18 research outputs found

    Antimicrobial activity of Argentinean propolis against Staphylococcus isolated of canine otitis

    Get PDF
    Increasing resistance toward the available antibiotics by various microbial diseases pushed veterinarian to think about alternative therapies. Propolis is a natural compound well known since ancient times for its therapeutic effects and has been employed in traditional veterinary medicine. The aim of this study was to analyze the chemical composition of 12 propolis ethanolic extracts (PEEs) from different provinces of Northern Argentina and evaluate their antimicrobial activity against Staphylococcus strains isolated from canine otitis. Thirteen compounds (eight flavonoids, two chalcones and three phenolic acids) were identified by TLC, spectrophotometric methods and HPLC-DAD. PEEs were effective against Staphylococcus strains. The highest antibacterial activities were found in samples from Tucuman province. All propolis samples were considered bacteriostatic and the selection of resistant phenotypes did not occur in presence of Argentinean-PEE. Results of the present study indicate that propolis extracts might be an effective alternative against canine otitis-causing S. aureus strains in vivo.Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Quimica del Noroeste; ArgentinaFil: Ordóñez, Roxana Mabel. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Catedra de Quimica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Quimica del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Silva, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Quimica del Noroeste; ArgentinaFil: Maldonado, L.. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquimica, Quimica y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales. Catedra de Fitoquimica; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Bedascarrasbure, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Quimica del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Quimica del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentin

    Presencia de zearalenona en pasturas del este de Chaco

    Get PDF
    Se estudió la presencia de zearalenona en pasturas y alimentos que son utilizados para la producción de bovinos de carne de la zona este de la provincia del Chaco. Asimismo, se realizó el aislamiento e identificación de diversas especies de Fusarium y se determinó su capacidad de producir zearalenona en condiciones de laboratorio. La determinación química de la toxina se realizó mediante las metodologías HPLC y ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se analizaron 29 muestras y en 17 de ellas se confirmó la ocurrencia natural de zearalenona en cantidades variables. Se identificaron 63 aislamientos que correspondieron a Fusarium cf. acuminatum, F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum y F. semitectum, confirmándose además la producción in vitro de zearalenona en 34 de éstos aislamientos.Natural occurrence of zearalenone in grassland, improved pastures and feeds for cattle in eastern Chaco province (Argentina) was surveyed. Besides, isolation, identification and toxicogenic capacity of several Fusarium species were carried out. HPLC and ELISA techniques were used for detection of the toxin. In 17 of 29 samples zearalenone presence was confirmed. Sixty- three Fusarium isolates corresponding to Fusarium cf. acuminatum F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum and F. semitectum were identified. On the other hand, in vitro production of zearalenone was verified in 34 of these isolates.Fil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Balbuena, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Ricca, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Comerio, Ricardo Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rosello Brajovich, J. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Rojas, D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Berretta, Marcelo Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Delssin, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Bedascarrasbure, Enrique Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Salerno, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentin

    Presencia de zearalenona en pasturas del este de Chaco

    Get PDF
    Se estudió la presencia de zearalenona en pasturas y alimentos que son utilizados para la producción de bovinos de carne de la zona este de la provincia del Chaco. Asimismo, se realizó el aislamiento e identificación de diversas especies de Fusarium y se determinó su capacidad de producir zearalenona en condiciones de laboratorio. La determinación química de la toxina se realizó mediante las metodologías HPLC y ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se analizaron 29 muestras y en 17 de ellas se confirmó la ocurrencia natural de zearalenona en cantidades variables. Se identificaron 63 aislamientos que correspondieron a Fusarium cf. acuminatum, F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum y F. semitectum, confirmándose además la producción in vitro de zearalenona en 34 de éstos aislamientos.Natural occurrence of zearalenone in grassland, improved pastures and feeds for cattle in eastern Chaco province (Argentina) was surveyed. Besides, isolation, identification and toxicogenic capacity of several Fusarium species were carried out. HPLC and ELISA techniques were used for detection of the toxin. In 17 of 29 samples zearalenone presence was confirmed. Sixty- three Fusarium isolates corresponding to Fusarium cf. acuminatum F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum and F. semitectum were identified. On the other hand, in vitro production of zearalenone was verified in 34 of these isolates.Fil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Balbuena, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Ricca, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Comerio, Ricardo Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rosello Brajovich, J. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Rojas, D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Berretta, Marcelo Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Delssin, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Bedascarrasbure, Enrique Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Salerno, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentin

    Comunicación corta. Prevalencia de la loque americana en un apiario comercial encabezado por reinas seleccionadas por comportamiento higiénico

