25 research outputs found

    Validation of phosphor thermometry for industrial surface temperature measurements

    Get PDF
    Surface temperature measurements are required by the aerospace and automotive industries to guarantee high-quality products and optimize production processes. Accurate and reliable measurement of surface temperature is very challenging in an industrial environment. Surface contact probes are widely used but poorly characterized, while non-contact infrared thermometry is severely hampered by the unknown emissivity of the surface and by problems caused by stray radiation from the background. An alternative approach to the above techniques is phosphor thermometry, used here in a hybrid contact/non-contact approach. In this work, the development of a lifetime-based phosphor thermometer, its application to industrial surface temperature measurement and its validation are reported in a metrologically sound manner. The phosphor thermometer was initially calibrated by contact on a reference calibrator system at the Istituto Nazionale di Ricerca Metrologica to provide SI traceability to the measurements at the industrial level; the system was later validated by exploiting a metal phase-change method. The robustness of the approach against a strong radiative background was also investigated. A comprehensive uncertainty analysis was carried out, resulting in an expanded uncertainty (k  =  2) lower than 1.4 °C over the temperature range from the ambient to 450 °C. The phosphor-based thermometer was then tested at industrial manufacturing premises to measure the surface temperature of aluminium alloy billets during the pre-heating phase before forging. The phosphor-based approach was compared with radiation and contact thermometry in both static and dynamic measurement conditions. The experimental results proved that phosphor thermometry, besides being a valid alternative to conventional techniques, may offer better performance in an industrial setting

    In-person Learning and Educational Inclusion: A Tightening Thread

    Get PDF
    En el siglo XXI, la inclusión se constituye en mandato de las políticas públicas en el campo educativo. En Argentina, esto se tradujo en un conjunto de normativas y programas orientados a generar las condiciones para incluir a los sectores más vulnerados al sistema educativo, haciendo hincapié en el nivel secundario de reciente obligatoriedad.En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de la posibilidad o imposibilidad de construir prácticas de inclusión educativa en el contexto de la pandemia por el COVID-19 al modificarse la forma escolar predominante hasta el momento. A partir de diversas entrevistas y observaciones realizadas en una escuela secundaria de la ciudad de Córdoba y en el marco de una investigación en curso, ensayamos respuestas a los siguientes interrogantes: ¿cómo sostener la trayectoria de los/as estudiantes sin verlos/as? ¿Cómo enseñar y acompañar sus procesos de aprendizaje cuando no hay posibilidades materiales para sostener vínculos mediados por las tecnologías? ¿Es posible cuidar a los/as estudiantes sin tenerlos/as cerca?.During the 21st century, inclusion has become a requirement for public policies in the field of education. In Argentina, this has led to a set of regulations and programs designed to create the necessary conditions for including the most vulnerable sectors in the educational system, focusing on the secondary level, which has recently become compulsory. This paper aims to discuss the possibility or impossibility of developing educational inclusion practices under the scenario of the COVID-19 pandemic, when existing schooling practices had to be modified. Based on several interviews and observations carried out in a secondary school in the city of Córdoba and within the framework of an ongoing research, this article attempts to answer the following questions: How can the students’ journeys be supported without being present? How to teach and follow up their learning processes when there are no material resources to maintain relationships that are technology-mediated? Is it possible to take care of the students without having them nearby?.Fil: Beltramino, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    In-person Learning and Educational Inclusion: A Tightening Thread

