52 research outputs found

    Análisis de facies y paleoambiental de alta resolución de la aloformación Punta San Andrés (Plio-Pleistoceno), provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La Aloformación Punta San Andrés aflora principalmente a lo largo de las barrancas costeras que se desarrollan desde la ciudad de Mar del Plata hasta la ciudad de Miramar y comprende las sedimentitas de edad plio-pleistocenas interpretadas como depósitos continentales de planicies aluviales, sistemas fluviales de baja sinuosidad y cuerpos de agua someros. El presente trabajo tiene por finalidad efectuar un análisis de alta resolución de facies sedimentarias así como de asociaciones de facies y arquitectura de los cuerpos sedimentarios presentes en los afloramientos de Baliza San Andrés y Complejo Turístico Chapadmalal de la Aloformación Punta San Andrés con el propósito de elaborar un modelo conceptual y dinámico de los ambientes depositacionales que la conformaron. Basado en el trabajo de campo y de laboratorio realizado, se definieron en primera instancia dos grandes grupos de facies, unas de origen depositacional y otras de origen postdepositacional, las cuales se agruparon en cuatro asociaciones de facies según los procesos que le dieron origen y según su arquitectura (AF I a IV: canales fijos de baja sinuosidad, canales móviles de alta sinuosidad, lóbulo de explayamiento y planicie de inundación pedogenizada). El análisis de estas asociaciones permitió definir ambientes depositacionales cuya sucesión e interrelación permite inferir un cambio progresivo en las condiciones de acomodación y paleoclimáticas imperantes durante su desarrollo

    Evolution og fluvial achitectura in a Pliocene-Pleistocene succession of coastal Buenos Aires, (Punta San Andrés alloformation)

    Get PDF
    Los depósitos de la Aloformación Punta San Andrés (Plio-Pleistoceno), registran la evolución de diferentes estilos de sistemas fluviales. Durante la primera etapa de la misma evolución, se desarrollaron sistemas de carga mixta, con canales de baja sinuosidad y alta participación de depósitos de planicie de inundación. Durante la segunda etapa, se verificó el cambio hacia un sistema de canales de mayor sinuosidad, entrelazados, donde los depósitos de planicie de inundación no tuvieron tanto protagonismo. Finalmente, la tercera etapa se caracterizó por el desarrollo de un sistema fluvial entrelazado clásico, sin preservación de depósitos de planicie de inundación. Durante la acumulación de la Aloformación Punta San Andrés, la glacioeustacia en asociación con el clima condicionó directamente el balance entre la tasa de generación de acomodación y el aporte sedimentario. Sin embargo, el análisis comparativo de los diversos índices e indicadores (arquitectura fluvial, paleosuelos, etc.) ha mostrado una variabilidad para los sistemas bajo estudio la cual puede asignarse a diferentes jerarquías de procesos. De esta manera, se identificaron ciclos de agradación fluvial representados por una alternancia de alta frecuencia entre paleosuelos vérticos y cálcicos. En este caso las fluctuaciones en el nivel de base fueron las responsables de los cambios cíclicos en la tasa de generación de espacio de acomodación y de aporte sedimentario. La evolución de los sistemas depositacionales identificados puede asignarse a ciclos de mayor jerarquía, los cuales controlaron el diseño del drenaje mediante cambios en el espacio de acomodación y representan cambios en la tasa de generación de espacio de acomodación relacionados a cambios glacieustáticos de escala global.The deposits of the Punta San Andrés Alloformation (Plio-Pleistocene) register the evolution of different styles of fluvial systems. During the first stage of this evolution, a mixed-load system was developed which included low-sinuosity channels and a high participation of floodplain deposits. During the second stage the system shifted towards a higher sinuosity, braided fluvial system where the floodplain deposits didn't have so much participation. Finally, the third stage was characterized by the development of a classic braided fluvial system, without any preservation of floodplain deposits. During the Punta San Andrés Alloformation accummulation, glaci-eustatic changes and climate exerted a fundamental control on the balance between generation of accommodation space rate and sedimentary supply. Nevertheless, comparative analysis of the diverse indicators (fluvial architecture, paleosols, etc.) has shown a strong variability for the studied depositional systems that can be assigned to different process hierarchies. In this way, fluvial aggradational cycles are represented by high-frequency alternation between calcic and vertic paleosols. In this case, base level fluctuations were responsible for the cyclic accommodation rate - sediment supply change. The evolution of the identified depositional systems can be assigned to higher-order cycles, which controlled drainage design by changes in accommodation space and represents changes in the rate of generation of accommodation space linked to glaci-eustatic changes at a global scale.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Dinámica sedimentaria neógena y cuaternaria continental en la cuenca del arroyo Claromecó, Argentina

