9 research outputs found

    Simulación clínica de alta fidelidad en el aprendizaje de la valoración en trauma

    Get PDF
    El presente estudio busca determinar la eficacia de la simulación clínica de alta fidelidad (SCAF) como estrategia de enseñanza en la valoración del trauma en el ambiente pre hospitalario. La investigación es cuantitativa de tipo experimental con grupo control y se realiza con estudiantes de Tecnología en Atención Pre Hospitalaria (TAPH) de la Universidad Tecnológica de Pereira. La simulación de alta fidelidad se logró implementando escenarios y casos clínicos estandarizados con ayuda de artes dramáticas; con el grupo control se utilizó la simulación clínica convencional (SCC). Para la recolección y análisis de datos se construyó un instrumento con base en el método del International Trauma Life Support (ITLS). Hasta el momento se han identificado diferencias importantes en variables como la bioseguridad y la valoración de la escena

    Research results applied to the field of health: how experience impacts the classroom and society

    Get PDF
    The Health Sciences Faculty of the Universidad Tecnológica de Pereira has been advancing in the generation of new knowledge and has explored various fields of knowledge. This book presents four pieces of research that have a lot to do with new trends, both in the training of human talent in health, and in the way in which knowledge and technology are applied to solutions to context problems. In this case, it is important to mention the role that high-fidelity clinical simulation has been gaining in the training processes of our students, more specifically the use of theater and the “standardized patients” strategy, in the promotion of professional criteria. The positive impact of a focused training is evident, both in the conceptual development of the individual, and in the appropriation of his role as an agent of social change. The theater promotes an intentional interaction with which knowledge, skills and attitudes can be explored in a medical training process. Likewise, theater has been used as a useful tool in the introduction of therapeutic elements in hospital spaces, such as pediatric, oncology or mental health wards, promoting various ways of interacting with medical staff, or exploring personal aspects. that can improve the clinical evolution of patients. Clinical simulation also contemplates a series of technological elements that, when used for educational purposes, can also promote performance analysis of cognitive, technical, and dexterity skills. This is the case of the clinical simulation put to the service of a CPR skills analysis project, in which, through sensors and performance variables such as force, pressure or response time, they can account for advances in CPR training processes, both for university communities and for health professionals.PregradoCONTENT Introduction ....................................................................................................................5 CHAPTER ONE Project Jai Kazhirua: Actors for clinical simulation .......................................................9 Julio César Sánchez Naranjo, Heidy Yicel Mesa Arenas and Andrés Felipe Ramírez Herrera CHAPTER TWO Implementation of a flipped classroom methodology in the medical physiology course in the Faculty of Health Sciences ...................................................31 Julio César Sánchez Naranjo, Diego Fernando López Zapata, Óscar Alonso Pinzón Duque, Andrés Mauricio García Cuevas, Martha Doris Morales Medina and Samuel Eduardo Trujillo Henao CHAPTER THREE SANAR RIENDO (HEALING LAUGHTER): humor therapy for pediatric hospitalized patients.................................................................................53 Julio César Sánchez Naranjo, Heidy Yicel Mesa Arenas and Andrés Felipe Ramírez Herrera CHAPTER FOUR CPR performance characteristics of emergency teams in the city of Pereira, Colombia .....................................................................................................77 Giovanni García Castro, Yamileth Estrada Berrio, Johana Andrea Méndez Timaná, and Sandra Milena Bedoya Gaviri