    Get PDF
    En el siglo XXI, la inclusión se constituye en mandato de las políticas públicas en el campo educativo. En Argentina, esto se tradujo en un conjunto de normativas y programas orientados a generar las condiciones para incluir a los sectores más vulnerados al sistema educativo, haciendo hincapié en el nivel secundario de reciente obligatoriedad.En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de la posibilidad o imposibilidad de construir prácticas de inclusión educativa en el contexto de la pandemia por el COVID-19 al modificarse la forma escolar predominante hasta el momento. A partir de diversas entrevistas y observaciones realizadas en una escuela secundaria de la ciudad de Córdoba y en el marco de una investigación en curso, ensayamos respuestas a los siguientes interrogantes: ¿cómo sostener la trayectoria de los/as estudiantes sin verlos/as? ¿Cómo enseñar y acompañar sus procesos de aprendizaje cuando no hay posibilidades materiales para sostener vínculos mediados por las tecnologías? ¿Es posible cuidar a los/as estudiantes sin tenerlos/as cerca?.During the 21st century, inclusion has become a requirement for public policies in the field of education. In Argentina, this has led to a set of regulations and programs designed to create the necessary conditions for including the most vulnerable sectors in the educational system, focusing on the secondary level, which has recently become compulsory. This paper aims to discuss the possibility or impossibility of developing educational inclusion practices under the scenario of the COVID-19 pandemic, when existing schooling practices had to be modified. Based on several interviews and observations carried out in a secondary school in the city of Córdoba and within the framework of an ongoing research, this article attempts to answer the following questions: How can the students’ journeys be supported without being present? How to teach and follow up their learning processes when there are no material resources to maintain relationships that are technology-mediated? Is it possible to take care of the students without having them nearby?.Fil: Beltramino, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Buentrato para enseñar y aprender

    Get PDF
    La escuela representa un espacio privilegiado de encuentro y trabajo con los bienes culturales que nuestra sociedad considera necesarios transmitir y heredar a las nuevas generaciones. Las relaciones que allí se construyen entre docentes, estudiantes y familias son complejas, porque enseñar no se reduce solo a “dar contenidos”; implica convivir con otras/os, relacionarse, escuchar, preguntar, preguntarse, reflexionar sobre uno mismo, las/os otras/as y con las/os otras/os. Otras/os que muchas veces no elegimos y se nos presentan como “diferentes” a nosotros o nuestras expectativas y con los cuales, debemos generar marcos de confianza y afectividad para que la enseñanza y el aprendizaje ocurran. En este sentido, es la escuela, como microcosmo social, un lugar privilegiado para enseñar y aprender a vivir juntas/os, para la construcción de una sociedad más justa, donde todas/os las/os ciudadanas/os sean reconocidas/os iguales en derechos y capacidades de aprender. Es decir, aprender a convivir es central en el marco de la formación ciudadana e involucra cuestiones relacionadas con la expresión de ideas sin descalificar a quienes piensan diferente.Fil: Gutierrez, Gonzalo. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; ArgentinaFil: Beltramino, Lucia. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentin

    Derecho social a la educación y trabajo docente. Transformaciones recientes en la provincia de Córdoba (2003-2013)

    Get PDF
    Entre los años 2011 y 2013 desde Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), a través de su Instituto de Capacitación a Investigación se ha desarrollado una investigación denominada La producción de la (des) igualdad educativa en la provincia de Córdoba. Análisis de sus tendencias y transformaciones en el período 2003-2013. En ella hemos intentado describir las dinámicas de escolarización en términos de sistema analizando los cambios producidos en un conjunto de variables: matricula, cargos docentes, Unidades Educativas, repitencia, (sobre) edad, Operativos Nacionales de Evaluación (ONE), desgranamiento, Asignación de Recursos por Alumno (ARPA). El trabajo realizado nos ha permitido apreciar la presencia de un conjunto de avances muy significativos en la ampliación de oportunidades educativas vinculados con el crecimiento de la matrícula, cargos docentes y de la oferta educativa en espacios rurales por poner algunos ejemplos. También nos ha mostrado ciertas situaciones paradojales y problemáticas al momento de valorar los avances educativos en esta década. Entre ellas se encuentran: la disminución de la repitencia, la (sobre) edad y el desgranamiento en el nivel primario y el aumento de los valores de estas variables en el secundario, pero también el crecimiento en la Asignación de Recursos por Alumnos con más fuerza en el sector privado con respecto al estatal y el desarrollo de una política de expansión del sistema que, mediante la creación de anexos, ha precarizada laboralmente una parte importante del trabajo docente. En este artículo intentaremos mostrar los cambios que han tenido algunas variables para el período aquí considerado (matricula, UE, repitencia, (sobre) edad, desgranamiento y ARPA), su incidencia en la intensificación del trabajo de enseñar y la manera en que ello afecta las oportunidades educativas de todos los niños/jóvenes.publishedVersionFil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores; Argentina.Fil: Beltramino, Lucia. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Pedagogía y discurso empresarial: análisis socio-político de la formación de directoras y directores de escuelas / Pedagogy and Managerial Discourse: A Socio-political analysis of the Training Policies of School Managers