    Get PDF
    American foulbrood (AFB), caused by the bacterium Paenibacillus larvae is a serious disease of honey bees worldwide that inflicts considerable economic losses on beekeepers. The aim of this investigation was to determine the spread of AFB in a commercial apiary headed by queens selected for hygienic behaviour (HB), and to estimate the agreement between microbiological methods for the isolation of P. larvae from honey samples (HS) or bee samples (BS). All work was undertaken in a commercial apiary that showed visual signs of AFB infection. Hives positive for AFB were isolated from the apiary and the queens of the remaining hives replaced by others selected for HB. The prevalence of AFB was then recorded by monitoring visual signs of the disease, and via the isolation of P. larvae spores from HS and BS. The hives showed no clinical signs of AFB although HS testing showed 50% to harbour P. larvae spores after one year. This percentage decreased to 26% by the end of the study. The spore loads of the HS and BS were low (between 0.33 and 5 CFU/plate for HS and 0.33 and 12 CFU/plate for BS). No agreement was seen between the two microbiological isolation methods as assessed by the Kappa coefficient (P > 0.05). Sixty percent false negatives were recorded for the HS method. The BS method was more sensitive and is the best option for the early diagnosis of AFB; this, plus the use of HB lines may be sufficient for the control of this disease.La loque americana (AFB) es una enfermedad causada por Paenibacillus larvae que ha provocado importantes pérdidas económicas a la apicultura. El objetivo del trabajo fue evaluar la difusión de AFB en un apiario comercial encabezado por reinas seleccionadas por comportamiento higiénico (HB) y estimar la concordancia entre dos métodos microbiológicos de aislamiento de esporas de P. larvae a partir de muestras de miel (HS) y abejas (BS). El trabajo se realizó en un apiario comercial que presentó signos clínicos de AFB; las colmenas que tuvieron diagnóstico positivo fueron retiradas del apiario y a las restantes se les recambió las reinas utilizando líneas seleccionadas por HB. Se monitoreó la prevalencia de AFB mediante la presencia de signos clínicos y el aislamiento de esporas de P. larvae a partir de HS y BS. Las colmenas no presentaron signos clínicos de AFB, sin embargo, el 50% de las mismas fueron positivas al aislamiento de P. larvae luego de un año, este porcentaje disminuyó al 26% al finalizar el ensayo. La carga de esporos presentes en las muestras HS y BS de la colmenas fue baja, registrándose entre 0,33 y 5 CFU/placa para HS y 0,33 y 12 CFU/placa para BS. No hay concordancia entre los métodos de aislamiento (P > 0,05). Los resultados de HS arrojaron un 60% de falsos negativos. Para un diagnóstico temprano de AFB, el método de aislamiento a partir de abejas es más sensible que el de miel. Nuestros resultados muestran que, con la detección temprana de la enfermedad y la utilización de genética HB sería suficiente para controlar AFB

    Caracterización botánica y geográfica de mieles de la cuenca del salado, provincia de Buenos Aires, Argentina

    No full text
    Se analizaron 40 muestras de miel provenientes de las subregiones de Las Sierras y Las Encadenadas de la cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires. Estas fueron procesadas y analizadas cualitativamente, según técnicas melitopalinológicas convencionales. Se identificaron 25 tipos morfológicos de polen. En la subregión de Las Sierras se encontraron mieles monoflorales de Eucalyptus sp. y Helianthus annuus. Las mieles multiflorales se caracterizaron por la asociación de polen de Eucalyptus, Helianthus annuus, Brassicaceae y como acompañantes tréboles, Lotus sp., y Medicago sp.. La asociación Eucalyptus sp., Helianthus annuus, y Centaurea solstitialis caracterizaría a las mieles multiflorales de la subregión de Las Encadenadas. En esta, se encontraron mieles monoflorales de Condalia y Helianthus annuus

    Metodología analítica para la detección de residuos de oxitetraciclina en miel

    No full text
    A rapid and precise method has been developed to detect residual concentrations of oxytetracycline in honey by a double extraction with acetone and reverse phase HPLC, working in isocratic mode and UV detector. The quantification limit was 0.05 mg/g obtaining a 90% recovery at this level.Se ha desarrollado un método rápido y preciso, para la determinación de concentraciones residuales de oxitetraciclina en miel, realizando una doble extracción con acetona y HPLC fase reversa en modo isocrático con detector UV. El límite de cuantificación fue de 0,05 mg/g, y la recuperación de la droga en este nivel fue del 90%

    Metodología analítica para la detección de residuos de oxitetraciclina en miel

    Get PDF
    Se ha desarrollado un método rápido y preciso, para la determinación de concentraciones residuales de oxitetraciclina en miel, realizando una doble extracción con acetona y HPLC fase reversa en modo isocrático con detector UV. El límite de cuantificación fue de 0,05 mg/g, y la recuperación de la droga en este nivel fue del 90
    corecore