9 research outputs found

    Guía para los autores

    Get PDF
    Perfil editorial. DékamuAgropec es la revista científica oficial de la Universidad Nacional Intercultural "Fabiola Salazar Leguía" de Bagua (UNIFSL-B). Dékamu Agropec es una expresión compuesta por el término awajún Dékamu que significa conocimiento, saber y el término español Agropec que significa agropecuaria. Es una publicación semestral que acepta investigaciones científicas, tecnológicas y de innovación en el campo de las Ciencias Agropecuarias, priorizando las áreas de Agroambiente, Agronegocios, Biotecnología e Ingeniería aplicada al desarrollo rural. Presentación del manuscrito. Manuscrito es el informe de investigación, impreso y virtual, que el investigador presenta a la Vicepresidencia de Investigación de la UNIFSL-B ( J r. Ancash 5 20, Bagua, Amazonas) o envía por email a la dirección [email protected] a fin de ser revisado bajo los principios de imparcialidad, confidencialidad y objetividad para decidir su publicación o no en Dékamu Agropec. Los trabajos deben ser originales e inéditos en el campo de las Ciencias Agropecuarias, priorizando las áreas de Agroambiente, Agronegocios y Biotecnología

    Citología básica de los meristemos radiculares de las semillas de Prosopis pallida (Humb & Bonpl. ex Willd.) “algarrobo pálido” mediante la impregnación argéntica

    Get PDF
    Prosopis pallida (Humb & Bonpl. ex Willd.) “algarrobo pálido” es el recurso natural más importante del bosque tropical del nor-este de Perú por su gravitante influencia en la economía agraria de la zona y por su rol de autoregulador ambiental de la eco-región. El objetivo de la investigación fue aperturar el conocimiento citológico de los meristemos radiculares de las semillas de P. pallida mediante la impregnación argéntica (IA), la cual se basa en la identificación de las regiones argirófilas de la célula mediante el uso de nitrato de plata. Se usaron semillas de frutos de P. pallida procedentes de Piura (Perú), realizándose un recuento de 1000 células meristemáticas mononucleadas por raicilla. Los resultados que se presentan son los primeros acerca del índice mitótico, índices de fases de la mitosis y del ciclo nucleolar. Se halló que los meristemos radiculares de P. pallida presentan un índice mitótico de 17.5%; e índices profásico, metafásico, anafásico y telofásico de 51,4%, 11,4 %,  7,4%  y 29,8%, respectivamente.  Las células interfásicas exhiben 2, 3 y 4 nucléolos esféricos, lo cual evidencia una alta actividad transcripcional. El presente estudio servirá de soporte a futuras investigaciones genéticas y ambientales de P. pallida para un adecuado manejo y conservación del recurso, hoy que es sometido a una intensa depredación