    Get PDF
    El presente artículo deriva de trabajos de investigación en curso realizados en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, en los cuales desde diferentes enfoques teóricos metodológicos investigamos acerca de la educación secundaria, políticas, prácticas de inclusión educativa y dirección escolar. En esta oportunidad presentamos un estado del arte acerca de las políticas educativas de los últimos 30 años, para luego hacer foco en el análisis de una política de formación de directoras y directores de escuelas aprobada en el seno del Consejo Federal de Educación a través de la resolución Nº 338/18 en el año 2018. Se sostiene el supuesto de que la política de formación de equipos directivos se fundamenta en una visión distinta a las políticas de reformas escolares que se empezaron a implementar desde el año 2006. De esta forma, se asocia la dirección escolar con el enfoque del management; esto implica liderar equipos de trabajo, a la vez que se espera que los directivos orienten procesos de cambio y mejora escolar. Sostenemos que se presenta una forma encubierta de privatización en la educación pública, ya que la formación y modos de concebir la gestión escolar se sustenta teóricamente en el ámbito empresarial

    Las políticas de formación docente como estructuras de apoyo al trabajo de enseñar

    Get PDF
    En el presente artículo nos proponemos analizar desde una perspectiva histórica las políticas de formación docente en ejercicio como parte de estructuras de apoyo al trabajo de enseñar. Para ello, focalizamos en la hipótesis de su centralidad en las explicaciones sobre la calidad de los sistemas educativos, los supuestos de déficit sobre los cuales tradicionalmente se han estructurado, y la necesidad de avanzar en perspectivas que interroguen acerca de lo que sí saben y pueden hacer los docentes en las escuelas. Finalmente, proponemos la noción de formación compartida para desarrollar dispositivos pensados como ámbitos de encuentro entre saberes, necesidades, expectativas y experiencias construidas en diferentes ámbitos y escalas del sistema educativo.http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/11426publishedVersionFil: Beltramino, Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    A pedagogia das práticas de cuidado no ensino médio

    Get PDF
    This article arises from the ongoing research work carried out within the framework of the Doctorate in Educational Sciences, in which we investigate secondary education in the city of Cordoba. On this occasion, we will focus on the processes of educational inclusion in secondary schools, paying particular attention to what we call care practices in the school environment, in two temporalities: before the pandemic and during it. The assumption that guides this work is that the school is an institution of care and that this dimension becomes central in the political and pedagogical discourse in contexts of social, economic or health crises. In this sense, the questions addressed are: What is the relationship between inclusion and care? When and who cares at school? What ways of caring do we register in the school space? What is the pedagogical meaning of care practices?El presente artículo surge de los trabajos de investigación en curso realizados en el marco del doctorado enCiencias de la Educación, en los cuales investigamos acerca de la educación secundaria en la ciudad deCórdoba.En esta oportunidad, haremos foco en los procesos de inclusión educativa en la secundaria, atendiendoparticularmente a lo que denominamos prácticas de cuidado en el ámbito escolar, en dos temporalidades:antes de la pandemia y durante ese periodo. El supuesto que orienta este trabajo es que la escuela es unainstitución de cuidado y que esta dimensión cobra centralidad en el discurso político y pedagógico encontextos de crisis sociales, económicas o sanit arias. En este sentido, los interrogantes abordados son: ¿cuáles la relación entre inclusión y cuidado, ¿cuándo y quiénes cuidan en la escuela, ¿qué maneras de cuidarregistramos en el espacio escolar, y ¿cuál es el sentido pedagógico de las práct icas de cuidado?  Este artigo surge do trabalho de pesquisa em andamento realizado no âmbito do Doutorado em Ciências da Educação, no qual investigamos o ensino médio na cidade de Córdoba. Nesta ocasião, vamos nos debruçar sobre os processos de inclusão educacional nas escolas secundárias, dando especial atenção ao que chamamos de práticas de cuidado no ambiente escolar, em duas temporalidades: antes da pandemia e durante ela. O pressuposto que norteia este trabalho é o de que a escola é uma instituição de cuidado e que esta dimensão torna-se central no discurso político e pedagógico em contextos de crise social, econômica ou de saúde. Nesse sentido, as questões abordadas são: Qual a relação entre inclusão e cuidado? Quando e quem se importa com a escola? Que modos de cuidar registramos no espaço escolar? Qual o sentido pedagógico das práticas de cuidado

