos resultados para financiar los costes asociados a la gestión de la actual pandemia y que podría ser susceptible de revisión para intentar mantenerlo como ingreso corriente en los planes presupuestarios futuros.Health population is considered as a fundamental right according to the Spanish Constitution, and public administrations have the duty to guarantee such benefits. National Health System in Spain is configurated by public structures and Health services at all levels of government. The definition of health care benefits as non-contributory implies that the most appropriate alternative is the tax financing of a high percentage of public health spending. Additionally, other financing mechanisms are possible, such as income from donations to the COVID-19 State, an alternative that has given good results to finance the costs associated with the management of the current pandemic

    Suficiencia y sostenibilidad en el marco de la Ley 21/2021. Especial atención al mecanismo de equidad intergeneracional

    No full text
    Law 21/2021 has recently been approved, which aims to guarantee a dual purpose within the framework of the second phase of the reform of our public pension system. On the one hand, to guarantee pensions sufficiency by revaluating their amounts using the consumer price index parameters of the immediately preceding financial year. On the other hand, reinforce the financial sustainability of the system through the application of additional parametric and structural reforms, as well as the creation of a new intergenerational equity mechanism (IEM), of an off-budget nature and directly linked to the Social Security reserve fund. In this article we have analyzed the characteristics of this new IEM both, from a legal and economic point of view, reaching the conclusion that it is an interesting proposal, which has already given good results previously, and theoretically well on the way to solving future challenges that our public pension system poses to us in a few years. However, the current economic reality has little or nothing to do with the previous ones. Consequently, what was an effective solution a few years ago to cover the deviations caused in the system, may not be an effective solution for the future.Recientemente se ha aprobado la Ley 21/2021, que pretende garantizar un doble propósito en el marco de la segunda fase de reforma de nuestro sistema público de pensiones. De una parte, garantizar el poder adquisitivo de las pensiones mediante la vuelta a la revalorización anual de sus importes empleando los parámetros del índice de precios al consumo del ejercicio económico inmediatamente anterior. De otra parte, reforzar la sostenibilidad financiera del sistema mediante la aplicación de reformas paramétricas y estructurales adicionales, así como la creación de un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), de naturaleza extrapresupuestaria y vinculado directamente con el denominado «fondo de reserva» de la Seguridad Social. En el presente artículo hemos analizado las características de este nuevo MEI tanto desde el punto de vista jurídico como económico, llegando a la conclusión de que es una propuesta interesante, que ya ha dado buenos resultados previamente, y teóricamente bien encaminada a resolver los futuros retos que nuestro sistema público de pensiones nos plantea de aquí a unos años. No obstante, la realidad económica actual poco o nada tiene que ver con las precedentes. En consecuencia, lo que hace unos años fue una solución efectiva para cubrir las desviaciones provocadas en el sistema, podría no ser una solución efectiva de cara al futuro
    corecore