    Get PDF
    El registro sedimentario continental del Neógeno y Cuaternario de la cuenca interserrana bonaerense ha sido objeto de numerosos trabajos estratigráficos y bioestratigráficos. Sin embargo, aún mucho se desconoce sobre la evolución y la dinámica sedimentaria dentro de este área. A tal fin, se tomó como caso de estudio la cuenca del arroyo Claromecó, ubicada en el centro de la llanura interserrana y se realizó por primera vez un estudio que integra los aspectos geomorfológicos y sedimentológicos de las unidades aflorantes. Se establecieron así dos subciclos depositacionales. El primero, que tuvo su desarrollo entre el Mioceno tardío y el Plioceno medio-tardío, está compuesto por depósitos loéssicos y por depósitos fluviales asociados a flujos en manto y canales gravosos amalgamados. El segundo subciclo se habría desarrollado a partir del Pleistoceno tardío hasta la actualidad y está integrado por facies de canales arenosos mantiformes y facies de llanura de inundación que culminan en depósitos eólicos tipo loess asociados a las últimas glaciaciones del Cuaternario. Los dos subciclos finalizan con una etapa de estabilización (paleosuelos) que se relaciona con una disminución del espacio de acomodación. Sin embargo, es luego del primer subciclo cuando tiene lugar una etapa de erosión y no depositación cuya duración estimada sería no menor a 500 ka. Estos resultados muestran diferencias en la jerarquía y en los factores de control de cada uno de los subciclos sedimentarios.Fil: Sosa, Numa Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Biostratigraphic reassignment of the neogene Caenolestines (Marsupialia) of the pampean region: the case of Pliolestes Tripotamicus Reig, 1955

    Get PDF
    La reinterpretación estratigráfica de un sitio paleontológico controvertido, como las barrancas del río Quequén Salado, permitió ajustar el biocrón del marsupial cenolestino Pliolestes tripotamicus Reig. En estos afloramientos se identificaron dos unidades fosilíferas: una inferior, AUA (Huayqueriense), y una superior, AUB (Montehermosense). P. tripotamicus fue hallado en la unidad AUA, pero no en la AUB ni en localidades típicamente montehermosenses o chapadmalalenses. Esto sugiere que el taxón no fue parte de los elencos montehermosenses–chapadmalalenses. La otra especie, P. venetus Goin et al. (Huayqueriense), y Caenolestidae n. sp. aff. P. tripotamicus (Chasiquense) indican que el género se restringe a los pisos/edades Chasiquense–Huayqueriense. La retracción de los cenolestinos hacia la Región Andina, donde habitan actualmente, habría tenido lugar a comienzos del Plioceno, posiblemente más relacionada con cambios ambientales que con la competencia con roedores cricétidos como se había propuesto.The stratigraphic reinterpretation of a controversial paleontological site such as the Quequén Salado River banks allowed refinement of the biochron of the caenolestine marsupial Pliolestes tripotamicus Reig. Two fossil bearing units were proposed for these exposures: a lower one, AUA (Huayquerian) and an upper one, AUB (Montehermosan). P. tripotamicus is found in AUA, but not in AUB or in typical Montehermosan and Chapadmalalan localities, which suggests that this taxon was not part of the Montehermosan–Chapadmalalan assemblages. The other species, P. venetus Goin et al. (Huayquerian), and Caenolestidae n. sp. aff. P. tripotamicus (Chasicoan) indicate the genus was restricted to the Chasicoan–Huayquerian stages/ages. The retraction of the caenolestines toward the Andean Region (where they live today) would have taken place at the beginning of the Pliocene, probably more related to environmental changes than to competence with cricetid rodents as first proposed.Fil: Deschamps, Cecilia Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Gasparini, Germán Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentin

    Stratigraphic architecture and paleosols as basin correlation tools of the early Paleogene infill in central–south Patagonia, Golfo San Jorge Basin, Argentinean Patagonia