    Narrativas y acciones colectivas. La configuración de la disputa en torno a las orientaciones del sistema científico argentino desde diciembre de 2016

    Get PDF
    La comprensión de la ciencia y la educación superior en Argentina es indisociable de su historia institucional, de los procesos de institucionalización y regionalización del mundo académico en América Latina y de la internacionalización de instituciones, sujetos y prácticas. El rechazo de 500 postulantes al ingreso a la carrera de investigador científico (CIC) que fueron recomendados por las dos instancias competentes del CONICET en diciembre de 2016, habilitó una variedad de acciones colectivas llevadas a cabo por diferentes actores vinculados al mundo científico-académico, politizándolo de diversas maneras. Nos interesa observar la heterogeneidad de actores, narrativas y posicionamientos que se movilizan en este escenario para indagar en cuanto a los procesos identificatorios al interior de este mundo social y aproximarnos a las relaciones entre política y ciencia en un contexto particular. La estrategia metodológica es cualitativa, centrada en la perspectiva etnográfica, multisituada y virtual, para delimitar y reconstruir la circulación de actores, prácticas y discursos que producen e informan la disputa.Fil: Beltramino, Tamara Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Sociologia; ArgentinaFil: Stehli, Melania Constanza. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Sociologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin

    Extensión universitaria e innovación social: reflexiones en torno a los vínculos entre la universidad y los actores sociales

    Get PDF
    El artículo presenta los resultados de la investigación denominada “Análisis de las innovaciones sociales, a partir de la transferencia científico tecnológica, entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e instituciones de la esfera pública”. Su objeto fue analizar los modos de vinculación y de transferencia de conocimiento entre la Universidad Nacional del Litoral y los actores territoriales llevados a cabo en las prácticas de extensión implementadas entre 2008 y 2013. El propósito principal de este artículo es analizar las innovaciones sociales que se producen a través de las prácticas extensionistas. Para esto, se exploraron los dispositivos de “transferencia” realizados por la Secretaría desde la perspectiva de la innovación social con el objeto de indagar sobre al potencial transformador de la vinculación ciencia y sociedad y de comprender cómo, desde estas acciones colectivas, es posible generar transformaciones en espacios microsociales. Se concluye destacando la relevancia de la construcción de estrategias de extensión que presten atención al carácter reflexivo del conocimiento y a los intereses de los grupos con los cuales se produce la vinculación, favoreciendo de este modo la coproducción de conocimiento y la replicabilidad y sustentabilidad de las propuestas.O artigo apresenta os resultados da pesquisa chamada “Análise de inovações sociais, com base na transferência científico-tecnológica entre a Universidad Nacional del Litoral (UNL) e as instituições da esfera pública”. Seu objetivo foi analisar as formas de vinculação e transferência de conhecimento entre a Universidad Nacional del Litoral e os atores territoriais realizados nas práticas de extensão implementadas entre 2008 e 2013. O objetivo principal do artigo é analisar as inovações sociais produzidas através das práticas extensionistas. Para isso, exploraram-se os dispositivos de “transferência” realizados pela Secretaria a partir da perspectiva da inovação social com o objetivo de indagar do potencial formador da vinculação ciência e sociedade, e de compreender como a partir destas ações coletivas é possível gerar transformações em espaços microssociais. Conclui-se destacando a relevância da construção de estratégias de extensão que prestem atenção ao caráter reflexivo do conhecimento e aos interesses dos grupos com os que se vinculam, favorecendo assim a coprodução de conhecimento e replicação e sustentabilidade das propostas.Fil: Beltramino, Tamara Lucia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Sociologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Theiler, Julieta María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentin
    corecore