    Formative research contributions to the development of Risaralda

    Get PDF
    Es importante establecer y visibilizar a los estudiantes los beneficios relacionados con la formación en investigación, dentro de los cuales encontramos el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo así como el compromiso activo y las experiencias en independencia y colaboración. Así mismo, la formación integral hacia una mayor apreciación del valor de la literatura disciplinaria, generando de esta manera habilidades de pensamiento crítico, indagación y análisis. Además, esto permite forjar la confianza en sí mismo para presentar las propias ideas a la comunidad, permitiendo al estudiante la preparación de futuras actividades académicas, incluidos estudios de posgrado. La investigación formativa tiene como propósito la difusión de la información existente y permitir que el estudiante la integre como conocimientos, considerándolo como un aprendizaje permanente y necesario. Uno de los principales problemas que debe enfrentar la investigación formativa es el número de docentes con las capacidades necesarias para generar en el estudiante capacidades investigativas, exigiendo al profesor universitario adoptar una actitud contraria al objeto de enseñanza, generando un carácter complejo y dinámico del conocimiento.CONTENTS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO..................................................5 CHALLENGES OF UNDERGRADUATE RESEARCH.............................................9 German Oved Acevedo Osorio CHAPTER 1 HEALTH AND SPORTS SCIENCES FACTORS ASSOCIATED WITH EXACERBATIONS OR CRISIS EVENTS OF CHRONIC NON COMMUNICABLE DISEASES.........................13 Giovanni García Castro, Sandra Milena Bedoya Gaviria, Isabela Patiño Pulgarín y Valentina Valencia Flórez ORAL ANTICOAGULATION IN PATIENTS WITH NON-VALVULAR ATRIAL FIBRILLATION IN A UNIVERSITY HOSPITAL IN COLOMBIA.....................................................................................................29 María Leonor Galindo Márquez, Adrian Giraldo Diaconeasa, Juan Darío Franco Ramírez y Eduardo Ramírez Vallejo PERFORMANCE IN INITIAL TRAUMAASSESSMENT OF EMERGENCY TEAMS FROM PREHOSPITAL CARE TEAMS..................43 Giovanni García Castro, Yamileth Estrada Berrio, Manuela Aguirre Torres e Isabella Díaz Leal ACADEMIC TRAINING AND WORKING CONDITIONS OF NURSING PROFESSIONALS IN PEREIRA - RISARALDA 2020.....................55 Miguel Ángel Gómez Puerta, Laura Isabel Orozco Santamaría, Alexandra Villa Patiño y Gladys Judith Basto Hernández EFFECTS OF DYNAMIC TAPE WITH ANTI-VALGUS APPLICATION ON VERTICAL JUMP PERFORMANCE IN PHYSICALLY ACTIVE WOMEN: A CASE STUDY ..........................................73 María Camila Arias Castro, Alejandro Gómez Rodas y Ángela María Cifuentes Ríos PROPOSAL OF CARE FOR DIAGNOSTIC PREVALENT NURSES IN AN EMERGENCY DEPARTMENT................................................................89 Tatiana Restrepo Pérez, Jessica Viviana Ríos Uribe, Anyi Daniela Lemos Córdoba, Anyi Katherine Mapura Benjumea and Mónica Margarita Barón Castro FACTORS AND CONCEPTS ASSOCIATED WITH THE INITIATION OF CIGARETTE CONSUMPTION IN UNIVERSITY STUDENTS OF PEREIRA, COLOMBIA ............................................................................... 113 Giovanni García Castro, Claudia Milena Bernal Parra, Natalia Cardona Arroyave, Brahiam Stiven Moreno Bustamante y Daniela Ospina Sierra CHAPTER 2 ECONOMIC, ADMINISTRATIVE AND ACCOUNTING SCIENCES TECHNICAL-FINANCIAL EVALUATION OF BEAN (PHASEOLUS VULGARIS) VARIETY CARGAMANTO IN THE VILLAGE OF THE MUNICIPALITY OF SIBUNDOY IN THE DEPARTMENT OF PUTUMAYO ................................................................................................ 131 Adriana María Cuervo Rubio, Alejandra Arango Baranza IMPLEMENTATION OF THE NIF IN MICRO-ENTERPRISES OF PEREIRA CITY ............................................................................................ 151 Laura Cortes Correa y Nataly Andrea Gutiérrez STRATEGIC FRAMEWORK FOR SUSTAINABLE PRODUCTION IN COLOMBIA................................................................................................... 163 Paulina Murillo Gómez, Manuela Ramírez Osorio, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera, Isabel Redondo Ramírez SUSTAINABLE INNOVATION IN MANUFACTURING INDUSTRY........... 179 Mariana Buitrago Zuleta, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera y Marlen Isabel Redondo Ramírez CHAPTER 3 ARTS, HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES PERSONAL AND FAMILY CHANGES OF UNDERGRADUATE PSYCHOLOGY STUDENTS. IS A PROGRAM IN PSYCHOLOGY A PATHWAY TO PERSONALAND FAMILY CHANGE?...................................197 Linda Michelle De La Torre Álvarez, Mireya Ospina Botero PREGNANT MOTHERS DEPRIVED OF LIBERTY IN COLOMBIA AND MEXICO. A LOOK FROM COMPARATIVE LAW .................................225 Mary Luz Vélez Cárdenas, Katherine Almanza Astrid Milena Calderón Cárdenas CHAPTER 4 NATURAL SCIENCES DIFFERENTIAL DIAGNOSIS AND TREATMENT OF CUTANEOUS LYMPHOMA VS MASTOCYTOMA IN A 9 YEARS OLD CANINE: CASE REPORT...................................................................................................241 Diana Patricia Diaz García, Stephany Loaiza Pulgarín, Rafael R. Santisteban Arenas y Juan C. Ramírez Ante CHAPTER 5 TECHNOLOGÍES AND ENGINEERING STUDY OF INVENTORY-ROUTING PROBLEM IRP.....................................257 Frank Alejandro Hincapié Londoño, Jhonatan Stiven García Guevara y Eliana Mirldey Toro Ocamp

    Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica.

    Get PDF
    RESUMEN: Presentación. -- Lo clásico de los modelos de salud y de la atención primaria (APS): bases conceptuales previas a la investigación y a la renovación. -- Desigualdades territoriales en la salud de la población de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño, caracterizadas por la estrategia de APS durante el periodo 2014-2015. -- Salud en los territorios (Escenas de una película colombiana). -- La relación universidad y municipios: visiones, acciones y decisiones para el desarrollo local. -- La acción intersectorial por la salud: una vía para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud. -- La comunicación en la APS: una experiencia más allá de los medios. -- "Uno solo no es capaz". Desafíos de la gestión territorial de la salud en el ámbito municipal. -- El cuidado y la atención primaria en salud como simbiosis en un campo de acción de la enfermería: retos para una práctica interdisciplinaria basada en la atención primaria en salud. -- Influencia de los actores del sistema de salud en la reorientación de los servicios de salud en los municipios de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño. -- Oportunidades y retos de la telesalud para la gestión integral de la atención primaria en salud. -- Construcción de una micro red integrada de servicios de salud. Diagnóstico inicial, conceptos básicos y criterios para su conformación. --- Sala situacional de salud. Una metodología para la toma de decisiones en salud, municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 2016. RESUMEN : Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica es una compilación de análisis y reflexiones derivadas de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS en los municipios de la cuenca del río San Juan de la región del Suroeste de Antioquia 2015-2016” cofinanciado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. El proyecto representó la posibilidad de resignificar la manera de entender los desafíos de la gestión territorial de la salud en un contexto de profundas contradicciones producto de la orientación mercantil del sistema de salud, entendiendo que mientras la política nacional permanezca dominada por los intereses de la competencia y el afán de lucro que promueve el mercado, es necesario intentar la construcción de fuerzas antagónicas en los actores locales, quienes pueden reivindicar la solidaridad, la participación y la cooperación como los criterios esenciales para gestionar la salud en el territorio y la reorganización de los servicios de salud. Los textos pretenden ser insumo para el diálogo y la discusión de los equipos locales de salud, los líderes comunitarios, los tomadores de decisiones en los territorios, para estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender el complejo escenario de la gestión local de la salud en el país

    Programa modelo de educación experiencial orientado al desarrollo de personalidad resistente en estudiantes de atención prehospitalaria

    No full text
    Actualmente, los profesionales sanitarios están sometidos a cargas laborales excesivas con enfrentamiento continuo de sufrimiento y muerte, lo que les genera altos niveles de estrés crónico. Esto aunado a frecuentes bajos salarios y reconocimiento social lleva al síndrome de desgaste ocupacional o burnout, incluso en una tercera parte, el cual comprende agotamiento emocional, despersonalización de la atención y baja realización personal, y afecta todos los ámbitos de la persona. Es pues necesario y urgente producir y aplicar conocimiento orientado a su prevención, más aún en la atención prehospitalaria por las situaciones complejas e imprevistas que implica, sin los recursos intrahospitalarios y con alto riesgo de muerte. En este libro se presenta la fundamentación y validación de un programa de “Educación experiencial” (EE) para el desarrollo de “Personalidad Resistente” (PR). La EE consiste en vivenciar situaciones similares a la realidad según objetivos definidos y luego reflexionar sobre estas situaciones, para lograr aprendizaje a partir de la experiencia. La PR comprende actitudes, afrontamiento, interacción social y autocuidado resistentes que constituyen un factor de prevención del síndrome de desgaste ocupacional. El libro, primero sigue los lineamientos de la metodología de la investigación, y al final presenta un programa modelo de educación experiencial orientado al desarrollo de la personalidad resistente en el marco de la atención prehospitalaria, aunque puede ser útil para la atención en salud y para la resistencia al estrés laboral en general

    1B010 Diseño y validación de un instrumento de evaluación de aprendizaje de la valoración de pacientes lesionados

    No full text
    El modelo de formación por competencias busca que el aprendizaje de los estudiantes se vea reflejado en el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que logren un buen desempeño profesional. Se buscó diseñar y validar un instrumento de evaluación del aprendizaje de la valoración inicial de pacientes lesionados, en estudiantes de ciencias de la salud. El instrumento se desarrolló en dos fases, la primera de diseño y comprensión; La segunda de validación del instrumento en cuatro etapas: validación de consistencia interna, validez de constructo, validación de consistencia externa y validez de criterio. Se logró un instrumento basado en el modelo de evaluación por competencias, con alta replicabilidad (Alfa de Cronbach de 0.89) y una confiabilidad considerable (Coeficientes de Kappa 0.61-0.80), lo cual permite su aplicación en estudiantes de ciencias de la salud

    2B005 Modelos explicativos sobre el fenómeno de la muerte, en estudiantes de ciencias de la salud

    No full text
    Los profesionales de la salud se ven enfrentados frecuentemente a experiencias en relación a la muerte, siendo fundamental la comprensión de sus ideas en torno al fenómeno de manera que se logre un abordaje integral en su proceso formativo. El estudio se orientó hacia la identificación de los modelos explicativos sobre el fenómeno de la muerte en estudiantes de ciencias de la salud, a partir de textos argumentativos motivados por una estrategia basada en simulación clínica, en la asignatura biotanatología. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con análisis comprensivo, luego de lo cual se identificaron tres modelos explicativos: Transformación, Finitud y Eternidad. Tras el análisis se logró determinar que la mayoría de los estudiantes se encuentran en la categoría “Eternidad”

    EVALUACIÓN CLÍNICA OBJETIVA ESTRUCTURADA (ECOE) MEDIADA POR SIMULACIÓN CLÍNICA DE ALTA FIDELIDAD

    Get PDF
    En el presente estudio se buscó relacionar el uso de la simulación clínica de alta fidelidad con una evaluación clínica objetiva estructurada, determinando su aplicabilidad, tanto en competencias disciplinares, así como en las de formación integral en salud. Se llevó a cabo un estudio de correlación entre los niveles de desempeño en una ECOE y el historial académico de cada estudiante durante la carrera. Para ello se diseñó la evaluación por fases y con grupos de expertos por área, además se creó una rúbrica previamente validada con prueba piloto. Se evidencia un mejor desempeño en los resultados de aprendizaje que tienen que ver con el plano subjetivo, adicionalmente se encontró concordancia entre el resultado de la ECOE y las evaluaciones por áreas de formacióna lo largo de la carrera

    ABP y simulación clínica como mediadores del aprendizaje en ciencias de la salud

    No full text
    Este texto presenta diferentes perspectivas teóricas y metodológicas que proponen nuevas formas de abordar temáticas relacionadas con la didáctica de las ciencias de la salud y plantea una manera de relacionar el aprendizaje basado en problemas (ABP) aplicado a escenarios de simulación clínica, con el desarrollo de habilidades argumentativas, tanto desde el punto de vista estructural, como desde el uso que se les da en el contexto de la resolución de problemas en salud. Siendo así, se buscó investigar sobre los conceptos de los estudiantes respecto a situaciones propias de su campo disciplinar como el síndrome coronario agudo y el fenómeno enfermedad, lesión y muerte, ya que considera que del estudio a profundidad de estos saberes se puede partir para la construcción de currículos más coherentes con los intereses y motivaciones de los actores involucrados. Además, se propuso explorar las actitudes de los estudiantes al enfrentar el fenómeno de la muerte en escenarios realistas, relacionándolas desde lo cognitivo, lo emocional y lo conductual a los conceptos explorados por medio de sus modelos explicativos.Contenidos Introducción....................................................................................................................................................................9 Capítulo uno................................................................................................................................................. 13 1. La enseñanza y el aprendizaje en ciencias de la salud como campo de investigación ............................ 15 1.1. Abordaje de conocimientos en ciencias de la salud............................................................................................15 1.2. Nuevas competencias en ciencias de la salud......................................................................................................17 1.3. Enfoque de la investigación ...................................................................................................................................18 Capítulo dos.................................................................................................................................................. 21 2. Perspectivas teóricas sobre enseñanza y aprendizaje en ciencias de la salud.......................................... 23 2.1. El ser humano como protagonista de la educación en salud.............................................................................23 2.2. Evolución conceptual y modelos explicativos.....................................................................................................25 2.3. Argumentación como mediador de la construcción de conocimiento ...........................................................27 2.4. La argumentación y la educación en ciencias .....................................................................................................28 2.5. Aprendizaje basado en problemas ........................................................................................................................29 2.6. Simulación clínica ...................................................................................................................................................32 2.7. Atención Prehospitalaria como campo del saber................................................................................................38 Capítulo tres................................................................................................................................................. 41 3. El ABP como promotor de habilidades argumentativas y cambios en modelos explicativos sobre el infarto agudo del miocardio................................................................... 43 3.1. Justificación..............................................................................................................................................................43 3.2. Objetivos...................................................................................................................................................................45 3.3. Metodología .............................................................................................................................................................45 3.4. Resultados................................................................................................................................................................49 3.5. Conclusiones............................................................................................................................................................63 Capítulo cuatro............................................................................................................................................. 67 4. Modelos explicativos y actitudes de estudiantes de ciencias de la salud frente al proceso de enfermedad-lesión y muerte ..................................................................................................69 4.1. Justificación..............................................................................................................................................................69 4.2. Objetivos...................................................................................................................................................................72 4.3. Metodología .............................................................................................................................................................72 4.4. Resultados................................................................................................................................................................75 4.5. Conclusiones............................................................................................................................................................83 Capítulo cinco .............................................................................................................................................. 85 5. La argumentación como práctica discursiva en estudiantes de ciencias de la salud: Narrativas sobre la muerte ..................................................................................... 87 5.1 Justificación...............................................................................................................................................................87 5.2 Objetivos....................................................................................................................................................................91 5.3 Metodología ..............................................................................................................................................................92 5.4. Resultados................................................................................................................................................................94 5.5. Conclusiones............................................................................................................................................................99 Capítulo seis ................................................................................................................................................. 101 6. Implicaciones en didáctica de las ciencias de la salud y nuevas prospectivas de investigación ............. 103 6.1. Implicaciones en la enseñanza en ciencias de la salud.......................................................................................103 6.2. Implicaciones en el aprendizaje en ciencias de la salud.....................................................................................105 6.3. Implicación didáctica y prospectiva referente a nuevas propuestas de investigación....................................106 Bibliografía ......................................................................................................................................................................10
    corecore