    De las cartas, a la publicación científica virtual

    Get PDF
    La comunicación científica es uno de los momentos terminales de la investigación, en donde se dan a conocer los resultados y las hipótesis convalidadas del trabajo del hombre de ciencia. La comunicación permite el desarrollo de la ciencia y coadyuva en lograr el objetivo supremo de la ciencia como es la aplicación del conocimiento.A través de la historia de la ciencia, las comunicaciones académicas de los siglos XVI y XVII eran las “cartas”, documentos muy reservados conocidos por el remitente, el destinatario y un grupo muy selecto de personas; son memorables las cartas de Isaac Newton a John Collins y a Leibniz sobre la autoría del cálculo diferencial y las cartas de Galileo a Peiresc en 1635 sobre Astronomía.De las cartas se pasaron a los libros y revistas, estas publicaciones permitieron una mayor difusión de la ciencia y su conocimiento por un sector más vasto de académicos. En 1665, se publican las primeras revistas científicas, Le Journal des Sçavans (Revista de sabios) en Francia y las Philosophical Transactions of the Royal Society of London en Inglaterra.El devenir histórico de la ciencia, el desarrollo socio económico y el desarrollo de las corrientes filosóficas permitieron el surgimiento de miles de objetos de estudio científico en corto tiempo. Este marco, junto con la aparición de nuevos métodos, técnicas e instrumentos de estudio, conllevaron al desarrollo espectacular de la ciencia y tecnología y a la publicación actual de cientos de revistas científicas que buscan ingresar y mantenerse en los preciados cuartiles de la clasificación de publicaciones científicas. La ciencia del siglo XXI es diferente al de los siglos pasados; y diferente es también la publicación científica y diferente su exigencia. Hoy, no solo es indispensable que el investigador “haga ciencia”, sino que también “redacte ciencia”.  Actualmente, las publicaciones en ciencias sociales, suelen presentarse en el estilo APA (American Psychological Association) o en el ISO 690, las publicaciones en ciencias biomédicas se presentan en el estilo Vancouver; aunque algunas revistas de renombre usan una combinación de APA y Vancouver.Pero las publicaciones científicas actuales, si bien es cierto pueden ser conseguidas, adquiridas o canjeadas por cualquier institución o persona, al mantenerse como documentos físicos o escritos, no llegan a ser difundidos a toda la comunidad científica. En el caso de los países latinos, uno de las limitantes es el costo de las mismas, agravadas por el poco apoyo del Estado a la investigación en las universidades.Ante esta dificultad, las publicaciones virtuales se han convertido en una magnífica oportunidad para que una persona tenga acceso a artículos científicos de prestigiadas revistas. En ese sentido, el OJS (Open Journal Systems),  Sistema de Administración y publicación de revistas y documentos periódicos (seriadas) en Internet, es una magnífica oportunidad para que la investigación científica realizada en la Universidad Nacional de Trujillo sea conocida en cualquier parte del mundo y permita establecer contactos con profesionales afines.En el caso de la revista REBIOL de la Facultad de Ciencias Biológicas, desde su aparición en 1964, los diversos directores de la revista, a pesar de muchas vicisitudes, la mantuvieron vigente como documento físico; sus 32 volúmenes de historia son la evidencia. Hoy, en el 2013, el presente volumen 33 de REBIOL marca un hito muy importante en la historia de la publicación científica en nuestra Facultad, pues se pasa de la publicación escrita o física a la publicación virtual en un sistema internacional. El reto es mantener la publicación virtual, renovarla permanentemente y procurar que los artículos científicos sean validados por evaluadores internos y externos, a fin de que REBIOL alcance su indización.Por tanto, saludo este hecho transcendental para la universidad y desde este primer número virtual invito a todos los colegas de la Facultad de Ciencias Biológicas, a los egresados y a investigadores externos a publicar en nuestra revista para mantenerla siempre renovada

    Detección de Patotipos de Cepas de Escherichia coli Causantes de Diarrea Infantil de Establecimientos de Salud de la Región Lambayeque-Perú, 2018

    Get PDF
    Objetive. To identify pathotypes of virulence genes of Escherichia coli from diarrheal samples of children under five years of age in the Lambayeque Region, in the period April-September 2018. The study: Descriptive and cross-sectional study. 75 E. coli strains from diarrheogenic samples were analyzed using real-time Multiplex PCR and primers for E. coli pathotype genes: daaD, aggR, eaeA, stx, ipaH and st. Findings: 34.66% (26/75) of virulence genes were detected from the total isolates. The enterotoxigenic E. coli pathotype presented the highest frequency, 18.67% (14/75) of the total isolates. It was also detected that the enterotoxigenic E. coli pathotype appeared in 53.86% (14/26) of the total positive strains. Also, in 11.54% of positive strains (3/26) they presented more than one pathotype. Conclusion: Molecular epidemiology will help a better, adequate and timely diagnosis of childhood diarrhea in this vulnerable population.Objetivo: Identificar patotipos de genes de virulencia de Escherichia coli de muestras diarreicas de niños menores de cinco años de la Región Lambayeque, en el periodo abril–setiembre 2018. El estudio: Estudio descriptivo y transversal. Se analizaron 75 cepas de E. coli de muestras diarreogénicas usando PCR Multiplex en tiempo real y primers para genes de patotipos de E. coli: daaD, aggR, eaeA, stx, ipaH y st. Hallazgos: Se detectó 34,66 % (26/75) de genes de virulencia del total de cepas aisladas. El patotipo de E. coli Enterotoxigénica presentó mayor frecuencia, 18,67% (14/75) del total de cepas aisladas. También se detectó que el patotipo E. coli Enterotoxigénica se presentó en 53,86% (14/26) del total de cepas positivas. También en un 11,54% de cepas positivas (3/26) presentaron más de un patotipo. Conclusión: La epidemiologia molecular ayudará a un mejor diagnóstico adecuado y oportuno de las diarreas infantiles en esta población vulnerable

