11 research outputs found

    Las Relaciones Institucionales y el CSIC: veinticinco años de Constitución

    No full text
    La aprobación de la Constitución de 1978 marca un punto de inflexión en la historia del CSIC. El cambio de estructura política del Estado centralista al Estado de las autonomías y la creación de instituciones que se encargan específicamente de la planificación, el diseño, la evaluación, la financiación y la ejecución de las actividades científico-técnicas plantean al CSIC la necesidad de reencontrar y desarrollar su papel. Hoy, se trataría de mejorar la posición española en la construcción del Espacio Europeo de Investigación a través de las relaciones institucionales de cooperación entre el CSIC (Estado) y las universidades (Autonomías) responsables, en conjunto, de más del noventa por ciento de la producción científico técnica española. A pesar del insuficiente apoyo económico, y sobre todo político, de los sucesivos gobiernos, los equipos directivos del CSIC han conseguido mejorar desde 1978 la posición del organismo, fortaleciendo el sistema de I+D+i español

    ¿Podrían un elefante y una margarita aparearse y tener descendencia?

    No full text
    Durante los últimos doce mil años el hombre ha modificado genéticamente las especies de plantas y animales que ha necesitado para alimentarse o para obtener medicamentos, colorantes o fibras. En la conferencia se expondrán las diferentes estrategias utilizadas para la mejora de las plantas con especial referencia al desarrollo de las técnicas de transformación genética y de genética reversa que permiten superar las barreras sexuales de la mejora tradicional basada en la hibridación. La ingeniería genética permite introducir en las plantas genes concretos de forma controlada, sin importar de qué organismo se hallan aislado, para conseguir la incorporación de nuevas propiedades. Reflexionaremos sobre el impacto social y económico de estas tecnologías del siglo XXI. 13º Ciclo de Conferencias de la Nau Gran de la Univesitat de València, Temas de Actualidad en Ciencias. Producció: Centre de Formació i Qualitat 'Manuel Sanchis Guarner' (www.uv.es/cfq

    INTERACTION BETWEEN VEGETATIVE AND REPRODUCTIVE-ORGANS DURING EARLY FRUIT-DEVELOPMENT IN PEA

    No full text
    INT PLANT GROWTH SUBST ASSOC; WAGENINGEN AGR UNIV; ROYAL DUTCH ACAD SCI; MINIST AGR NETHERLANDS; NAT MANAGEMENT & FISHERIES; BASF; TNO, CTR PHYTOTECHNOL; INCOTEC; KLM ROYAL DUTCH AIRLINES; KLUWER ACAD PUBLPeer reviewe

    Promotor y secuencias reguladoras de END1, un gen de guisante que se expresa específicamente en anteras

    Get PDF
    Referencia OEPM: P200000814.-- Fecha de solicitud: 31/03/2000.-- Titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Promotor y secuencias reguladoras de END1, un gen de guisante que se expresa específicamente en anteras. Con la presente invención caracterizamos el promotor del gen END1 de guisante que es capaz de dirigir la expresión específica de antera en estadios tempranos de su desarrollo. Por otro lado, se indica su uso para producir plantas transgénicas que expresen un gen específico en antera, por ejemplo, un gen que provoque la ablación de la antera y por tanto diera lugar a una planta androestéril. Estas plantas androestériles son de gran utilidad en programas de mejora genética para la obtención de semillas híbridas.Peer reviewe

    Tomates partenocárpicos y procedimiento para su producción

    Get PDF
    Referencia OEPM: P200401761.-- Fecha de solicitud: 17/07/2004.-- Titulares: Newbiotechnic, S.A., Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Tomates partenocárpicos y procedimiento para su producción. Los tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) partenocárpicos carecen de semillas, son de menor tamaño que los silvestres y, en estado maduro, muestran un color rojo más intenso que los tomates silvestres. Dichos tomates se obtienen cultivando una planta de tomate transgénica productora de dichos tomates partenocárpicos obtenida mediante un procedimiento que comprende (a) introducir en una célula o tejido de una planta de tomate una construcción de DNA que comprende (i) el promotor del gen END1 de guisante o un fragmento funcional del mismo y (ii) un gen citotóxico, operativamente unido a dicho promotor o fragmento del mismo; y (b) regenerar dicha célula o tejido de planta de tomate transformado de la etapa (a) para producir una planta de tomate transgénica productora de tomates partenocárpicos. De aplicación en alimentación e industrias agroalimentarias.Peer reviewe

