2,366 research outputs found

    Relación de la escala de intensidad de Mercalli y la información instrumental como una tarea de clasificación de patrones

    Get PDF
    A pesar de los progresos ocurridos en la instrumentación sísmica, la valoración de vulnerabilidad sísmica y el daño con índices cualitativos, tal como los proporcionados por Intensidad de Mercalli Modificada (IMM), siguen siendo altamente favorables y útiles para los propósitos prácticos. Para vincular las medidas cualitativas de acción del terremoto y sus efectos, es habitualmente aplicada la regresión estadística. En este artículo, se adopta un planteamiento diferente, el cual consiste en expresar la Intensidad de Mercalli, como una clase en vez de un valor numérico. Una herramienta de clasificación estadística moderna, conocida como máquina de vectores de soporte, se usa para clasificar la información instrumental con el fin de evaluar la intensidad de Mercalli correspondiente. Se muestra que el método da resultados satisfactorios con respecto a las altas incertidumbres y a la medida del daño sísmico cualitativo

    Comportamiento de viviendas de ferrocemento bajo cargas cíclicas

    Get PDF
    La escasez de vivienda en el mundo ha llevado desde hace varios años a la búsqueda de nuevos materiales y sistemas alternativos para su construcción. El ferrocemento desde hace más de 25 décadas viene siendo estudiado y aplicado como solución de vivienda en varios países; Colombia, uno de ellos. En este trabajo se presenta parte de los resultados de una investigación acerca del comportamiento de las viviendas de ferrocemento bajo cargas cíclicas. Se probaron dos módulos de vivienda a escala real construidos con paneles prefabricados de pared delgada de ferrocemento. Sobre cada módulo de ferrocemento se realizaron ensayos de carga cíclica y se evaluó su comportamiento. Los resultados obtenidos muestran la sensibilidad de este sistema estructural ante varios ciclos de carga, con pérdidas de rigidez cercanas al 20% para los primeros ciclos y hasta un 85% al final de los mismos

    Elaboración de un plan de negocios para estructurar, organizar y relanzar al mercado la empresa HH impermeabilizaciones a Concretos & Aplicaciones S.A.S

    Get PDF
    En el año 2004 la empresa H.H impermeabilizaciones fue fundada por el señor Hardy Jiménez Giraldo, con el propósito de emprender un negocio y generar empleo; la idea inicialmente se presentó poco estructurada técnica y económicamente, lo que le produjo serias dificultades para ponerla en marcha. El Señor Hardy Jiménez es un profesional graduado como tecnólogo en obras civiles, egresado de la Universidad del Quindío y especializado en la protección de estructuras de concreto (Filtración) y metal (Oxidación); durante un tiempo, antes de ser un empresario independiente, trabajó con una empresa la cual usaba materiales para construcción donde se utilizaba mucho todos los productos derivados y accesorios de SIKA de Colombia S.A. En esta empresa durante el tiempo que estuvo adquirió muchos conocimientos y experiencia acerca del uso y aplicación de cada uno de los productos de esta organización internacional. Con los conocimientos y experiencia laboral alcanzados en esta empresa, decidió un día emprender su propia empresa, logrando con el tiempo transcurrido hasta hoy superar exitosamente todas las adversidades presentadas a lo largo del camino

    Plan de marketing de la linea busos Cannabis

    Get PDF
    Se busca crear un plan de marketing para la confección de prendas dedicadas a la representación del último año de bachillerato y recuerdo representativo de este, siendo la palabra prom referente a la promoción o generación de los graduandos, estas prendas se les conoce como busos prom, sabiendo que estos han venido creciendo a lo largo de los años en la mayoría de los colegios del país, adoptando una moda en las preparatorias de los estados unidos, el proyecto en sí busca como clientes potenciales a los estudiantes de grado 11° y que por medio de nuestra propuesta estos contribuyan a cambiar los esquemas de los busos prom que maneja la competencia implementando así el desarrollo de nuevas ideas y busos exclusivos para llenar las expectativas del cliente. Actualmente los estudiantes están buscando diseños que no se les están desarrollando siendo este un mercado que continua siendo prometedor, aprovechando además de que Pereira es una ciudad dedicada a la confección y con un clima adecuado para la comercialización de dicho producto. No obstante hay barreras las cuales se deben romper, siendo esta la razón de este proyecto, en primera instancia se busca ganar mayor competitividad frente a las demás empresas de busos prom que usualmente vienen desde ciudades como Bogotá y Medellín, se busca fortalecer la imagen corporativa de la empresa, se buscan los tiempos regulares para una oportuna cotización, se busca incluir en nuestro portafolio las ideas más frescas de estudiantes jóvenes y todo esto con la implementación de una plan de marketing que busca abarcar todas estas necesidades tanto del cliente como empresariales