    Get PDF
    The Paleogene infill of the eastern Golfo San Jorge Basin, Patagonia, Argentina, is composed of marine (Salamanca Formation) and terrestrial (Grupo Rio Chico and lower Sarmiento Formation) deposits. The Rio Chico Group is a fluvial, pedogenically modified succession interlayered with eolian volcaniclastic deposits during the Eocene. Several authors have highlighted the stratigraphic significance and usefulness of strongly developed paleosols in the definition of sequence stratigraphic studies. Even though the area hosts abundant geological and paleopedological data, no large-scale (i.e., basin-scale) stratigraphic architectural correlation including paleosols and relationships within the sequence stratigraphic context had hitherto been carried out. By integrating previously published and unpublished data sets, this paper proposes a sequence stratigraphic framework for the middle Danian–middle Eocene successions of the eastern Golfo San Jorge Basin. Here, spatio-temporal changes in fluvial/alluvial architecture of the Paleogene infill allow us to define four depositional sequences (S), limited by sequence boundaries (SB) that internally presents a low-accommodation system tract (LAST), and a high-accommodation system tract (HAST). Part of these sequences occur as fining-upwards fluvial successions that are pedogenically modified on top by strongly developed paleosols, or are erosively overlain by the coarse-grained base of the following sequence without the development of well-developed paleosols. The sedimentological and paleopedological analysis of the four sequences identified for the early Paleogene infill of the basin indicates that the interplay between subsidence, base level, and climate controlled both fluvial style and landscape evolution, as well as soil development. Volcaniclastic supply also played a significant role, especially during the Eocene.Centro de Investigaciones Geológica

    Sedimentología y pedogénesis de los depósitos Pleistocenos de la Cuenca del Río Sauce Grande: estudios preliminares

    Get PDF
    La historia geológica del post Plioceno tardío en el sector sureste de la llanura interserrana bonaerense se encuentra registrada en depósitos fluviales y aluviales. Éstos fueron depositados sobre valles labrados que se desarrollaron sobre un sustrato mio-plioceno a causa de una etapa de erosión generalizada. El objetivo de este estudio se focaliza en caracterizar los depósitos sedimentarios desde un punto de vista sedimentológico y paleopedológico del Pleistoceno de la Cuenca del Río Sauce Grande.Centro de Investigaciones Geológica

    Dinámica sedimentaria neógena y cuaternaria continental en la cuenca del Arroyo Claromecó, Argentina

    Get PDF
    El registro sedimentario continental del Neógeno y Cuaternario de la cuenca interserrana bonaerense ha sido objeto de numerosos trabajos estratigráficos y bioestratigráficos. Sin embargo, aún mucho se desconoce sobre la evolución y la dinámica sedimentaria dentro de este área. A tal fin, se tomó como caso de estudio la cuenca del arroyo Claromecó, ubicada en el centro de la llanura interserrana y se realizó por primera vez un estudio que integra los aspectos geomorfológicos y sedimentológicos de las unidades aflorantes. Se establecieron así dos subciclos depositacionales. El primero, que tuvo su desarrollo entre el Mioceno tardío y el Plioceno medio-tardío, está compuesto por depósitos loéssicos y por depósitos fluviales asociados a flujos en manto y canales gravosos amalgamados. El segundo subciclo se habría desarrollado a partir del Pleistoceno tardío hasta la actualidad y está integrado por facies de canales arenosos mantiformes y facies de llanura de inundación que culminan en depósitos eólicos tipo loess asociados a las últimas glaciaciones del Cuaternario. Los dos subciclos finalizan con una etapa de estabilización (paleosuelos) que se relaciona con una disminución del espacio de acomodación. Sin embargo, es luego del primer subciclo cuando tiene lugar una etapa de erosión y no depositación cuya duración estimada sería no menor a 500 ka. Estos resultados muestran diferencias en la jerarquía y en los factores de control de cada uno de los subciclos sedimentarios.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Biostratigraphic reassignment of the neogene Caenolestines (Marsupialia) of the pampean region: the case of Pliolestes Tripotamicus Reig, 1955