    Secuencia reguladora de la expresión específica en antera de un gen y su empleo en la producción de plantas androestériles y semillas híbridas

    No full text
    Agricultura. La presente invención se relaciona con la obtención de secuencias de ADN reguladoras (promotores) y, usando dichas secuencias, la construcción de nuevos genes quiméricos capaces de expresarse de forma específica en las anteras de plantas transgénicas. La invención también se refiere a la obtención de plantas androestériles y semillas híbridas.Peer reviewedNewbiotechnuc,S.A, Consejo Superior de Investigaciones CientíficasT3 Traductor de patente europe

    Secuencia reguladora de la expresión específica en antera de un gen y su empleo en la producción de plantas androesteriles y semillas híbridas.

    No full text
    Fecha de solicitud: 30.03.2001.- Titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)[EN]The regulating sequence is useful for anther-specific expression of a nucleotide sequence of interest, for example, a sequence whose expression is controlled by said regulating sequence that causes full ablation of the anther in the early stages of its development and makes it possible to obtain androsterile plants which are useful for the production of hybrid seeds. [ES] La secuencia reguladora es útil para la expresión específica de antera de una secuencia de nucleótidos de interés por ejemplo, una secuencia cuya expresión está controlada por dicha regulación de la secuencia que hace que la ablación completa de la antera en las primeras etapas de su desarrollo y hace posible la obtención de plantas androestériles que son útiles para la producción de semillas híbridas.Peer reviewe

    Development of a citrus genome-wide EST collection and cDNA microarray as resources for genomic studies

    No full text
    A functional genomics project has been initiated to approach the molecular characterization of the main biological and agronomical traits of citrus. As a key part of this project, a citrus EST collection has been generated from 25 cDNA libraries covering different tissues, developmental stages and stress conditions. The collection includes a total of 22,635 high-quality ESTs, grouped in 11,836 putative unigenes, which represent at least one third of the estimated number of genes in the citrus genome. Functional annotation of unigenes which have Arabidopsis orthologues (68% of all unigenes) revealed gene representation in every major functional category, suggesting that a genome-wide EST collection was obtained. A Citrus clementina Hort. ex Tan. cv. Clemenules genomic library, that will contribute to further characterization of relevant genes, has also been constructed. To initiate the analysis of citrus transcriptome, we have developed a cDNA microarray containing 12,672 probes corresponding to 6875 putative unigenes of the collection. Technical characterization of the microarray showed high intra- and inter-array reproducibility, as well as a good range of sensitivity. We have also validated gene expression data achieved with this microarray through an independent technique such as RNA gel blot analysis.Peer reviewe

    Tomates partenocárpicos y procedimiento para su producción.

    No full text
    Fecha de presentación internacional: 14.07.2005.- Titulares: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).- Newbiotechnic, S.A.[EN]The invention relates to parthenocarpic tomatoes (Lycopersicon esculentum Mili.) which are grown from seeds, which are smaller than wild tomatoes and which, when ripe, display a more intense red colour than wild tomatoes. The tomatoes are obtained by cultivating a transgenic tomato plant which produces said parthenocarpic tomatoes and which is obtained using a method consisting in: (a) introducing a DNA construction into a cell or tissue of a tomato plant, said construction comprising (i) the pea END1 gene promoter or a functional fragment of same and (ii) a cytotoxic gene which is functionally bound to the aforementioned promoter or fragment of same; and (b) regenerating the tomato plant cell or tissue transformed in step (a) in order to produce a transgenic tomato plant that produces parthenocarpic tomatoes. The invention is suitable for use in food and agrifood industries.[ES]Los tomates (Lycopersicon esculentum Mili.) partenocárpicos carecen de semillas, son de menor tamaño menor que los silvestres y, en estado maduro, muestran un color rojo más intenso que los tomates silvestres. Dichos tomates se obtienen cultivando una planta de tomate transgénica productora de dichos tomates partenocárpicos obtenida mediante un procedimiento que comprende (a) introducir en una célula o tejido de una planta de tomate una construcción de DNA que comprende (i) el promotor del gen ENDl de guisante o un fragmento funcional del mismo y (ii) un gen citotóxico, operativamente unido a dicho promotor o fragmento del mismo; y (b) regenerar dicha célula o tejido de planta de tomate transformado de la etapa (a) para producir una planta de tomate transgénica productora de tomates partenocárpicos. De aplicación en alimentación e industrias agroalimentarias.Peer reviewe
    corecore