    Impacto ambiental (IA) de la actividad antrópica en seis comunidades originarias awajun de la provincia de Bagua, Amazonas, Perú, el 2019

    Get PDF
    The environmental impact (El) of anthropogenic activity in communities originating in the Amazon region is little known; in that sense, the objective of the research was to identify the El of anthropic activity in six native Awajun communities from the Amazon region of Peru, in 2019. The study is exploratory and descriptive. The El was determined using Leopold's two-way matrix (as modified by Beltran, 2005), which considers in its columns the five most important anthropic activities identified in communities: inadequate solid waste management, destruction ofthe slope and soil ofthe Marañón River, uncontrolled extraction ofGuadua angustifolia "bamboo", construction of ponds for family fish farming and intense cultivation ofTheobroma cacao "cacao" and Oriza sativa "rice"; and in its ranks, to the thirteen most notorious environmental impacts, observed in the communities. Five criteria were measured: duration, extent, intensity, reversibility and total magnitude; the overall environmental impact was ultimately assessed. The five anthropic activities were found to have the greatest negative impacts (-5 .0 and -4.4) on the loss of schooling and soil structure; on the other hand, anthropic activities have a positive impact ( 4.8) on the generation ofunderemployment.El impacto ambiental (IA) de la actividad humana en las comunidades originarias de la región Amazonas es poco conocido; por tanto, el objetivo de la investigación fue identificar el IA de la actividad antrópica en seis comunidades originarias awajun de la región Amazonas, Perú, el 2019. El estudio es exploratorio y descriptivo. El IA se determinó usando la matriz bidireccional de Leopold (modificado por Beltrán, 2005), la cual considera en sus columnas las cinco actividades antrópicas más importantes identificadas en las seis comunidades: acumulación de residuos sólidos en botaderos, destrucción del talud y suelo del río Marañón, extracción incontrolada de Guadua angustifolia "bambú", construcción de estanques para piscicultura familiar, el cultivo intenso de Theobroma cacao "cacao" y de Oriza sativa "arroz"; y en sus filas, a los trece impactos ambientales más notorios, observados en las mismas comunidades. Se midieron cinco criterios: duración, extensión, intensidad, reversibilidad y magnitudtotal; finalmente se valoró el impacto ambiental total. Se halló que los botaderos de residuos sólidos en la ribera del río Marañón y la destrucción del suelo pedregoso de su cauce representan las actividades más agresiva (-30.0 y -25.0); asimismo, la pérdida de escolaridad infantil y la pérdida de la estructura del suelo son los efectos con mayor impacto negativo (-5.0 y-4.4). De otro lado, la actividad humana de la construcción de estanques para piscicultura familiar es la menos agresiva (3.0) y la generación de subempleo juvenil es el impacto ambiental positivo más fuerte ( 4.8)

    Efecto antimicrobiano in vitro de los extractos de Allium sativum y Zingiber officinale frente a Staphylococcus aureus

    No full text
    The study determined the antimicrobial effect in vitro of Allium sativum "garlic" and Zingiber officinale "ginger" extracts at concentrations of 25%, 50% and 100% on Staphylococcus aureus. The research design was experimental. The antibiotic oxacillin was used as positive control and the physiological saline solution as negative control. The vegetable extract of Allium sativum was obtained by crushing at room temperature. The extract of Zingiber officinale was obtained by steam distillation and it was standardized with Tween-80. Staphylococcus aureus was obtained from isolated colonies of an 18-hour young culture. Then it was inoculated into the plates with Agar Mueller Hinton culture medium. Antimicrobial activity was determined by the Kirby-Bauer Disk Diffusion method, which contained the different dilutions of the vegetable extracts. The diameters of the halos of the inhibition zones were determined with the Vernier using the criteria of the National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS): sensitive, intermediate and resistant. The data were statistically tested by Anova and Tukey. It was found that the largest average diameters of the inhibition halo induced by Allium sativum and Zingiber officinale were 12.7 mm (p<0.05) and 6.7 mm (p<0.05), at concentrations of 100% respectively. Therefore, the Allium sativum extract presents greater antimicrobial effect, in vitro, than the Zingiber officinale extract against Staphylococcus aureus.El estudio determinó el efecto antimicrobiano in vitro de los extractos de Allium sativum “ajo” y Zingiber officinale “jengibre” a las concentraciones de 25%, 50% y 100% frente a Staphylococcus aureus. El diseño de investigación fue experimental, se utilizó el antibiótico oxacilina como control positivo y la solución salina fisiológica como control negativo. El extracto vegetal de A. sativum se obtuvo por trituración a temperatura ambiente; el extracto de Z. officinale se consiguió por arrastre de vapor y se estandarizó con Tween-80. S. aureus, se obtuvo a partir de colonias aisladas de un cultivo joven de 18 horas, luego se inoculó en las placas con medio de cultivo Agar Mueller Hinton. La actividad antimicrobiana se determinó mediante el método de Disco Difusión Kirby–Bauer, que contenían las diferentes diluciones de los extractos vegetales. Los diámetros de los halos de las zonas de inhibición se determinaron con el vernier; usándose los criterios del Comité Nacional de Normas de Laboratorios Clínicos (NCCLS): sensible, intermedio y resistente. Los datos fueron sometidos a las pruebas estadísticas de Anova y Tukey. Se halló que los mayores diámetros promedio del halo de inhibición inducidos por A. sativum y Z. officinale fueron de 12.7 mm (p<0.05) y 6.7 mm (p<0.05), a las concentraciones de 100% respectivamente. Por tanto, el extracto de Allium sativum presenta mayor efecto antimicrobiano, in vitro, que el extracto de Zingiber officinale frente a Staphylococcus aureus. Palabras clave: Staphylococcus aureus, Allium sativum, Zingiber officinale, sensibilidad antimicrobiana

    Citotoxicidad y genotoxicidad de las aguas de los ríos Jequetepeque y Moche mediante el bioindicador ambiental Vicia faba L.

    No full text
    La evaluación de la toxicidad de las aguas de los ríos como método complementario al análisis físico, químico y biológico proporciona una información integral de la calidad del agua, por tanto, el objetivo del estudio fue determinar los niveles de citotoxicidad y genotoxicidad de las aguas de las cuencas alta, media y baja de los ríos Moche y Jequetepeque, usando el bioindicador ambiental Vicia faba L. “haba” (2n = 12). Se germinaron semillas de V. faba L.; luego las raicillas emergentes se expusieron, durante tres horas, a siete tratamientos: T1 (100 ml de agua destilada), T2 (1 ml agua de río Jequetepeque / 99 ml de agua destilada), T3 (5 ml agua de río Jequetepeque/ 95 ml de agua destilada), T4 (10 ml agua de río Jequetepeque/ 90 ml de agua destilada), T5 (1 ml agua de río Moche/ 99 ml de agua destilada), T6 (5 ml agua de río Moche/ 95 ml de agua destilada) y T7 (10 ml agua de río Moche/ 90 ml de agua destilada). Los ápices de las raicillas fueron sometidos a la técnica de Tjio y Levan. El agua de la cuenca media del río Moche del T7, presenta una alta citotoxicidad (índice mitótico de 5,4 % y alteraciones de los índices de fases) y un alto efecto genotóxico; las aguas del río Jequetepeque no evidencian efecto citotóxico ni genotóxico de importancia
    corecore