    Get PDF
    La reinterpretación estratigráfica de un sitio paleontológico controvertido, como las barrancas del río Quequén Salado, permitió ajustar el biocrón del marsupial cenolestino Pliolestes tripotamicus Reig. En estos afloramientos se identificaron dos unidades fosilíferas: una inferior, AUA (Huayqueriense), y una superior, AUB (Montehermosense). P. tripotamicus fue hallado en la unidad AUA, pero no en la AUB ni en localidades típicamente montehermosenses o chapadmalalenses. Esto sugiere que el taxón no fue parte de los elencos montehermosenses–chapadmalalenses. La otra especie, P. venetus Goin et al. (Huayqueriense), y Caenolestidae n. sp. aff. P. tripotamicus (Chasiquense) indican que el género se restringe a los pisos/edades Chasiquense–Huayqueriense. La retracción de los cenolestinos hacia la Región Andina, donde habitan actualmente, habría tenido lugar a comienzos del Plioceno, posiblemente más relacionada con cambios ambientales que con la competencia con roedores cricétidos como se había propuesto.The stratigraphic reinterpretation of a controversial paleontological site such as the Quequén Salado River banks allowed refinement of the biochron of the caenolestine marsupial Pliolestes tripotamicus Reig. Two fossil bearing units were proposed for these exposures: a lower one, AUA (Huayquerian) and an upper one, AUB (Montehermosan). P. tripotamicus is found in AUA, but not in AUB or in typical Montehermosan and Chapadmalalan localities, which suggests that this taxon was not part of the Montehermosan–Chapadmalalan assemblages. The other species, P. venetus Goin et al. (Huayquerian), and Caenolestidae n. sp. aff. P. tripotamicus (Chasicoan) indicate the genus was restricted to the Chasicoan–Huayquerian stages/ages. The retraction of the caenolestines toward the Andean Region (where they live today) would have taken place at the beginning of the Pliocene, probably more related to environmental changes than to competence with cricetid rodents as first proposed.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones GeológicasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Biostratigraphic reassignment of the neogene Caenolestines (Marsupialia) of the pampean region: the case of Pliolestes Tripotamicus Reig, 1955

    Get PDF
    La reinterpretación estratigráfica de un sitio paleontológico controvertido, como las barrancas del río Quequén Salado, permitió ajustar el biocrón del marsupial cenolestino Pliolestes tripotamicus Reig. En estos afloramientos se identificaron dos unidades fosilíferas: una inferior, AUA (Huayqueriense), y una superior, AUB (Montehermosense). P. tripotamicus fue hallado en la unidad AUA, pero no en la AUB ni en localidades típicamente montehermosenses o chapadmalalenses. Esto sugiere que el taxón no fue parte de los elencos montehermosenses–chapadmalalenses. La otra especie, P. venetus Goin et al. (Huayqueriense), y Caenolestidae n. sp. aff. P. tripotamicus (Chasiquense) indican que el género se restringe a los pisos/edades Chasiquense–Huayqueriense. La retracción de los cenolestinos hacia la Región Andina, donde habitan actualmente, habría tenido lugar a comienzos del Plioceno, posiblemente más relacionada con cambios ambientales que con la competencia con roedores cricétidos como se había propuesto.The stratigraphic reinterpretation of a controversial paleontological site such as the Quequén Salado River banks allowed refinement of the biochron of the caenolestine marsupial Pliolestes tripotamicus Reig. Two fossil bearing units were proposed for these exposures: a lower one, AUA (Huayquerian) and an upper one, AUB (Montehermosan). P. tripotamicus is found in AUA, but not in AUB or in typical Montehermosan and Chapadmalalan localities, which suggests that this taxon was not part of the Montehermosan–Chapadmalalan assemblages. The other species, P. venetus Goin et al. (Huayquerian), and Caenolestidae n. sp. aff. P. tripotamicus (Chasicoan) indicate the genus was restricted to the Chasicoan–Huayquerian stages/ages. The retraction of the caenolestines toward the Andean Region (where they live today) would have taken place at the beginning of the Pliocene, probably more related to environmental changes than to competence with cricetid rodents as first proposed.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones GeológicasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Micromorfología de suelos

    Get PDF
    Este capítulo se refiere a la mención y los rasgos micromorfológicos más frecuentes utilizados en la caracterización micropedológica. Se presentan tres casos de estudio argentinos que se eligieron a fin de mostrar el uso de la mineralogía y la micromorfología en la génesis de los suelos, y donde ésta última es instrumental para caracterizar los procesos pedológicos actuantes: a) el primer caso se refiere a la evolución pedológica de Molisoles de provincia de Buenos Aires, actuales formados en depósitos de loess donde hay humificación, pedoturbación y movilización de sesquióxidos y arcilla; b) el segundo caso involucra procesos de evolución calcárea, vertisolización e iluviación de arcilla en Calcisoles, Vertisoles y Protosoles pleistocenos enterrados, también formados en depósitos de loess de provincia de Buenos Aires; c) el tercero se refiere a la evolución de un regolito granítico con meteorización y plasmación de arcilla en la provincia de La Rioja.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore