30 research outputs found

    Eating catch of the day: the diet of porbeagle shark Lamna nasus (Bonnaterre 1788) based on stomach content analysis, and the interaction with trawl fisheries in the south-western Atlantic (52° S–56° S)

    Get PDF
    This work examined the diet of the porbeagle shark Lamna nasus in the south-west Atlantic Ocean (SWAO, Argentina, 52° S–56° S) by analysing the stomach content information obtained by scientific observers who sampled specimens captured as by-catch on-board commercial fishing vessels from 2010 to 2020. A total of 148 fishing sites were analysed, in which the estimated catch was composed mainly of hoki Macruronus magellanicus (56.00%) and southern blue whiting Micromesistius australis (33.13%). From 413 porbeagle sharks sampled (292 females and 121 males) ranging from 71 to 241 cm total length (LT) (mean: 179.76 ± 26.74 cm), 310 (75.06%) contained food in the stomachs. The forage fish were mainly hoki M. magellanicus (23.53%) and southern blue whiting M. australis (19.05%), followed by the Patagonian sprat Sprattus fuegensis (4.48%) and nototheniids (1.4%). Cephalopods and crustaceans accounted for 10% of the diet. The estimated trophic level was 4.35. Generalized linear models revealed that the consumption of hoki M. magellanicus and southern blue whiting M. australis increased with the LT of the porbeagle shark. Moreover, smaller porbeagle sharks preyed upon both small and large teleost fish, whereas larger porbeagle sharks predated exclusively upon large fish. The diet of porbeagle shark involved interactions with fisheries as it fed upon the fish species that constituted the main catch in the analysed fishing sites, as well as the main catches of the austral trawl fisheries. The ecological role of porbeagle shark observed in the SWAO exposed implications for fisheries management from a multispecies perspective.Fil: Belleggia, Mauro. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Colonello, Jorge Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Cortés, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Figueroa, Daniel Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Sharks diversity of generus sualus in the argetnine-uruguayan common fishing zone

    Get PDF
    Tres especies de tiburones del Género Squalus son citados para la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU): S. acanthias, S. mitsukurii y S. cubensis. La identificación de S. acanthias es sencilla, pero no así la diferenciación entre S. mitsukurii y S. cubensis. El análisis de ejemplares de S. mitsukurii colectados durante campañas de investigación en la ZCPAU durante el año 2012, evidenció la posibilidad de que algunos correspondieran a S. cubensis. Por tal motivo, previo al muestreo de ejemplares de S. mitsukurii colectados en el año 2013, se analizaron relaciones morfométricas y dentículos dérmicos para detectar ejemplares que pudieran corresponder a S. cubensis. A partir del crecimiento alométrico de órganos reproductivos de ejemplares correctamente identificados se realizaron análisis discriminantes cuadráticos, los cuales tuvieron una efectividad del ~95% para diferenciar y reclasificar ejemplares que previamente no fueron identificados. El rango de longitud total (LT) de S. mitsukurii fue de 279 a 690 mm en machos y de 260 a 830 mm en hembras, mientras que para S. cubensis el rango de machos fue de 431 a 613 mm LT y el de hembras fue de 458 a 604 mm LT. La LT del juvenil más grande y la LT del adulto más pequeño de S. mitsukurii fueron mayores a S. cubensis. Estos tiburones fueron mayormente ictiófagos, con Engraulis anchoita como principal ítem presa. No obstante, S. cubensis consumió este recurso casi exclusivamente mientras que S. mitsukurii incorporó otros peces, cefalópodos y eufáusidos. Así, se confirma la co-ocurrencia de S. acanthias, S. mitsukurii y S. cubensis en la ZCPAU, como así también las diferencias en parámetros reproductivos, hábitos alimentarios y uso de hábitat. Resulta necesario determinar criterios taxonómicos de fácil visualización y desarrollar estudios biológicos a nivel específico para avanzar en la correcta evaluación y manejo de sus poblaciones.Three shark species are listed in the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone (ZCPAU): S. acanthias, S. mitsukurii y S. cubensis. Identification of S. acanthias is simple, but not the differentiation of S. mitsukurii and S. cubensis. The analysis of specimens of S. mitsukurii, collected in research surveys carried out in 2012, showed the possibility that some of these specimens correspond to S. cubensis. Therefore, prior to sampling specimens of S. mitsukurii collected in research surveys carried out in 2013, and morphometric relationships dermal denticles were analyzed for copies that may correspond to S. cubensis. From the allometric growth of reproductive organs correctly identified specimens quadratic discriminant analysis was performed, which had an effectiveness of ~ 95% to differentiate and reclassify specimens they were not identified previously. The range of total length (TL) of S. mitsukurii was 279 to 690 mm in males and 260 to 830 mm in females, whereas in S. cubensis the range was 431 to 613 mm for males and 458 to 604 mm for females. For S. mitsukurii, the TL of the largest juvenile and the TL of the smallest adult specimen were bigger than S. cubensis. These sharks were mainly ichthyophagous, with the anchovy Engraulis anchoita as the main prey. While S. cubensis almost exclusively consume this prey, S. mitsukurii consumed other fishes, cephalopods and euphausiids. Thus, the co-occurrence of S. acanthias, S. cubensis and S. mitsukurii in ZCPAU is confirmed, as well as differences in reproductive parameters, food habits and habitat use. It is necessary to determine taxonomic criteria for easy identification as well biological studies to develop specific level to advance the proper evaluation and management of their populations.Fil: Colonello, Jorge Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Cortés, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Belleggia, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Alvarez, Cecilia Diamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Endemism in the skates from the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone

    Get PDF
    La Zona Común de Pesca ArgentinoUruguaya es una región de hidrología compleja ubicada en una región de transición, la composición de la Familia Rajidae que la habita es muy rica, contando con una superposición de cuatro géneros endémicos, único ejemplo a nivel mundial. La historia de esta región a nivel de eras geológicas es muy joven, pero exhibe una evolución traumática pese a su corta edad, y esto se ve refl ejado en la integración, composición y distribución de los géneros de la Familia Rajidae.The Argentine-Uruguayan Fishing Zone is a region of complex hydrology, located in a transition place, the composition of Family Rajidae that inhabits here is very rich, with an overlap of four endemic genera, only worldwide example. The history of this region at the level of geologic time is very young, but exhibits a traumatic evolution despite his young age, and this is refl ected in the integration, composition and distribution of the genera of the family Rajidae.Fil: Figueroa, Daniel Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas. Laboratorio de Ictiología; ArgentinaFil: Barbini, Santiago Aldo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas. Laboratorio de Ictiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Scenna, Lorena Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas. Laboratorio de Ictiología; ArgentinaFil: Belleggia, Mauro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas. Laboratorio de Ictiología; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Delpiani, Gabriela Elina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas. Laboratorio de Ictiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Spath, María Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas. Laboratorio de Ictiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Hábitos alimentarios de la raya de cola corta, Bathyraja brachyurops (Chondrichthyes, Rajidae), en el Atlántico Sudoccidental

    Get PDF
    Food habits of Bathyraja brachyurops were studied based on stomach content analyses of 346 specimens collected from research cruises carried out from 2003 to 2005 on the Argentinean continental shelf (36ºS-55ºS). A total of 265 stomachs (76.6%) contained food, and thirty-five taxonomic levels of prey were identified. The most important prey were fishes followed by isopods. Trophic level analysis revealed that B. brachyurops is a tertiary consumer throughout its life history. There were no differences between sexes and regions in the diet composition, but dietary shifts with ontogeny were found. The Levins’ standardized index indicated wider niche breadth for small skates, whereas larger skate specimens showed a narrow niche breadth with a specialization in fishes.Se estudiaron los hábitos alimentarios de Bathyraja brachyurops en base al análisis de los contenidos estomacales de 346 ejemplares capturados en campañas de investigación realizadas durante el periodo 2003-2005 sobre la plataforma continental Argentina (36ºS-55ºS). Un total de 265 estómagos (76.6%) contenían alimento en los cuales se identificaron treinta y cinco ítems presa. Las presas más importantes fueron los peces, seguidos por los isópodos, ubicando a B. brachyurops como un consumidor terciario a lo largo de toda su historia de vida. No se hallaron diferencias en la composición de la dieta entre sexos y regiones, sin embargo se apreciaron cambios ontogenéticos en la alimentación. El índice de Levins’ estandarizado indicó una mayor amplitud de nicho para las rayas de menor tamaño, mientras que los ejemplares de mayor tamaño mostraron una menor amplitud de nicho trófico y una especialización ictiófaga