    Propuesta de mejoramiento para el sistema de Gestión de calidad del departamento de Risaralda en los procesos Gestión documental e inspección, vigilancia y control

    Get PDF
    Los Sistemas de Gestión de Calidad, en entidades públicas del estado son la herramienta perfecta e indispensable para el sostenimiento organizacional y satisfacción de los usuarios tanto internos como externos, siendo esta herramienta indispensable para generar confiabilidad en la calidad del servicio que se presta y Garantía en los resultados esperados bajo los parámetros establecidos en la Norma ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2009. En el presente proyecto se busca plantear una propuesta que apunte a la mejora del sistema de Gestión de Calidad Departamental, generando así la documentación necesaria que soporte y agilice la aplicación y el uso de las herramientas existentes en beneficio de todos los usuarios del Departamento. También se puede agregar que en cuanto a las actividades que se realizan en la secretaria de salud se generaron instrumentos administrativos que facilitan la realización de las labores dentro del Procesos de Inspección y Vigilancia, generando un bienestar a los usuarios ya que garantiza el servicio de salud a la comunidad del departamento.The Quality Management Systems in the state's public institutions are perfect and indispensable tool for organizational support and satisfaction of both internal and external users, with this indispensable tool to generate confidence in the quality of service provided and Guarantee the result expected under the parameter set out in ISO 9001:2008 and 1000:2009 NTCGP. In this project seeks to raise a proposal aimed at improving the Quality Management System Department, generating the documentation necessary to support and accelerate the implementation and use of existing tools for the benefit of all users of the Department. You can also add that in terms of activities carried out in the secretary of health are administrative tools that facilitate the performance of work within the Process of Inspection and Supervision, generating a welfare user and ensuring the health service department community

    Didactic Sequence for the Use of a Video game streaming-based Methodology to Teach Vocabulary to Eleventh Grade Students of a Public Institution in Dosquebradas

    Get PDF
    This paper presents a didactic sequence which is aimed at developing a video game streaming-based methodology that intends to create a new way of learning English based on the likes of this new generation. The expected results will be that professors and students will find this methodology helpful to improve language learning, as well as an entertaining way to get involved in the English language. We also expect to contribute to language education by using a methodology that takes advantage of technologies that constantly evolve and that are very useful in education.Este artículo presenta una secuencia didáctica que tiene como objetivo desarrollar una metodología basada en streaming de videojuegos la cual busca crear una nueva forma de aprender inglés basadas en los gustos de esta nueva generación. Los resultados esperados serán que profesores y estudiantes encuentren esta metodología útil para mejorar el aprendizaje del idioma, así como una forma entretenida de involucrarse en el idioma inglés. También esperamos contribuir a la educación de idiomas utilizando una metodología que aprovecha las tecnologías que evolucionan constantemente y que son de gran utilidad en la educación.PregradoLicenciado(a) en Bilingüismo con Énfasis en InglésContent Justification............................................................................................................... 11 Objectives............................................................................................................. 14 Learning objectives............................................................................................... 14 Conceptual Framework............................................................................................. 16 Didactic Sequence ................................................................................................ 16 Preparation phase.............................................................................................. 17 Execution phase................................................................................................ 17 Evaluation phase............................................................................................... 17 Video Game Streaming ........................................................................................ 18 Streaming.............................................................................................................. 18 Types of Streaming........................................................................................... 19 Video Games ........................................................................................................ 20 Types of Games................................................................................................ 21 Social Groups Behind Video Games................................................................ 21 Communities of Speech................................................................................ 23 Video Games for Education ............................................................................. 24 Vocabulary............................................................................................................ 26 10 Productive vocabulary ...................................................................................... 26 Receptive vocabulary ....................................................................................... 27 Teaching vocabulary......................................................................................... 28 Literature Review ..................................................................................................... 29 Methodology............................................................................................................. 34 Type of project...................................................................................................... 34 Context and Participants....................................................................................... 34 Practitioners’ role: ............................................................................................ 35 Instructional Design.............................................................................................. 35 Ethical considerations............................................................................................... 53 Conclusions .............................................................................................................. 55 References ................................................................................................................ 57 Appendix 1: Lesson plan .......................................................................................... 6

    Evaluación de la pertinencia de la formación de pregrado en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira y su articulación con el medio laboral

    Get PDF
    El presente estudio ha dado origen a un proceso de seguimiento y vinculación del egresado del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, mecanismo de evaluación de la satisfacción de los graduados con la formación recibida, con la trayectoria laboral y de los empleadores con el programa académico. De acuerdo a la naturaleza misional de la institución y por ser un centro de educación superior importante en el país, para la Universidad Tecnológica de Pereira el fomento del seguimiento a graduados de los programas académicos es elemental. El proceso es un propósito común en todas las universidades y tiene como objeto evaluar, hasta donde sea posible, las necesidades de formación educativa y la demanda del mercado laboral. El presente trabajo se centra en evaluar la calidad, satisfacción y pertinencia de la formación de los ingenieros industriales de la Universidad Tecnológica de Pereira en relación con los fines y competencias. Para atender las exigencias legales y asegurar la calidad y eficiencia en la institución, la universidad decidió valorar el nivel de satisfacción de los graduados en Ingeniería Industrial con relación a la formación en las competencias generales, laborales generales y específicas, además del nivel de satisfacción de los empleadores con el desempeño de los graduados del programa académico, teniendo en cuenta que son procesos flexibles a fin que puedan incorporar nuevos procedimientos e instrumentos para tratar los factores cambiantes del entorno educacional y laboral. Para el desarrollo de este trabajo, se utilizaron los recursos que el Ministerio de Educación Nacional (MEN), ha diseñado y puesto a disposición de la comunidad, mediante el sistema de información de seguimiento a los graduados denominado “Observatorio Laboral para la Educación” (OLE), el cual contiene los formularios de encuesta a graduados, información sobre las condiciones laborales de los profesionales, instrumentos y resultados de estudios con empleadores. La realización del estudio tiene tres actores básicos: En primer lugar una concepción del graduado como actor principal para suministrar información y para emitir juicios, en relación al nivel de satisfacción con la formación en competencias, en segundo lugar el concepto de los empleadores, que permite apreciar el nivel de satisfacción con el desempeño en competencias de los graduados, y con el programa académico. Por último, la apreciación de los docentes acerca de la evaluación de la pertinencia en la formación de los graduados.This study has given rise to a monitoring process and linking the program graduate of Industrial Engineering at the Technological University of Pereira, a mechanism for evaluating the satisfaction of graduates with the training, with work experience and employers with the academic program. According to the missionary nature of the institution and has become an important center of higher education in the country for the Technological University of Pereira monitoring the promotion of graduates of academic programs is elementary. The process is a common purpose in all universities and aims to assess the extent possible, the needs of educational training and labor market demand. This work focuses on evaluating the quality, satisfaction and relevance of the training of Industrial Engineering at the Technological University of Pereira in connection with the purposes and powers. To meet legal requirements and ensure the quality and efficiency in the institution, the university decided to assess the level of satisfaction of graduates in Industrial Engineering in relation to training in general skills, general and specific work, besides the level of satisfaction employers with the performance of graduates of the academic program, taking into account processes that are flexible so they can incorporate new procedures and tools to address changing environmental factors and occupational education. For the development of this work, the resources were in use that the Department of National Education (MEN), has designed and position at the disposal of the community, the information system of follow-up to the graduates called " Labor Observatory for the Education " (OLE), which contains the forms of survey to graduates, information about the working conditions of the professionals, instruments and results of studies with employers. The study has three main protagonists: First a conception of the graduate like principal actor to supply information and to issue judgments, in relation at the level of satisfaction with the formation in competitions, secondly the concept of the employers, which allows to estimate the level of satisfaction with the performance in competitions of the graduates, and with the academic program. Finally, the appraisal of the teachers brings over of the evaluation of the relevancy in the formation of the graduates

    Eficacia del impuesto de renta para la equidad-cree en las empresas industriales privadas año 2014

    Get PDF
    Con el presente trabajo de investigación, realizado desde la academia universitaria, efectuamos un estudio desde un enfoque teórico y práctico, del impuesto de renta para la equidad – CREE, que fue implementado por nuestro ordenamiento jurídico, a partir del año 2013 y con base en la ley 1607 de 2012. Procedimos a explicar de una forma clara en qué consiste dicho tributo con la determinación de sus elementos estructurales, tales como sujeto activo, pasivo, hecho generador, base gravable y tarifa, para lograr entender el porqué del cambio normativo en el impuesto sobre la renta ordinario que se vio disminuido para permitir la imposición del CREE. Debido a las consecuencias secundarias que llevó la creación de éste impuesto, analizamos como las empresas destinatarias del impuesto, debían realizar una planeación tributaria más rigurosa que les permita equilibrar el impacto del cambio implementado. Finalmente pudimos observar como la finalidad y el sofisma aducido por el Gobierno Nacional con la creación del CREE y sus modificaciones al impuesto ordinario de renta, no se dan en la realidad porque terminamos pagando mayores niveles de impuesto, se incentiva el aumento de empleos que devenguen menos de 10 salarios mínimos, se aumentaran los saldos a favor por retenciones, no hay admisión de descuentos tributarios, entre otros.In this research, carried out by the university academy, we conducted a study from a theoretical and practical approach, income tax for equity - CREE, which was implemented by our legal system, from the year 2013 and based on Act 1607 of 2012 proceeded to explain in a clear way what is this tribute to the determination of their structural, such as an active subject, passive, made generator, tax base and rate elements, in order to understand why the change in policy tax on ordinary income was diminished to allow the imposition of CREE. Because the secondary consequences that led the creation of this tax, we analyze how the firms tax, should conduct a more rigorous tax planning that allows them to balance the impact of the implemented change. Finally we saw as the purpose and sophistry advanced by the Government with the creation of CREE and modifications to the regular income tax, do not exist in reality because we ended up paying higher tax levels, job growth is encouraged accrued less than 10 minimum wages, the tax credits for retention is increased, there is no admission of tax credits, among others

    Evaluación técnico-económica de tres sistemas de producción de conejos mascotas (Oryctolagus cuniculus)

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción AnimalLa investigación se realizó en una granja de conejos mascotas en Carabayllo (Lima), entre marzo y julio del 2016, con el objetivo de evaluar los aspectos técnicos y económicos de tres sistemas de producción. La evaluación fue a 48 conejas Enanas y Mini Rex, distribuidas en seis tratamientos con ocho repeticiones cada uno, diseñados interactuando opciones reproductivas con alternativas alimenticias, en función a: Sistema de producción 1, con empadre a media lactancia y suministro de alimento en cantidades adecuadas; sistema de producción 2, sólo diferenciado por el empadre post destete en 20 días; y sistema de producción 3, con empadre cuatro días post destete y suministro de alimento en menor cantidad. Los tratamientos fueron planteados sobre estos sistemas de producción y las dos razas mencionadas. En cuanto a fertilidad y número de exposiciones frente al macho, no presentaron diferencias estadísticas, al igual que en los días de gestación para ambas razas. Los mayores tamaños de camada al nacimiento se obtuvieron en los tratamientos con los sistemas de producción 1 y 2; sin embargo, estas diferencias desaparecieron al momento del destete. Los pesos al nacimiento no tuvieron diferencias entre los sistemas de producción, pero al destete, el sistema de producción 1 fue superior. No hubo diferencias en la mortalidad al nacimiento con relación a los tratamientos, ni durante la lactación respecto a los sistemas de producción. La variación del peso de la coneja fue positiva hasta el parto, y negativa del parto al destete en todos los casos. El porcentaje de “dobles enanos” respecto a los gazapos vivos al nacimiento fue de 13.7% en Enanos y 14.9% en Mini Rex. El menor costo de alimentación por animal se obtuvo en los tratamientos con el sistema de producción 1; así como, la mayor retribución económica relativa y mejor mérito económico. Se concluye que el sistema de producción 1 tuvo mejores resultados, por lo que se recomienda su aplicación.The research was carried out in a pet rabbit farm in Carabayllo (Lima), between March and July 2016, with the aim of evaluating the technical and economic aspects of three production systems. The evaluation was to 48 Dwarf and Mini Rex rabbits, distributed in six treatments with eight repetitions each, designed by interacting reproductive options with food alternatives, based on: Production system 1, with mid-lactation breeding and food supply in adequate quantities; production system 2, only differentiated by the post-weaning breeding in 20 days; and production system 3, with breeding four days after weaning and feeding in less quantity. The treatments were proposed on these production systems and the two races mentioned. Regarding fertility and number of exposures with the male, they did not present statistical differences, as in the days of gestation for both breeds. The largest litter sizes at birth were obtained in the treatments with production systems 1 and 2; however, these differences disappeared at weaning. The weights at birth did not differ between the production systems, but at weaning, production system 1 was superior. There were no differences in mortality at birth in relation to the treatments, or during lactation in relation to the production systems. The variation of the weight of the doe was positive until parturition, and negative from parturition to weaning in all cases. The percentage of “peanuts” with respect to the kits alive at birth was 13.7% in Dwarfs and 14.9% in Mini Rex. The lowest cost of feeding per animal was obtained in the treatments with production system 1, as well as the highest relative economic remuneration and the best economic merit. It is concluded that production system 1 had better results, so its application is recommended

    Um sentido formativo implícito na Educação Física: O rendimento

    Get PDF
    This article is a product associated with the research “Implicit formative senses in the pedagogical knowledge of the teachers of Physical Education in formation” which is part of the Master’s Degree in Motricity and Human Development from the University of Antioquia. It presents the case of yield as one of its research results, understood as educational logic based on efficiency and productivity. Semi-structured interviews, audiences with the teachers in training, class observations and recordings of class videos were used. It is based on a problematic contextualization where the pedagogy, the teacher and teaching are systematically displaced by an educational discursivity justified by the pressures of learning. Based on a qualitative approach, is practiced a methodology supported by an analytical interpretation, which combining different research methods such as educational poststructuralism and discourse analysis supported on the basis of grounded theory. As conclusions, the yield is recognized as a formative sense in the intentions of the teachers observed and as a orientation captured, implicitly, in the play of meanings circulating around technical interests, a high value for disciplinary knowledge and the predominance of traditional methodologies as constitutive and configurator elements of the pedagogical knowledge of teachers in formation.Este artículo es un producto asociado a la investigación “Sentidos formativos implícitos en el saber pedagógico del profesorado en formación de Educación Física” que forma parte de la Maestría en Motricidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Antioquia. En ella se presenta el caso del rendimiento, como uno de sus resultados, entendido como lógica educativa fundamentada en la eficiencia y la productividad. Se utilizaron entrevistas semi estructuradas, audiencias con los profesores en formación, observaciones de clase y grabación de videos de clase. Se parte de una contextualización problemática en la que la pedagogía, el maestro y la enseñanza son sistemáticamente desplazados por una discursividad educativa justificada por las presiones del aprendizaje. A partir de un enfoque cualitativo, se practica una metodología soportada por la analítica interpretativa en la que se combinan diferentes modelos de análisis como el posestructuralismo educativo y el análisis de discurso sustentados sobre la base de la teoría fundamentada. Como conclusiones, se advierte el rendimiento como un sentido formativo reconocido en las intencionalidades de los profesores observados y como una orientación captada, implícitamente, en el juego de significados que circulan alrededor de intereses técnicos, de una alta valoración por el saber disciplinar y del predominio de metodologías tradicionales en cuanto elementos constitutivos y configuradores del saber pedagógico de los profesores en formación.Este artigo é um produto associado à pesquisa “Sentidos formativos implícitos no saber pedagógico do corpo docente em formação de Educação Física” que faz parte do Mestrado em Motricidade e Desenvolvimento Humano da Universidade de Antioquia. Nela se apresenta o caso do rendimento como um dos seus resultados de pesquisa, entendido como lógica educacional baseada em eficiência e produtividade. Foram utilizadas entrevistas semiestruturadas, conversas com os professores em treinamento, observações em sala de aula e gravação de vídeos. Parte-se de uma contextualização problemática em que a pedagogia, o professor e o ensino são sistematicamente deslocados por uma discursividade educativa justificada pelas pressões da aprendizagem. A partir de uma abordagem qualitativa, pratica-se uma metodologia suportada pela analítica interpretativa na qual se combinam diferentes métodos de pesquisa como pós-estruturalismo educacional e análise de discurso sustentados sobre a teoria fundamentada. Como conclusões, o rendimento é notado como um sentido formativo reconhecido nas intencionalidades dos professores observados e como uma orientação captada, implicitamente, no jogo de significados que circulam em torno de interesses técnicos, de uma alta valorização pelo saber disciplinar e pelo predomínio de metodologias tradicionais enquanto elementos constitutivos e configuradores do saber pedagógico dos professores em formação
    corecore