    Reclutamiento de la merluza argentina, Merluccius hubbsi, del stock patagónico: una revisión de las principales características que afectan el potencial reproductivo y la supervivencia durante las primeras etapas de la vida

    Get PDF
    Understanding the causes that generate variability of recruitment in marine populations constitutes one of the greatest challenges in fishery science. Our predictive capacity to explain these variations is relatively low, due to the interaction of exogenous and endogenous factors, which vary across time and space within populations. In order to gain information on recruitment fluctuations of the Argentine hake (Merluccius hubbsi) from Patagonian stock, we reviewed the results obtained analyzing the reproductive ecology, trophic and energetic dynamics during different stages of development of this species, and its relationship with environmental variables. We observed that the reproductive potential is strongly influenced by characteristics of the parental stock, particularly females, in terms of their size, age and condition. This feature, called ‘maternal effect’, suggests that the spawning stock biomass, commonly used as an index of productivity in fishery assessment, is a poor predictor of recruitment. We also observed that survival during hake early life is affected by the spatial coincidence with the North Patagonian Frontal System, characterized by a high concentration of nutrients, high productivity, and food availability. Physical conditions and larval density in the nursery area affected the nutritional state and mortality of hake, mainly by competition for food or predation. It was observed that the transition of juveniles from pelagic to demersal habitat occurs over a longer period than previously recognized for this species, stressing the importance of using acoustic information to complement data from bottom trawls. This is one of the main topics to be further developed in order to estimate new recruitment indices for Argentine hake, along with other research items proposed to improve stock assessment.Comprender las causas que generan la variabilidad del reclutamiento en las poblaciones marinas constituye uno de los mayores desafíos de la ciencia pesquera. Nuestra capacidad predictiva para explicar estas variaciones es relativamente baja, debido a la interacción de factores exógenos y endógenos, que varían en el tiempo y el espacio dentro de las poblaciones. Con el fin de obtener información sobre las fluctuaciones en el reclutamiento de la merluza argentina (Merluccius hubbsi) del stock patagónico, revisamos los resultados obtenidos analizando la ecología reproductiva, la dinámica trófica y energética durante las diferentes etapas de desarrollo de esta especie y su relación con variables ambientales. Observamos que el potencial reproductivo está fuertemente influenciado por las características parentales, particularmente de las hembras, en cuanto a su tamaño, edad y condición. Esta característica, denominada “efecto materno”, sugiere que la biomasa de la población reproductora, comúnmente utilizada como índice de productividad en la evaluación de pesquerías, es un predictor deficiente del reclutamiento. También observamos que la supervivencia durante los primeros años de vida de la merluza se ve afectada por la coincidencia espacial con el Sistema Frontal Norpatagónico, caracterizado por una alta concentración de nutrientes, alta productividad y disponibilidad de alimento. Las condiciones físicas y la densidad larvaria en la zona de crianza afectaron el estado nutricional y la mortalidad de la merluza, principalmente por competencia por alimento o depredación. Se observó que la transición del hábitat pelágico al demersal en los juveniles se produce durante un período más extenso que el reconocido anteriormente para esta especie, lo que destaca la importancia de utilizar los registros acústicos para complementar la información de las redes de arrastre de fondo. Este es uno de los principales temas a desarrollar para estimar nuevos índices de reclutamiento de merluza argentina, junto con otras líneas de investigación propuestas para mejorar la evaluación del stock

    Isótopos estables de C y N de la trama trófica 41-48ºS

    No full text
    Datos de predadores y presas para realizar el análisis de isótopos estables de la trama trófica asociada al conjunto íctico de la Plataforma Continental Argentina entre el 41°S y el 49°S, con especial interés en la merluza común (Merluccius hubbsi Marini, 1933) y su fauna acompañante. Las muestras fueron analizadas en la Universidad California Davis (California, EEUU), en el Laboratorio de isótopos estables (UC Davis Stable Isotope Facility, https://stableisotopefacility.ucdavis.edu), por el cual pagué con el subsidio PICT 818-2018 el servicio a terceros para que realicen el análisis de isótopos estables C13 y N15, en muestras sólidas de músculo de peces e invertebrados. Las muestras se recolectaron de una campaña del INIDEP realizada en diciembre de 2020. Las mismas se secaron en estufa a 60º durante 72 hs, fueron molidas en mortero, pesadas (0.001 gr) y guardadas en las capsulas de estaño especiales para este tipo de análisis.Fil: Belleggia, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentin

    Avances en el conocimiento de la ecología trófica y nutricional de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge

    No full text
    La merluza común (Merluccius hubbsi) es el recurso íctico más importante en Argentina, siendo el efectivo patagónico (41º-55ºS) el de mayor biomasa. El golfo San Jorge (45º-47ºS) es la principal área de cría de sus prerreclutas. En los últimos años, se han intensificado los estudios de ecología trófica y nutricional de la especie, siendo este trabajo un resumen de los avances al respecto. Por un lado, se presenta la variación espacio-temporal de la condición nutricional (lípidos en hígado) de los prerreclutas, respecto de la disponibilidad de fito y zooplancton. Por otro lado, se presenta una serie temporal de dieta (10 años), así como un análisis de la estrategia alimentaria a lo largo de la ontogenia respecto de la abundancia de presas. La condición nutricional de los prerreclutas es regulada por el consumo de eufáusidos herbívoros (bottom-up), que son las presas preferidas. Avanzando en la ontogenia y hasta la adultez, M. hubbsi es un oportunista facultativo, seleccionando aquellas presas con incrementos recientes en su abundancia y con un mayor contenido energético, como Munida gregaria.Fil: Temperoni, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Belleggia, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaVI Seminario Golfo San JorgePuerto MadrynArgentinaCentro para el Estudio de Sistemas MarinosInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo PesqueroUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosc

    Male-biased sexual size dimorphism in sharks: the narrowmouth catshark Schroederichthys bivius as case study

    No full text
    In shark populations, variation in sexual size dimorphism (SSD) appears to be related with the reproductive mode. Here, we aimed to investigate the reproductive biology of the narrowmouth catshark Schroederichthys bivius, an oviparous shark with size and secondary sexual dimorphism. For this purpose, specimens were collected during research surveys covering almost their entire distribution in the southwestern Atlantic continental shelf. Size distribution ranged from 196 to 810 mm total length (TL) in males and from 258 to 630 mm TL in females, and the mean size at maturity was 563 mm TL for males and 485 mm TL for females. Males appeared to be capable of mating all times of the year, while females could exhibit an annual reproductive cycle. Besides SSD, with males attaining higher maximum TL and size at maturity, spatial sexual segregation appears to be observed in mature specimens. Although differences in size at maturity were observed between surveys, these differences did not show a latitudinal pattern. The spatial overlap observed between closed areas to trawling and the distribution of egg-bearing females suggests that these closed areas, although designed and established to protect other species, may represent an important measure also for the conservation of S. bivius.Fil: Colonello, Jorge Horacio. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Cortés, Federico. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Belleggia, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentin

    Reproductive and population parameters of spiny dogfish Squalus acanthias in the south-western Atlantic Ocean

    No full text
    The objective of this study was to estimate reproductive and population parameters of the spiny dogfish Squalus acanthias for the south-western Atlantic Ocean. In total, 2714 specimens (1616 males and 1098 females) were collected from surveys carried out using research vessels. Males ranged from 225 to 861 mm total length (LT) and females from 235 to 925 mm LT. The size at maturity of females (651 mm) was significantly greater than that of males (565 mm). The maximum proportion of mature individuals (Pmax) of the gestation ogive was 156 mm). The temporal and spatial co-occurrence of non-gravid adult females at different stages of ovarian development, as well as gravid females at all embryonic development stages would indicate that the female reproductive cycle in the south-western Atlantic Ocean is asynchronous. The results indicate that S. acanthias is susceptible to fishing pressure on account of its length at maturity, extended reproductive cycles and low fecundity.Fil: Colonello, Jorge Horacio. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cortés, Federico. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Belleggia, Mauro. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Massa, A. M.. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentin

    El bentos como alimento de peces comerciales

    Get PDF
    La explotación pesquera afecta directa o indirectamente a la composición íctica de los ecosistemas pesqueros, habitualmente modificando la estructura y dominancia de las diferentes especies que los componen. Uno de los mecanismos posibles de cambio se canaliza a través del alimento en el marco de una "liberación competitiva" la que se puede producir cuando se remueven biomasas significativas de un competidor trófico dominante, permitiendo que crezcan otros grupos que no suelen ser el objetivo principal de la pesquería o que resisten mejor su impacto (ver por ejemplo Ruocco et al., 2012). Otro aspecto relacionando el alimento y las pesquerías lo encontramos en la distribución espacio-temporal de los peces y su relación con la disponibilidad de presas, lo que puede determinar en parte que encontremos grandes agregaciones de especies de interés comercial en fondos con una buena oferta trófica. También, si consideramos un aspecto práctico, el análisis de la dieta clásica permite la utilización de los peces como muestreadores naturales de las comunidades bentónicas. En este sentido el contenido estomacal aporta información muy valiosa cuando se hallan especies o rangos de talla que no se han obtenido previamente en muestreos de bentos tradicionales (Belleggia et al., 2010). Por todo ello, para llevar a cabo un manejo adecuado de un recurso pesquero se requiere de un cabal entendimiento de las diferentes interacciones biológicas que se producen dentro del ecosistema. En este contexto los estudios sobre la alimentación de especies de peces comerciales son una de las herramientas imprescindibles con las se cuenta a la hora de realizar un manejo sostenible de los ecosistemas pesqueros de nuestro país, ya sea a través de estudios clásicos de contenidos estomacales o mediante una combinación con técnicas de isótopos estables. Del total de las especies de interés comercial de Argentina mencionadas en Cousseau y Perrota (2013 y citas sobre trofismo allí mencionadas), aproximadamente un 60% de ellas obtienen la energía necesaria para sostener su éxito reproductivo y su supervivencia ingiriendo invertebrados infaunales (que viven en el sedimento), epibentónicos (que viven sobre el sedimento) o hiperbentónicos (que viven habitualmente en la columna de agua cerca del fondo, como camarones, miscidáceos o larvas de cangrejos, o son migrantes diarios, como algunos cumáceos o isópodos). Un ejemplo concreto de la importancia del aporte del bentos al sostenimiento de poblaciones sometidas a explotación pesquera se puede dar con los Sciaenidae del ecosistema frontal del Río de la Plata: de un total de 123 presas registradas en los contenidos estomacales de seis especies durante un estudio llevado a cabo entre los años 2002 y 2005, 21 son del ambiente pelágico o nectónico, mientras que 102 presas son invertebrados infaunales, epibentónicos o hiperbentónicos (Giberto, 2008). Se puede decir que habitualmente existe una transferencia de energía desde el bentos hacia los peces durante el ciclo de vida de los esciénidos de dicha región, lo cual se ve apoyada por resultados obtenidos a partir de análisis de isótopos estables que confirman dicha conexión (Gaitán, 2012). Algo similar se puede decir para varias de las especies de interés comercial mencionadas por Cousseau y Perrota (2013), aunque una gran mayoría de estas especies aún requieren de estudios tróficos más detallados en los diferentes ecosistemas pesqueros del Mar Argentino. En los siguientes párrafos se condensan los principales trabajos realizados en el Laboratorio de Bentos del INIDEP sobre la ecología trófica de diferentes especies de peces óseos y cartilaginosos de Argentina, habitualmente llevadas a cabo en colaboración con diferentes grupos de investigación del INIDEP y de otras instituciones (ver Tabla 1 para un resumen general de cada una de las especies). No se incluyen los trabajos en los que se ha colaborado indirectamente a través de la identificación de especies presa y que fueron llevados adelante por otros grupos de trabajo.Fil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Belleggia, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
    corecore